Haz click aquí para copiar la URL

El intendente Sansho

Drama A finales de la Época Heian en el siglo XII, el gobernador de un pueblo es enviado al exilio. A pesar de que su familia quiere ir con él, ninguno podrá acompañarle, pues, engañados por una vieja que se hace pasar por sacerdotisa, son vendidos como esclavos por separado: la madre por un lado y los hijos por otro. (FILMAFFINITY)
<< 1 6 7 8 10 12 >>
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
2 de febrero de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suponía que esta película no me decepcionaría y así ha sido. El Intendente Sansho es una película directa que narra con transpariencia y claridad aquellos años en donde la esclavitud era legal, así como las crueldades y torturas derivadas de ella. Otra joya más del buen cine japonés.
unicornio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de junio de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La brisa marina trae canciones perdidas por encima de las olas. El llanto de una madre pide justicia en tierra de tiranos, lugartenientes protegidos por la ley. Los señores feudales, corrompidos por el poder, ya sólo añoran su fortuna y la de sus inferiores, para ellos quien no tenga nada bien puede morir como esclavo. ¿Quién protegerá a sus hijos, arrebatados de sus manos por desalmados impunes? ¿Dónde están los hombres justos como su desaparecido marido? El planto ahogado llega a oídos de los oprimidos. La mecha de la revolución comienza a arder en el corazón de los que ya no tienen nada que perder.

Inspirados en el teatro tradicional, los escenarios de Mizoguchi, muy limitados, transforman el cuadro noh en una estampa paisajística de gran realismo. Los límites establecidos por la cámara son más que respetados por los actores, que se mueven con soltura dentro de un shite imaginario. Quizás debido a esta gran semejanza con las obras dramáticas el director de cine Terrence Malick adaptó El intendente Sansho para teatro, siendo la primera función en 1993 en la Academia de Música de Brooklyn.
Los parajes naturales se dejan contemplar, dando mayor fuerza a las acciones de los personajes, que se perciben más que trascendentes, como el secuestro o el suicidio. La contemplación de los sucesos es siempre un deleite visual gracias al cuidado que se da a los detalles. Todo momento que da un giro a la trama gana fuerza gracias a una iluminación y una puesta en escena preciosistas, que aportan una belleza mórbida a la tragedia.
Cabe decir que el papel de la mujer es muy importante en la filmografía de Mizoguchi: a pesar de soportar dolores inconmensurables siempre salen adelante con una fortaleza envidiable. Las damas que retrata Mizoguchi son los primeros símbolos feministas del cine japonés.

Como si un tsunami hubiese arrasado con la conciencia nipona, Zushio y Tamaki se abrazan, sabiendo que pueden ser las únicas personas caritativas en un mundo cegado por la ambición y las almas corruptas. Ya no hay canción que los guíe. Su futuro es incierto. Se abrazan porque sólo se tienen el uno al otro, y nada más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Duque
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de noviembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El intendente Sansho de Kenji Mizoguchi es un drama basado en la esclavitud en el siglo XII en el Japón feudal. Dirigida con un ritmo pausado y con el estilo profundo y tradicional utilizado por el director, es una obra bella que expone como una familia es dividida y esclavizada hasta que pasan los años y a través de una canción, saben que su madre está vida y es una prostituta, llevando a cabo un film hermoso que llega al corazón y que se centra en la lucha y en la esperanza cuando parece que todo está perdido. Realizada de manera maravillosa tiene un resultado magistral que hace de ella un film imprescindible para los amantes de los clásicos japoneses.
La fotografía en blanco y negro está bien cuidada hasta el más mínimo detalle, concluyendo un evocador y magnífico trabajo que cautiva por ser hermoso y estéticamente inspirador. La música es emotiva y melódica, empleando sonidos tranquilizadores que dan nostalgia gracias a sus armonías autóctonas que atrapan al público en los momentos oportunos por sus espléndidos acordes. Los planos y movimientos de cámara consuman un sobrio pero certero trabajo técnico característico del cine japonés mediante el uso del avanti, retroceso, generales, primeros planos, seguimiento, reconocimiento y detalles.
Las actuaciones son soberbias y repletas de personalidad. Cuenta con las profundas interpretaciones de Kinuyo Tanaka, Yoshiaki Hanayaki, Kyoko Kagawa, Eitaro Shindo, Akitate Kono, Masao Shimizu, Ken Mitsuda y Kazukimi Okuni. La dirección artística emplea para estos unos vestuarios y caracterizaciones sugestivos a campesinos y señores del Japón del siglo XII, en un sobresaliente trabajo que junto con los humildes y bien trabajados decorados, te transportan in situ en un labor digna de elogio.
El guion, escrito por Yoshikata Yoda y Yahiro Fuji, es hermoso y cuenta una historia sobre la lealtad en la familia, basándose en la frase "todos los hombres son iguales y hay que apiadarse hasta de los enemigos", concluyendo un film que es considerado por muchos como uno de los mejores y más bellos en la filmografía japonesa, por su mensaje y calidad cinematográfica que perdura a través del tiempo. Esto se lleva a cabo con una narrativa cordial y familiar al principio, en la que luce la característica educación y respeto japonés que va variando después a otra más efusiva e insidiosa cuando la trama se complica. Cabe destacar también, el montaje lineal y seguido con saltos temporales que narran gran historia en tan solo 2 horas.
En conclusión, la considero una obra imprescindible y única en la filmografía del director y del cine japonés, por mostrar una historia de injusticia, lucha y lealtad que tiene en su interior un mensaje que nos hace a todos ver que los seres humanos somos iguales, aún con las consecuencias negativas que ello conlleve, concluyendo un film sobresaliente y hermoso que es de visión obligada para cualquier cinéfilo clásico. Muy recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, montaje, planos, vestuarios, caracterizaciones y narrativa que vuelven a El intendente Sansho, en una cinta excepcionalmente tallada para los buscadores de películas tan bellas y conmovedoras que no se olvidan nunca.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de julio de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya película!!! La veo muy fuerte para la época.

El principio aburre un poco, las típicas películas japonesas donde los diálogos son muy superfluos y algo tontos. Pero luego... cuando llegan a la orilla del río... que cambio!!! Es como si te dieran un puñetazo... Increíblemente espectacular.

El resto, se mantiene ahí, alarmante, injusto,...

Modifico esta crítica del 17-07-2012, a hoy que la he vuelto a ver (18-06-2023) porque mantengo lo que dije, aunque le bajo 1 punto. De 8 a 7 puntos.

Aunque la crítica la ponga por las nubes y para algunos la consideren la mejor película de todos los tiempos, tengo que preguntarme que ve cierta gente al cine japonés, porque sí, está muy bien pero para tanto elogio...

La moralidad es muy básica: la caridad hay que tenerla hasta con tu enemigo. Algo así dicen... y sobre esta frase se basa en la vida y la forma de vivir de las personas.

Es muy heavy en el sentido de lo que comenté en su momento: el momento del rapto y como viven los esclavos, es algo muy potente.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de julio de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el contexto de nuestra visión occidental resulta difícil penetrar en el espíritu medieval japonés.
Pero todavía más en su cine de mediados del siglo pasado.

Nos hallamos ante una muy poderosa historia que se cuenta de un modo algo fofo y esquemático a causa de la disposición de director y guionistas al trasladarla a la pantalla.
Desde el punto de vista de la narración cinematográfica, la fuerza del argumento desfallece, por desgracia, en una puesta en escena premiosa, moralista y de capacidad de fabulación escasa.

Pero hay que reconocer que la película posee una fuerza intrínseca evidente y un profundo sentido dramático.
También que es generosa en la belleza de su fotografía, en su beligerancia contra la injusticia, en su capacidad de denuncia y en su talento para mantener un alto grado de interés durante todo el metraje.
ABSENTA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow