Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Ángel Rey Gallego:
10
Drama. Romance Jean y Juliette contraen matrimonio y emprenden su viaje de bodas a bordo de L'Atalante, una barcaza de la cual Jean es capitán. Junto con el marinero Père Jules y un joven cabinero, la pareja navega por los canales cercanos al Sena. El largo viaje resulta aburrido para Juliette, quien ansía conocer la Ciudad de la luz. Jean cumple entonces el deseo de su joven esposa y la lleva a París. (FILMAFFINITY)
9 de septiembre de 2008
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
El autor quiso evitar los anteriores problemas que tuvo con la censura y escogió un guión de tema aparentemente manido, al que supo dotar de su estilo hasta llegar a ser su obra maestra y una de las cumbres del Cine. José Luis Garci, cuando programó este film en su espacio "¡Qué grande es el cine!" (precedido de un interesantísimo documental sobre Jean Vigo y las vicisitudes que corrió "L´Atalante"), mencionó que le había sorprendido que la película de un moribundo demostrara tantas ganas de vivir y tanto optimismo, a pesar de las dificultades.

El argumento trata de una pareja de recién casados que se van a vivir a la barcaza de la que es patrón el marido y, a partir de ahí, poco a poco, surgen roces entre ellos que dan origen al conflicto principal de la película. Tiene un tono profundamente lírico, con escenas muy bellas y de gran fuerza sugestiva, como aquella en la que los dos amantes protagonistas duermen en lugares diferentes, acariciando cada cual su propio cuerpo, recordando de esta manera cuando estaban juntos y el amor que todavía sienten.

Con esta historia, el director destila una narración donde vuelca toda su vitalidad, mientras, a un tiempo, él la está perdiendo en la vida real a marchas forzadas durante un crudo invierno de rodaje. Ya en cama, da las últimas instrucciones de montaje a sus colaboradores. Ha acabado su trabajo. Poco después, muere. Los amigos impiden a su mujer Lydou tirarse por la ventana. La productora cambia de título y música a la película. Se la mutila desde los noventa y tantos minutos a poco más de una hora. Apenas llega a estar unas semanas en cartelera y acaba siendo guardada. Años después se reestrena la obra íntegra recibiendo caústicas críticas (Tras 12 años de censura la película de un muerto decepciona a sus admiradores titula el Samedi Soir, el 17 de noviembre de 1945; reproducido en "Jean Vigo" de P. E. Salès Gomès, pág. 279). En los años 90 se restaura con gran dificultad al formato casi original.
Ángel Rey Gallego
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow