Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Imagomundisblog:
7
Aventuras. Comedia. Infantil Tornasol acaba de publicar un libro sobre el hambre en el mundo y aprovecha una de sus apariciones televisivas para pedir a la gente que haga frente a esta problemática. Su colega español, el profesor Zalamea, responde de forma inmediata al llamamiento de Tronasol, enviándole un paquete con una naranja azul. Esta nueva variedad de fruta puede crecer sobre suelo desértico y constituye un verdadero adelanto científico.Cuando Tornasol ... [+]
9 de julio de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La traslación de historias y personajes de un comic de primera línea internacional como es el caso de Tintín, a una película es una losa pesada y difícil de superar antes de comenzar siquiera el propósito. Si además está realizada en épocas tan pretéritas donde la realidad virtual del ordenador no existía, hay que valorar otro tipo de cuestiones para dar méritos a un proyecto como éste. Una de las grandes virtudes que tiene esta película es la de retrotaernos a las aventuras de Tintín en una España pintoresca y atrasada como era la piel de toro en el tardofranquismo. Realmente la aventura podía haberse llamado "Tintín en España". Y eso es un plus a su favor. Supongo que para Hergé y la tropa francobelga suponíamos ser un equivalente la "Palombia" de Spirou de Franklin. Un territorio exótico de niños pobres, tabernas, autobuses desvencijados y polvorientos pueblos con caminos de calor. Como francoespañol he crecido con los verdes prados franceses y los comics de Hergé, pero también con los cálidos paisajes que aquí aparecen y es una maravilla histórica poder revisitar la infancia y sus escenarios. Las Xátiva y Valencia que aquí aparecen son una fotografía precisa y única de la España de entonces. Un documento único.
Desde pequeño, en Francia, Tintín era algo tan habitual para mi generación como Mortadelo aquí en España. Uno de los grandes logros de esta película es que puedo ver perfectamente e imaginar cómo sería la historieta de Tintín en BD. De hecho hay secuencias que son fieles absolutamente al genio belga y al espíritu mismo de las aventuras del joven reportero y su fiel Milou. Las caracterizaciones del Capitán Haddock y Tournasol que pueden ser vistas hoy día como caricaturas, son fieles a los personajes del comic. El joven que encarna a Tintin (Jean Pierre Talbot) era un profesor de educación física que cayó bien a Hergé pero con pocas dotes interpretativas aparte del parecido físico con el personaje, también a mi parecer limitado. Hay quien puede encontrar ridículo lo que en el cine de entonces eran unos medios limitados. Se ha criticado el guión que lleva firma del mismísimo Goscinny, pero juzgo que hay una diversión ingenua y cándida a la que desgraciadamente hoy día no podemos acceder. La espectacularidad hoy día alabada de la versión de Spielberg me resulta en momentos abusiva aunque no deje de ser admirable. Hay que saber mirar con otros ojos esta película. Recuperar la infancia, esa patria indestructible que guardamos en la memoria y que recuperamos de vez en cuando en un objeto perdido, en una foto olvidada o en la sonrisa de nuestro hijo al lado.
Imagomundisblog
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow