Haz click aquí para copiar la URL

Mujercitas

Drama Guerra de Secesión (1861-1865). Adaptación de la novela homónima de Louise May Alcott. Mientras su padre está en la guerra, cuatro jóvenes hermanas de caracteres muy diferentes realizan un aprendizaje, a veces doloroso, a veces fascinante, de la vida y del amor. A medida que van creciendo, abandonan, una a una, el hogar familiar para casarse y crear su propia familia. En casa sólo se queda Jo, que quiere ser escritora, y para ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
13 de abril de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aroma intenso a vacaciones de navidad. Todos los que crecimos con una televisión siempre agradeceremos esta versión de mujercitas. Es entrañable, poética diría yo.

La fuerza interpretativa gira en torno a June Allyson. En su papel se resume la ilusión de la vida que comienza y las decepciones que luego nos da.

Retrato familiar en época de guerra que nos conmueve. Cuatro hermanas distintas pero solidarias gravitando en una mujer que adoran: su madre.

Hay amoríos, hay alegría, tristeza. Un buen cóctel sin duda. Y una jovencísima Elizabeth Taylor que brilla ya, como sus hermosos ojos. En definitiva para mi la mejor versión del clásico de Louissa May Alcott. No os decepcionará.
aaaaaayuda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de septiembre de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dios, que miedo tenemos siempre de que nos califiquen de " moñas". Nunca vacilaremos en otorgar grandes puntuaciones a películas que, muchas veces sin merecerlo, como salen infinidad de muertos, vísceras humanas, violencia gratuita y psicópatas varios nos hacen creer que estamos ante verdaderas radiografías de la vida y, sin dudarlo, otorgamos nuestros ochos, nueves o dieces. Porque pensamos que si es amargo, tiene que ser real como la vida misma.
Pero esas películas son tan mentirosas como ésta. Lo que ocurre, es que ésta, miente hacia el otro lado.
Ésta, lanza una mirada amable y deliciosa a una familia norteamericana durante la guerra de la Secesión. Y nos cuentan las tribulaciones de cuatro hermanas, cuyo padre está luchando en el frente, mientras ellas en plena pubertad, se afanan en salir adelante.
Y claro, el tono es el contrario. Aquí, vemos a una familia ejemplar ( joder, que aberración), llena de fuertes valores, que se quieren y se apoyan mientras nos van describiendo el carácter, vivencias y sueños de estas cuatro jovencitas llenas de inocencia y confianza en la vida.
( Quita, quita, creo que voy a vomitar. Tanta dulzura a mí no me sienta bien. Yo soy un tipo duro y ésta es una película para marujas o quinceañeras. Yo necesito motosierras, miembros amputados o violaciones masivas que transmiten mejor la realidad de la vida.) Ja, Ja, Ja.
Tenemos a Meg, la mayor, la más responsable pero un poco vanidosa. Jo, nuestra favorita, una joven fuerte e independiente, totalmente consciente de las desventajas de su sexo, que luchará por ser escritora, en un tiempo en que las mujeres eran educadas para ser esposas y madres de familia. Amy, caprichosa y mimada, que sueña con ser una gran dama y llevar una vida regalada. Y Beth, el ratoncito, tímida y dulce, que solo se siente segura en el entorno de su hogar.
Narrada con un costumbrismo delicioso, iremos viendo las vicisitudes por las que van pasando hasta llegar a la vida adulta.
Con una fotografía deslumbrante como solo se hacía en aquella época y una ambientación de ensueño, el director dosifica muy bien las escenas de humor con las melodramáticas, consiguiendo que nos metamos en la piel de estas muchachas y sintamos nostalgia de vivir en un mundo que no existe.
Por cierto, a pesar de que en esta película hay muchas dosis de azúcar. ¿ Alguien va a negar que aquí también vemos un trozo de realidad?. La vida está llena de momentos amargos, de acuerdo, pero también hay momentos dulces. Y estoy harto de que desdeñen estas películas por melifluas, cuando me parecen más vomitivas las películas morbosas, violentas sin fundamento e insensibles que pululan en la actualidad.
Animaos pues, todos aquellos que no tienen inconveniente en echar un rato de sofá, bien abrigados por una manta en invierno, para echar unas lágrimas de placer y emoción. No se preocupen. Basta con que no se lo confiesen a nadie. A los hombres les aseguro que no perderán su virilidad por ello y su miembro seguirá en funcionamiento como si nada. A las mujeres, que se dejen llevar por sus instintos y vean la vida de vuestras antepasadas, que no tienen por qué seguir las directrices de sobredosis de testosterona de ahora.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de marzo de 2016
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba zapeando y totalmente por sorpresa me topé con "Mujercitas". Agradable sorpresa, debo añadir, porque no podía habérmela encontrado más a destiempo. En Semana Santa "Mujercitas"! Un imposible, un sindiós. Qué será lo siguiente? "La pasión de Cristo" en Nochebuena?

Como muchas otras personas de mi edad y de edades colindantes, para mí las Navidades siempre han estado vinculadas a "Mujercitas". Me encantaba, me quedaba embobada viendo una y otra vez la historia, aunque ya me la supiera de memoria. Y lloraba como una descosida cuando veía a esas niñas desviviéndose por su madre y adorando a su padre ausente. Que era ñoña? Pues sí, pero es que entonces yo era igual de ñoña, así que no es de extrañar que me gustara tanto.

Pero lo realmente alucinante es que mil años después, en pleno siglo 21 y ya curada de todo resto de ñoñez, yo esté zapeando y me encuentre esta película y sea incapaz de apretar el mando para quitarla. Que lo agarre una y otra vez con ánimo de largarme a otra parte y que no pueda, que siga igual de embobada que cuando era un moquillo.

Nostalgia de esos tiempos felices y despreocupados de la niñez, muy probablemente. Pero me sigue fascinando ese paisaje nevado que contrasta brutalmente con la calidez que reina en el hogar de Meg, Jo, Amy y Beth. Y me importa un pimiento que Meg sea la caricatura de la tontería femenina, y Jo la caricatura de un machopingo, y Amy la caricatura de la frivolidad y Beth la caricatura de la moñería. Incluso me da igual que una inconmensurable actriz como Elizabeth Taylor haga probablemente el papel más tonto de su vida.

Mervyn LeRoy hizo un trabajo muuuuy bueno. Tan bueno que hasta un cardo borriquero como yo, que huye del sentimentalismo barato como de la peste, sigue enganchada a esta historia que no tiene nada que ver con la vida de hoy en día; que es como un cuento de hadas, irreal e imposible.

Pero qué bonito cuando creía que el mundo era así y que la bondad era el estado natural del ser humano. Ayyyyyy, nostalgia, puta nostalgia!
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de diciembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi gusto la mejor versión en cine de la afamada novela, por la categoría de su reparto, por su ambientación y por la ternura que destila. Simplemente una delicia entrar en casa de los March de la mano de sus cuatro hijas, viviendo con ellas los avatares de una familia que en otro tiempo disfrutó de prosperidad y ahora, si bien apurada, conserva una alegría de vivir y un sentido de la caridad verdaderamente contagiosos. En una época tan deslavazada como la actual en la que priman el consumismo y el egoísmo a partes iguales, donde el amor, ya sea el fraternal o el romántico, se desecha sin remordimientos, es reconfortante ver a personajes tan dignos y auténticos.

La personalidad de las hermanas está tan lograda por las actrices que hace verdaderamente difícil quedarse con ninguna, a pesar del protagonismo de la orgullosa y tierna Jo, encarnada fantásticamente por la gran June Allyson, con un aire de modernidad insólito para la época. Es imposible no sentirse como ella cuando advierte que su mundo se ve amenazado sencillamente por la vida misma, ese algo inexorable que un mal día nos arranca de nuestra infancia y adolescencia, nos arrebata seres queridos, nos trae terribles decepciones.Todo cambia, querida Jo, pero al igual que tú, intentaremos que todo eso no nos cambie definitivamente a nosotros.
Francie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de diciembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque está bien ambientada, con una fotografía muy correcta para la época y unas actrices que cumplen muy bien su papel, para mi gusto no alcanza, ni de lejos, la anterior versión de George Cukor de 1933. Sobretodo porque el guión es un calco completo de dicha versión. Si comparas un poco las dos versiones te das cuenta que hasta muchos diálogos y algunas escenas están calcados en esta versión con respecto a la anterior. Vamos, que los guionistas no se rompieron mucha la cabeza al escribir esta versión.
Vale que es una adaptación de una novela de renombre de la época, pero señores guionistas (que fueron varios según la ficha): un poco más de originalidad al escribirlo. Si hasta el cambio de edad en las hermanas, con respecto a la novela, que se hacia en la versión de Cukor se vuelve a hacer igual en ésta.
Por lo demás, si no has visto la versión anterior de 1933 de Georges Cukor, ésta te puede convencer si te gustan este tipo de películas edulcoradas y melindrosas en el que todo el mundo es muy bueno.
JAG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow