Haz click aquí para copiar la URL

El artista

Comedia. Drama. Romance Hollywood, 1927. George Valentin es una gran estrella del cine mudo a quien la vida le sonríe. Pero con la llegada del cine sonoro, su carrera corre peligro de quedar sepultada en el olvido. Por su parte, la joven actriz Peppy Miller, que empezó como extra al lado de Valentin, se convierte en una estrella del cine sonoro. (FILMAFFINITY)
<< 1 80 89 90 91 98 >>
Críticas 486
Críticas ordenadas por utilidad
9 de agosto de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asombrosa y valiente propuesta francesa que no solo supone un hermosísimo homenaje a los orígenes del cine (más logrado incluso que en la magnífica Hugo) sino que es toda una defensa de una manera de hacer cine en vías de extinción que ha conseguido en los últimos años algunos de los momentos más inolvidables que nos ha dado el cine (como los inicios de Wall-e o Up).

The Artist también permanecerá en mi memoria. Por su historia y por su manera de contármela. No es un simple homenaje simpático o meramente estético. Sabe entender la esencia del cine mudo y utilizar sus virtudes con propiedad, aprovechando el poder de la imagen para hacer reír, para emocionar, para robar la esencia de unos personajes con los que se conecta de forma inmediata. No es nada fácil conseguirlo. Y Hazanavicius lo ha conseguido y con nota.

La historia fluye con naturalidad y consigue escenas de una brillantez poco habitual, como ese momento en el que repiten la misma escena los protagonistas y que es capaz de transmitir tanto con tan poco. Gran parte del mérito del calado emocional del film lo tiene Jean Dujardin, que realiza una interpretación excelente, llena de carisma y encanto. Técnicamente juega en ligas mayores, desde la ambientación, la fotografía o la banda sonora.

The Artist es una película hermosa, elegante, inteligente y entrañable. ¿Un clásico como dicen? Yo creo que sí.
cineoptero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de septiembre de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 1930. El cine sonoro se impone al cine mudo. Ahora todas las producciones tienen que ir acompañadas de grabaciones de diálogos o de músicas, las que no lo hacen acaban siendo olvidadas y se desploman en la taquilla. Un francés apellidado Hazanavicius presenta una película de un actor que cae en desgracia. La crítica dice lo siguiente de esta película

"Hazanavicius nos trae una película de cine mudo como si todavía estuviésemos en 1925. Una cinta retrógrada en la que ningún personaje destaca, la música se hace repetitiva y lo único que se salva es un pequeño can que añade un punto cómico a la cinta. Por lo demás, ni la dirección de Hazanavicius ni los personajes principales son capaces de emocionar lo más mínimo."

Año 2011. El cine sonoro lleva impuesto 80 años. Un francés nieto del Hazanavicius original saca "The Artist", una cinta muda. La crítica ahora dice otra cosa:

"Hazanavicius es un genio. Este tributo al cine mudo es de lo mejor y más entretenido que se ha visto en pantalla. Esa banda sonora que acompaña a toda la cinta, reminiscente de tiempos pasados, ese grandísimo Jean Dujardin acompañado de Bérénice Bejo, el guion y como está dirigido por Hazanavicius. ¡Y el perrito! ¡Ay, el perrito! ¡Tan tierno y se come cada minuto de la pantalla!"

¿Quién lleva razón? Pues lo cierto es que ninguno (excepto en lo del perrito, en eso estamos todos de acuerdo). Hazanavicius no es ni un genio ni un retrógado, la cinta no es ni una obra maestra ni una basura, Jean Dujardin no es el mejor actor, pero cumple con su trabajo y la banda sonora... Bueno, aquí sí estoy un poco de acuerdo con el de 1930, pues, aunque al principio es algo fresco se acaba haciendo algo repetitivo.

Lo que sí creo que es "The Artist" es un buen tributo al cine mudo. Probablemente no debería haber recibido el bombo que ha recibido, porque no es una obra tan sobresaliente como para que se lleve felaciones por parte de toda la crítica, pero eso no quita que sea una obra corta muy entretenida que hace que tu tiempo no se vea malgastado.
Marc Fernández
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de octubre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Volver al pasado es un acto peligroso, recrear la historia sin caer en la burla o distorsión de la misma es un proceso complejo y difícil, no obstante, la obra cinematográfica "The Artist" recrea la transición entre el cine mudo y el cine sonoro de una forma impecable.

Entendiendo que, el cine nació con voluntad sonora, desde sus inicios las filmaciones eran acompañadas por una orquesta en vivo y junto a ello también se incorporaban instrumentos especiales que generaban ambientación en las escenas, dado que recreaban ruidos tales como: tempestades o el galopar de un caballo; claro está que, estas filmaciones solo se podían realizar en grandes salas con los instrumentos adecuados, por lo cual estás obras generalmente solo podían ser apreciadas en las grandes ciudades con público adinerado.

Ante esto y las diferentes técnicas que siguieron surgiendo con la finalidad de incorporar el sonido en el cine, lentamente el cine mudo fue pasando a la historia y quedando en el olvido después de 35 años en la pantalla grande, dando paso al cine sonoro, el cual, nace oficialmente en 1929 en New York con el filme "Don Juan" película que se destacó por la innovación y evidencio el creciente espíritu creativo, no obstante este cambio género pánico en el mundo del espectáculo y muchos actores quedaron en el olvido, no necesariamente en todos los casos por sus voces, sino también por su falta de versatilidad para adaptarse a los cambios que conllevaba la nueva era, como fue el caso de Charles Chaplin personaje que se opuso y resistió a dejar el cine mudo, lo cual conllevó a que se pensará que este artista también quedaría en el olvido, hasta que finalmente en 1941 en el filme "El gran dictador", decidió hablar recuperando así su éxito.

Está trágica, única y encantadora historia sin duda alguna fue captada en el filme "El artista", ya que se recreó cada parte de la transición histórica del cine, vinculando también detalles impecables que permitieron que la película tuviera un gran éxito; ninguna escena fue elegida al azar, todas se destacaban por sus detalles y elaboración.
ADRIANA FONTECHA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de octubre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director francés Michel Hazanavicius nos presenta un largometraje mudo en pleno siglo XXI, situada en 1927 y narrando la historia de un reconocido actor de la época, George Valentin, un hombre egocéntrico que está teniendo mucho éxito, sin embargo, todo cambia con la llegada del cine sonoro a la industria. El orgulloso hombre, se niega a aceptar que las formas de consumir el séptimo arte estaban cambiando, no logra adaptarse y eso casi le cuesta su carrera.

Sin duda es un homenaje al cine mudo, a la época de transición entre este y el cine sonoro, pero sobre todo al viejo cine de Hollywood, la joven actriz Peppy Miller me hace recordar a Marilyn Monroe por ese toque característico del lunar, y a Marlene Dietrich en “Der Blaue Engel” o “El ángel azul”(1930), que fue el primer filme alemán sonoro importante. La historia narrada no es innovadora, pero al ser un filme mudo, la música en su mayoría orquestal, logra adquirir protagonismo.

Considero que la cinta no es para todo el mundo, puede tornarse un poco aburrida para quienes están acostumbrados a las “Talkies” o películas habladas, es un largometraje un poco pretencioso, con bastante drama y un romance algo predecible. Sin embargo, es divertida y transmite lo que desea gracias a la gran actuación del reparto y al acompañamiento musical, que aprovecha y usa de una forma bastante interesante hasta los silencios en momentos de tensión.
Camila Suárez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de octubre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considero esta película bastante emotiva, me parece sumamente interesante como se representó el cine mudo en una película del siglo 21 dándonos la posibilidad de viajar al pasado y experimentar como espectador la belleza del componente visual por sobre el sonoro, su forma de representar y homenajear la historia del cine es muy rica y educativa, no es de extrañar que haya ganado 5 premios Oscar y 3 globos de oro entre otros reconocimientos.
A nivel personal, me genera mucha empatía y nostalgia la situación del protagonista frente a la evolución del cine mudo al sonoro, como poco a poco la carrera de los actores de cine mudo empezaban a decaer dando paso a nuevas generaciones del cine sonoro; sin embargo considero que no solo en el cine sino en general, la evolución es inevitable y necesaria para el ser humano, poniendo como ejemplo en la actualidad el crecimiento del internet como medio de entretenimiento por sobre la televisión. Sin embargo es muy grato ver como se realizan homenajes a la historia para recordar los orígenes de lo que hoy en día podemos disfrutar.
Carlos José Villate
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 80 89 90 91 98 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow