Haz click aquí para copiar la URL

El congresoAnimación

6,7
6 092
Ciencia ficción. Drama. Animación La necesidad de dinero, lleva a una actriz (Robin Wright) a firmar un contrato según el cual los estudios harán una copia de ella y la utilizarán como les plazca. Tras volver a la escena, será invitada a un congreso, que se desarrolla en un mundo que ha cambiado completamente. Basada en una novela de Stanislaw Lem, se trata del retrato de un mundo que se dirige inevitablemente hacia la irrealidad.
<< 1 5 6 7 10 13 >>
Críticas 61
Críticas ordenadas por utilidad
22 de septiembre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno entra a ver esta película pensando en entretenerse y disfrutar con una buena película y sale desorientado, pensando en la película y satisfecho.
El argumento comienza siendo una especie de Avatar con diferencias, pero llegados a un punto, entramos en una película de animación al estilo Miyazaki y vemos la profundidad de los personajes y el extraordinario mundo lleno de fantasía e imaginación, paralelo al nuestro.
A nivel técnico es intachable y la parte de animación es exquisita y coge referencia al cine de Miyazaki, como ya hemos dicho y a cuadros como El jardín de las delicias.
El hecho de que Robin Wright se interprete a sí misma tiene pertinencia porque sirve como elemento para fijar el nexo de unión entre ambos mundos.
No obstante, el hecho de ser tan abstracta, que no ininteligible, provoca que en ciertos momentos el espectador pueda sentirse un tanto perdido, aunque buceando y pensando en ese universo se puedan encontrar los referentes al mundo real del que viene Robin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gerardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de septiembre de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Redonda película de ciencia ficción que comienza con una presentación en carne y hueso en la que Robin Wright lleva todo el peso de la cinta con una actuación soberbia. Quizás podrían haber recortado minutos en esta parte pues se sobreexplica en un concepto bastante sencillo, no por ello menos interesante, quizás para diferenciarse de una segunda parte en la que es difícil saber que está ocurriendo en todo momento.
Tras este preludio que servirá de contraste con el chaparrón de surrealismo que se nos viene encima, The Congress por fin alza el vuelo pasando a la animación, como no podía ser de otro modo, contándonos la historia de la gradual decadencia de una sociedad aburrida de la realidad y por ende de la vida.
Este pasaje onírico va cobrando fuerza a medida que pasan los minutos gracias a unos profundos diálogos y una animación propia de un Hayao Miyazaki totalmente desatado y sin barreras creativas.
El mensaje va evolucionando y metamorfoseándose hacia algo más holístico al mismo tiempo que los diálogos se vuelven complejos y el arte alcanza el cénit del surrealismo.
En resumen: El mayor ejemplo cinematográfico de como el diseño artístico puede mostrar una idea mejor que las palabras. En The Congress tú decides hasta donde expandir tu mente y como de lejos te puede llevar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Starlord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de marzo de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debido a sus problemas económicos, una actriz (Wright Penn), otrora icono de una productora, acude a firmar un contrato según el cual se hará una copia de ella para utilizarla cómo, cuándo y dónde quieran... Una fantasía "química" de lo más original y no poco relevante, basada en la novela de Stanislans Lem. Ari Folman ya dio señas de absoluta personalidad y muy cuantificable calidad en "Vals con Bashir" y en "El congreso" reafirma esta postura. La película combina la imagen real con la animación y en su cruce Lynch/Miyazaki acaba saliéndose de ambos para adoptar la forma de una tersa y tupida (a veces, demasiado) experiencia sensorial. Es muy brillante en no pocos pasajes y la esencia de su trama (un mundo futuro abocado a la irrealidad, dónde solo los verdaderos sentimientos y una muy finita y discutible libertad pueden redimir a los seres humanos) funciona notablemente, con decisión y riesgo, así como con interpretaciones destacadas. La sobra, pues, cierto atiborramiento/barroquismo en su parte animada (ese peculiar y tiránico congreso), pero es globalmente una obra fascinante, atrayente, que deja un poso de desánimo y triste (i)realidad.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de noviembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos ideas, dos juegos, dos partes: cimentamos la casa por la descabellada industria cinematográfica, que se derrumba, que busca el futuro sin sus propias herramientas: sus actores... combinamos metafóricamente la idea de la libre elección, ¿de verdad elegimos lo que queremos?, ¿lo que nos dan?, ¿no elegimos sino que cogemos lo que quieren?. Levantamos los pisos sobre estructuras de juegos de géneros, de tramas y de realidades. Acabamos el tejado por la realidad del futuro, lo que vivimos, el pasado, el presente y, al fin y al cabo... ¿qué es la realidad y cuál es la ficción?... Planos superpuestos de interpretación, de realidades, metarrealidades... la estrella del cine, su vida, su elección, su futuro y su realidad. Acabamos por pensar qué es de verdad, qué elegimos y qué nos hace saber que aún seguimos aquí. En el fondo lo que nos mueve está en la idea del film: el amor... Robin sigue llenándonos con su melancolía... y la animación, expresionista y expresiva nos llena de colores e ideas las retinas...
Bolseiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de agosto de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una afilada critica al mundo de Hollywood de parte de Ari Folman que pierde su precisión hacia el final desvelando un mundo que tampoco volverá como tantos.Un mundo dominado por la industria farmaceutica, mediante la cual, con una pastilla puedes imaginar una película de tu actor/actriz preferido. La novela de Stanislaw Lem Congreso de futurologia (1969), obliga a la magnifica y humana Robin Wright a escanearse, convertirse en stop motion y ser una copia estándar al servicio de sus estudios cinematográficos. Cine de ensueño, ciencia ficción, drama, esta segunda parte con apariciones estelares de miembros competentes del star system en diferentes épocas con la amenaza latente de perder la bella humanidad de los actores en este caso. El drama de interpretarse asi misma pasados los 40 años es el eje del film del director israelita (Vals con Bashir, sobre la matanza en Libia de palestinos en 1982) y que llega al paroxismo de que la propias entrevistas de la actriz en promoción también son digitalizadas informaticamente. Lo mismo ocurre a Harvey Keitel, Danny Houston, Paul Giamati y Frances Fisher. Kerry Conran ya incluyo en el reparto de Sky Captain a Lawrence Olivier digitalizado, fallecido 15 años antes. En el film hay claros homenajes a Kubrick y Leone.
joan salvany balada
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow