Haz click aquí para copiar la URL

2010 - El año que hicimos contacto

Ciencia ficción Nueve años después de que la USS Discovery se perdiese en el espacio, una expedición conjunta de los Estados Unidos y la Unión Soviética es enviada a Júpiter para reactivar el ordenador Hal 9000, que dirigía la nave accidentada, y para averiguar qué problema frustró la expedición del Discovery. Cuando llegan a su destino encuentran el gran monolito negro que la primera expedición pretendía investigar. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
30 de junio de 2017
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso que lo mejorcito que ha hecho Peter Hyams como director sea precisamente cine ambientado en el espacio, más concretamente en las lunas de Júpiter, aún más concretamente en la asolada y devastada luna Io, el lugar del sistema solar que más se parece a Mordor. Así lo fue en su mejor film, “Atmósfera cero” (1981), una revisitación a “Solo ante el peligro”, y también lo es “2010: Odisea dos”, una continuación de la obra maestra de Kubrick a través de la propia novela que A. C. Clarke escribió dos años antes. Ése fue, quizás, el estigma que cargó esta película porque cualquier comparación con la película de Kubrick no tiene defensa posible. Creo que ése no es el camino para afrontar esta película de Hyams porque, aunque tenga sus problemas, que los tiene, es una más que digna muestra de ciencia ficción dura, seria y coherente basada en una saga que A. C. Clarke desarrolló en cuatro novelas.

Primero lo malo. Como adaptación de la novela de Clarke, considero que la película comete bastante más errores que aciertos en los cambios que introduce. La gran losa de la película es el asunto de la guerra fría y el enfrentamiento entre soviéticos y americanos que no pega para nada en esta historia. Eran cosas de la era Reagan, quizás entendibles en el momento de estreno de la película pero que hoy día se nota que están introducidas a martillazos en la historia. Nada de esto aparece en la novela de Clarke, que también fue escrita en esos años pero con una visión más favorable del ser humano donde los propios rusos son considerados y tratados mucho mejor. Y también donde se plantean ideas mucho más interesantes que son directamente eliminadas para no alargar la película. Sin ir más lejos, todo el misterio de la luna Europa, la nave china Tsien o los paseos de Bowman por esta luna.

Por el contrario, lo mejor del film es la aventura espacial de acercamiento al sistema de Júpiter para intentar salvar la nave Discovery e investigar al propio monolito que aún continúa orbitando al planeta. La película tiene más de treinta años y visualmente se mantiene mucho mejor que bien, tanto en la representación del sistema joviano (no recuerdo en el cine que se haya hecho mejor que aquí), del anillo de azufre de Júpiter, de las naves espaciales y la coherencia de sus movimientos orbitales, de los paseos espaciales. Y la labor de dirección es más que loable, porque todas estas maniobras y los trabajos que realizan los astronautas son perfectamente entendibles. Sin necesidad, además, de incluir excentricidades o sorpresas, el típico ruido efectista que no viene a cuento. Una simple luz roja, la que representa a HAL-9000, es capaz de generar tensión si la escena está bien rodada y los diálogos son los adecuados. Por cierto que, entre los aciertos respecto de la adaptación de la novela está el final que aquí se da HAL. Solo hay sutiles diferencias, pero acertadas en este caso.

En 1979 las trayectorias de las sondas Voyager de la NASA tuvieron su máximo acercamiento al planeta Júpiter y sus lunas. Sin duda las fotografías que enviaron fueron decisivas en el enfoque que A. C. Clarke dio a su novela. Su posterior labor como asesor científico de la película (tiene dos cameos) también fue determinante para que este film, visto hoy, se presente como una buena película, con una historia interesante y científicamente correcta. Una película que entretiene y que enseña.
fresenius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de octubre de 2014
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que decir de "2001: odisea en el espacio" que no se haya dicho ya. Enigmática, imprescindible, metafísica, innovadora, etc. Kubrick dejó una huella muy grande cuando en 1968 estreno esta película precursora de la ciencia ficción, una sombra cuál monolito que se proyectaría en los años futuros sobre esos títulos de ciencia ficción que intentaron emularla sin éxito.

En 1984, Peter Hyams intenta ponerse a la altura de este genio con esta insípida continuación que intenta resolver algunos de los misterios que Kubrick, a propósito, dejo al libre albedrío. No obstante, hay que verla como un homenaje por parte del director a la original, en ningún caso como una competidora.

Teniendo en cuenta esto, en mi opinión esta cinta tiene luces y sombras. Puntos interesantes y otros no tanto. La idea que Hyams tiene del monolito es respetable y válida y creo que es la gran baza de la que dispone el título. Otro punto a favor tengo que dárselo a la importancia que le atribuye tanto a la Discovery como al computador, ya mítico, HAL-9000 que mantiene la voz del original (algo que se agradece). Sin embargo, tiene varios puntos negativos, siendo el más evidente el trasfondo "insustancial" de la Guerra Fría, que a día de hoy ha quedado obsoleto y lastra el film. Las interpretaciones tampoco sobresalen, siendo Scheider el único que se salva de la quema. El final es interesante, algo manido pero satisfactorio.

En general "2010: Odisea dos" debería ser tratada como lo que es, una guía para "dummies" de la original. Una interpretación personal de Hyams de la cinta abstracta de Kubrick. Su visionado no es imprescindible para los acérrimos de Kubrick ya que esta es simplemente una obra colateral disfrutable pero para nada necesaria.
RickDeckard'82
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de noviembre de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he entretenido en leer todas la críticas y hay para todos los gustos, pero como aquí es para hacer una crítica sobre esta película, pues ahí va.
Comparar 2001 y 2010 no se puede comparar ya que los contextos son distintos tanto en tiempo como en "espacio" y en la dirección, los dos directores son completamente distintos.
Para mí es una versión más que notable y digna para poder dar continuidad a la película de Kubrick, cosa que ya es extremadamente difícil. Ojo!!!! Kubrick no tenia muchas intenciones de hacer un remake y por lo menos Hyams lo intentó.
traianuss
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de febrero de 2008
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está bien, solo que pretende dar una expoliación mas mundana a la joya de kubrick, si me saliera la vena purista diría: es como si alguien diera una continuación de Armageddon.
Mi vena corriente diría: la película es entretenida, los efectos están bien para su época, comparada con su predecesora aquí hay menos filosofía y más efectos especiales, lo cual hace que comparada con 2001 sea algo mas superflua.
Digno de resaltar es el conflicto estadounidense - soviético que se trata de fondo y está presente en todo momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
aiolos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de febrero de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillantísima obra de ciencia ficción, nacida con la misión casi heroica de estar al nivel de la espectacular 2001 de Kubrick. Y sale del transito con un éxito rotundo: no solo está al mismo nivel, sino que en varios puntos la supera.
Visualmente resulta espectacular, al mismo nivel que 2001. No hay que ponerse críptico para hacer una obra impresionante. La ambientación espacial sigue siendo maravillosa, con los trucos de gravedad impecables, y tenemos hermosísimos planos de las naves y del espacio desde todos los ángulos, con perfecto detalle, sin omisiones ni excusas.
A nivel de guión, gana por goleada a la de Kubrick desde el momento que la presente es, a diferencia de la anterior, inteligible para cualquiera sin tener que leer el libro de Arthur C. Clarke. Y es que el handicap principal de 2001 es que llegado a cierto punto se llega a un "estado místico" muy bellamente representado pero no explicado e incomprensible de forma completa sin recurrir a la novela. Este guión capta la esencia y resume la mitología científico-espiritual que recorre 2001 y otras obras de Clarke, como El fin de la infancia. Se explica lo que ocurre, en la medida de lo explicable, pues en el Universo hay secretos que aun no nos han sido revelados. Sabemos que hay algo que estaba antes que nosotros, que nos supera, que nos conoce, y que tiene planes de futuro. Que nos ha señalado el árbol cuyas manzanas no podemos tocar jamás so pena de castigo inmediato, pero nos brinda al mismo tiempo el resto del Cosmos para mantener y desarrollar nuestra especie. Creced y reproduciros. Compartamos el Universo y hagamos de él algo lleno de vida y de consciencia.
Una bellísima película, una bellísima idea. Una gran obra que se puede ver como una peliculón de ciencia ficción, pero que en realidad es uno de los libros de los textos sagrados de la mitología de Clarke, que sería maravillosa si fuera cierta y si tuviéramos pruebas de ello.

En otro orden de cosas: Como siempre, el título en español, para flipar. "El año en que hicimos contacto" se convierte por obra y gracia de algún cretino con presunta vista comercial en "odisea dos". Por la cara. Sin necesidad, para que, de ver la película. Es la secuela, pues le ponemos un "dos" y hala, como si fuera un Viernes 13. Y aún, que ahí tenemos casos como "Salem's Lot" convertida en "Phantasma II", sin tener ni las más remota relación. Con un par.
Azatoth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow