Haz click aquí para copiar la URL
España España · oviedo
Voto de stoned:
7
Comedia. Drama Una escritora de éxito (Streep) decide hacer un crucero con dos de sus mejores amigas para sanar viejas heridas y, de paso, disfrutar de unos días de diversión. Por su parte su sobrino (Hedges), que también se apunta al viaje, comienza una relación con la agente literaria (Chan) de su tía.
23 de diciembre de 2020
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que me atraen las películas de reencuentros, donde varios personajes con un pasado común van deshojando sus frustraciones, reproches y secretos. Es un subgénero que admite muchos enfoques y se ha explotado hasta la saciedad, pero con un buen guion y actores competentes sigue funcionando.
En “Déjales hablar” tres mujeres mayores que fueron amigas en la universidad y siguieron caminos distintos comparten travesía en el Queen Mary 2, con la excusa de acompañar a la más exitosa de las tres, escritora de prestigio, a la entrega de un premio. Dicho así, parece un argumento trillado, que solo pueden sostener actrices del talento de Meryl Streep, Dianne Wiest y Candice Bergen, pero la película de Soderbergh es mucho más que eso, para bien y para mal.
Empiezo por ¿lo malo?: Ocurre con algunas películas de este director (por ejemplo “Efectos secundarios”), que una no sabe muy bien a qué atenerse. Transita por varios géneros sin asomo de rubor, usando una fotografía realista y cierto toque documental. No considera necesario establecer fronteras, ni declararse rojo o azul, así que puede frustrar a quienes necesiten concreción. Dicho de otro modo: ¿usted es de derechas o de izquierdas?, ¿esto es un drama o una comedia?
Lo bueno es todo lo demás:
Los específicos conflictos de algunos personajes me resultan interesantes. Por ejemplo, Alice (Meryl Streep) mira por encima del hombro a un escritor superventas con el que coincide en el viaje y hace un comentario sutilmente hiriente a propósito de que tarda, como mucho, cuatro meses en completar una novela. Para ella cada palabra debe ser tan precisa, tan específica, tan única, que no está satisfecha con nada. A lo largo del filme reitera su admiración por una escritora inglesa que murió sin obtener ningún reconocimiento y que incluso tras su muerte (hecho que suele dar puntos a los artistas) solo es apreciada y comprendida por un selecto grupo. Sus compañeras de viaje, que se ven obligadas a leer una novela de la citada escritora, prefieren mil veces las tramas trepidantes del prolífico escritor de novelas de suspense.
Mas trillada está la cuestión de si los escritores viven de los secretos de amigos y vecinos. Esto ya lo vimos en clave de comedia en “Desmontando a Harry” y por supuesto en la película de Cukor “Ricas y famosas”, que tiene varios puntos de conexión con “Déjales hablar”.
Por encima de todo, si la película tiene algún mensaje (aunque no tendría por qué tenerlo), se centra en la esencia del ser humano, lo que nos hace como somos más allá de una edad y una época. Soderbergh hace varias referencias a la era tecnológica, a los niños de hoy en día que se crían con un ordenador en las manos, a las estrellas del firmamento que ya no son estrellas sino satélites. Pero como dice el personaje de Dianne Wiest, en esencia los seres humanos somos iguales que antes y nos comportamos de la misma forma porque nos siguen interesando las mismas cosas (el amor, el reconocimiento, el dinero) y nos mostramos igual de indefensos ante las cuestiones de siempre (la enfermedad, la vejez, el síndrome de la página en blanco). Conflictos universales, mil veces repetidos, pero no por ello menos interesantes si están bien contados.
Y Soderbergh lo cuenta bien.
stoned
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow