Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Antonio Morales:
9
Drama. Romance. Intriga Dos poetas ingleses, Mary Shelley y Lord Byron, se ven obligados a huir de Inglaterra. Durante el viaje, Mary recuerda cómo conoció en casa de su padre adoptivo al joven y apasionado poeta Shelley, cómo lo amó y cómo se fugó con él. También evoca una cita con Byron en Suiza. Pero, sobre todo, rememora una noche de noviembre de 1816 durante la cual, mientras sus amigos contaban historias de terror, ella daba a luz al legendario monstruo ... [+]
27 de abril de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A grandes rasgos, se podría afirmar que estamos ante una divagación sobre uno de los mitos literarios del Romanticismo con más arraigo en el cine: Victor Frankenstein, también conocido como “el moderno Prometeo”. Atrapada en los hielos del Polo Norte, mediante un largo “flash-back” Mary Shelley afronta el duelo con el monstruo que creó años atrás en Villa Diodati, a las orillas del lago Leman y que la ha perseguido como una maldición, cebándose con todos los seres importantes de su vida. La filmografía de Gonzalo Suarez es muy variada en el aspecto formal: títulos adscritos al experimentalismo más radical se alternan con otros de factura totalmente clásica y algunos cuya estética deriva de su condición de encargos, pero todos tienen la influencia de la literatura como denominador común.

Gonzalo Suarez realiza un sombrío melodrama simbólico, evocando las jornadas en Villa Diodati durante el verano de 1816, como si la existencia de los personajes – Shelley y Mary, Byron y Claire, Polidori – hubiera girado siempre alrededor de ellas, y de todos los incidentes da especial importancia a la creación del monstruo, Frankenstein, que aparecerá periódicamente de forma macabra. La dirección artística de Ivon Blake, las maravillosas localizaciones, los arreglos musicales de Alejandro Massó de un tema de Vaughan Williams (Fantasía on a Theme by Thomas Tallis). Resulta interesante comprobar el buen casting británico, que en aquel tiempo eran actores poco conocidos y de un caché no demasiado alto para el film, ahora, sin embargo, son actores muy cotizados.

Claramente ambiciosa en cuanto a su producción, es una recreación tan histórica como literaria, de un mundo ajeno a la realidad española, desde un planteamiento audaz y arriesgado. Una película de una belleza formal fascinante y reflexiva, de magia e imaginación, de memoria y tragedia, un film poco convencional, de un apasionado romanticismo no exento de melancolía, con un guión elíptico y nada casual, recurriendo a los sobreentendidos por parte del espectador. Una fotografía de una belleza onírica deslumbrante a cargo de Carlos Suarez, de una calidad artística sublime. Su iconografía es tan singular que hasta puedo permitirle al cineasta ciertas licencias poéticas, una obra inalterable al tiempo. En el fondo no deja de ser una parábola sobre la creación.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow