Haz click aquí para copiar la URL

El artista

Comedia. Drama. Romance Hollywood, 1927. George Valentin es una gran estrella del cine mudo a quien la vida le sonríe. Pero con la llegada del cine sonoro, su carrera corre peligro de quedar sepultada en el olvido. Por su parte, la joven actriz Peppy Miller, que empezó como extra al lado de Valentin, se convierte en una estrella del cine sonoro. (FILMAFFINITY)
<< 1 90 91 92 93 98 >>
Críticas 486
Críticas ordenadas por utilidad
25 de octubre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine mudo catapultó a grandes estrellas de inicios del siglo XX y a su vez sepultó a otras con la llegada del sonido, y este largometraje sintetizó todo eso con la historia de George Valentin y su caída en la industria. Este homenaje no solo ilustra los finales de los 20 desde la recreación de los escenarios y vestimentas, también recrea la icónica imagen en blanco y negro del cine, limita sus diálogos a los recordados gestos de los actores y los plasma en los intertítulos y narra la historia en compañía de una banda sonora de admirar.
La calidad visual y actoral de la película convence a cualquiera que fue encontrada de una antigua bodega de cintas cinematográficas abandonadas y fue puesta a la luz luego de casi 90 años, pero no. Y es por eso que resalto todos los elementos visuales que construyeron la película, desde el antiguo formato 4:3 hasta la manera en que pareciera que los fotogramas aceleran los movimientos de los personajes como en sus antecesores.
Desde la primera vez que salió hasta ahora que escribo esta crítica he visto varias veces este largometraje y siempre me ha hecho sentir a gusto mientras lo veo, como si existiera una nostalgia en mí a pesar de que jamás estuve en esa época y pienso que Michel Hazanavicius logró su cometido: rendir homenaje al cine recordando aspectos de sus inicios, entendiendo la narración de la época, los gestos de los actores, inclusive los encuadres de películas de antaño. Así mismo, Ludovic Bource comprende la importancia del acompañamiento sonoro de las escenas y trabaja con ellas como un dúo perfecto, comprendiendo los momentos cómicos, sentimentales y dramáticos, un deleite visual y sonoro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Enrique Cadavid Schoonewolff
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de octubre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia se sitúa en el Hollywood de 1927. George Valentin, una de las grandes estrellas del cine mudo, ve cómo su carrera empieza a irse a pique con la irrupción del cine sonoro. El contraste ocurre con la joven actriz Peppy Miller, quien empezó como extra al lado del reconocido actor; sin embargo, da el salto a la fama global con la llegada del sonido.
La trama presenta destinos cruzados, una historia de amor que tiene como principales desafíos el orgullo y el dinero. Se trata de un homenaje destacado al cine mudo, una época que ya casi nadie recuerda debido a la proliferación de las películas con grandes presupuestos para efectos audiovisuales.
Cabe resaltar que es una película muda del año 2011 y que dicha producción se dio de a blanco y negro, asimismo, el buen trabajo interpretativo de Jean Dujardin y la reconstrucción estética y anímica de toda una época.
Laura Sofia Duarte
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de octubre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El artista me resulto fascinante en todos los sentidos posibles, si bien es una película de época, ofrece una visión histórica del cine que solo el paso del tiempo y la reflexión a través de el nos puede dar. El filme muestra a la perfección la transición el cine silente y los llamados entonces “talkies” que para muchos artistas de la escena era una contradicción al arte en si mismo. Ya que deshumanizaban la esencia de las películas.

La situación que vivió el artista es paralela a la de personajes como Chaplin. Que encontraban en la ausencia de sonido un ingrediente espacial. Rasgos que vale la pena rescatar del filme es la forma de expresar una situación con gestos específicos, como los jóvenes subiendo las escaleras y los viejos bajándolas, simbolizando así el progreso.

Otro aspecto que me llamo mucho la atención fue la lealtad como tema recurrente, si bien representado en un perro, en un chofer y hasta en las convicciones artísticas de un hombre.

Sin duda me desprendí del paradigma del cine silente como atraso, pues ahora entiendo que hay belleza en el cine hablado y el cine silente, ambos pueden expresar infinidad de emociones, ambos son arte y ambos representados por auténticos artistas.
Sammuel Gama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de octubre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El artista, película muda realizada en Francia en el año 2011 por Michel Hazanavicius, nos muestra la historia de George Valentin, una gran estrella de cine que entra en una crisis debido a la implementación del cine sonoro. Me parece que esta película trata de contar la historia que pudieron vivir muchos actores en este momento, el reto de adaptarse a nuevas tecnologías y acoplarse a nuevas maneras de expresar sus sentimientos, ya no tenían que ser tan expresivos, sino que al contrario tenía que contarnos más por medio de sus voces.
Por medio de este filme nos tratan de mostrar un poco los avances del cine, que son inevitables cada día vamos avanzando más, aparece más instrumentos que facilitan las producciones, así como evoluciona el mundo debe hacerlo el cine. La trama de la película no es algo muy fuera no lo común, es más bien bastante predecible, pero para ser una especie de homenaje al cine mudo, me parece que está bien conformada, una excelente reconstrucción estética de una época específica y además la ambientación sonora es muy destacable, apareciendo en los momentos adecuados dándole fuerza a los momentos de tensión y dramatismo.
Personalmente es una película que repetiría varias veces, esos tintes de comedia te mantienen atrapado en la trama, en ningún momento sentí que la película era tediosa debido al silencio, al contrario las actuaciones ayudaban a entender perfectamente lo que los actores querían transmitir.
María Paula Sierra Prieto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de octubre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este filme vemos que el cine no está exento de la evolución. Es una clara evidencia de los avances que tienen las cosas, y de los efectos que muchas veces produce en las personas. Todo tiene sus Pro y sus Contras. Vemos tanto la gloria efímera de unos como el nacimiento de nuevas estrellas, acompañadas de sentimientos, ya sea grandeza o de humildad. Para Valentín fue difícil asimilar lo nuevo, y de cierto modo arrogante aseguró que la fama del sonido iba a ser pasajera, pero el tiempo le hizo ver que no todo es como èl lo ve. Pero la aparición, actuación y modo de ser de la nueva estrella, Peppy, le hace ver las cosas de otra manera.

Lo que pasa en este filme, pasa en la vida real, ya que todo tiene que cambiar, y para algunas personas es más difícil de asimilar los nuevos cambios. Hay que aceptar la vida como va viniendo, ser inteligentes y lograr la adaptación de lo que va llegando.
Manuel Salazar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 91 92 93 98 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow