Haz click aquí para copiar la URL

Que el cielo la juzgue

Drama. Intriga. Cine negro Richard Harland (Cornel Wilde), un joven escritor, conoce en un tren a Ellen Berent (Gene Tierney), una bellísima mujer con la que se casa pocos días después. La vida parece sonreírles, pero Ellen es tan posesiva y sus celos son tan enfermizos que no está dispuesta a compartir a Richard con nadie; tanto amigos como familiares representan para ella una amenaza de la que intentará librarse, provocando la desgracia de quienes les rodean. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
8 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un conmovedor melodrama y thriller psicológico: una película extraordinaria con una inolvidable y maravillosa Gene Tierney --los demás actores y actrices no le van a la zaga-- repleta de matices en su interpretación, un guion, tanto literario como cinematográfico, memorable y lleno de plenitud, un ritmo narrativo pausado, perfecto y una historia con inquietantes y sobrecogedores momentos de sostenida o de explícita tensión. Y todo ello envuelto en una fotografía con matices crepusculares, hermosa, sensible y delicada.

Mi film favorito --y diría que el mejor-- del gran director John M. Stahl, que tiene, en su filmografía, obras magníficas como, entre otras, "Back Street", "The Keys of the Kingdom", "Immortal Sergeant" o "Holy Matrimony".

En definitiva: una obra maestra clásica que siempre pervivirá en la memoria del espectador.
Luis Ángel Lobato
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de noviembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
En un viaje en tren, fortuitamente, un joven escritor de éxito, Richard Harland (Cornel Wilde), conoce a la bellísima Ellen Berent (Gene Tierney). Ellen es una mujer impetuosa y absorbente, lo cual que no tardan en casarse urgido por ella, para lo cual ha roto su compromiso con un abogado importante.

Al principio las cosas les van muy bien, parecen felices, pero ya empieza Ellen con su posesividad patológica, pues hasta desea que su esposo deje de escribir para estar siempre junto a ella. Al poco entra en escena el hermano de Richard, un joven medio paralítico, y también, al poco, aparecen en su casa la prima de ella y su madre.

Los celos de Ellen son tan enfermizos que no está dispuesta a compartir a Richard con nadie: amigos, familiares u otros personajes que a ella se le representan una amenaza de la que intenta librarse a toda costa, consiguiéndolo por lo general. Incluso pierde al hijo que está gestando.

Esta anomalía psicológica de Ellen acabará en forma más que dramática, provocando un rosario de desgracias y acontecimientos muy graves, incluida su propia muerte.

Magnífica dirección de John M. Stahl con un solvente libreto de Jo Swerling que adapta la novela de Ben Ames Williams, The Strange Woman (1946). A lo que se suma una encomiable música de Alfred Newman y una sensacional fotografía de Leon Shamroy, que le valdría un Oscar.

Sobresaliente reparto donde destacan los actores principales, la hermosísima Gene Tierney, de la que el productor Darryl F. Zanuck dijo que era «incuestionablemente la mujer más bella de la historia del cine»; aquí hace un trabajo elaborado y muy bueno; Cornel Wilde está igualmente soberbio como esposo sobrepasado por los acontecimientos, por la inestabilidad de su mujer. Y otros actores y actrices más que mejor como Jeanne Crain, Vincent Price o Mary Ohlips.

Maravilloso Tecnicolor en un conocido melodrama, película imprescindible para los cinéfilos y aficionados. La bella Tierney está más bella que nunca en una arrebatadora actuación de mujer hipercelosa y una de las psicópatas más escalofriantes en la historia del cine (nominada al Oscar); Scorsese la calificó en su momento como una de sus películas favoritas.

Por supuesto que es una película que trata de manera principal el tema de los celos enfermizos y la personalidad malévola-posesiva con enorme carga emocional y unas insólitas consecuencias que mantienen el suspense y la tragedia hasta el final. Un estudio clínico sobre la celotipia y un melodrama gótico que entretiene y mantiene la atención todo el metraje.

Es un cine del grande, cine hecho con pasión, del muy bueno, del que ahora no se ve, un cine que quizá ya no se hace.

Como afirma Richard Harland en el juicio, hacia el final, sobre Ellen, su esposa: "¡Sí, ella era ese monstruo!"
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Un melodrama clásico. La espectacular Gene Tierney en un papel un tanto atípico en su carrera, aunque por él consiguiese su única nominación a los premios Oscar.
Interesante melodrama pero que no llega a los de Sirk y el de Stevens. Y me ha gustado menos que "Murallas humanas", que me pareció soberbia.
Un poco larga, 110 minutos se hacen un poco largos, demasiado.
Cornel Wilde tiene una guapura clásica, tipo Victor Mature, por ejemplo. Pero quizá se queda un poco corto para este registro, intenso y racial.
Que sea un final feliz le resta emotividad y dramatismo, aunque se agradece, a veces hay cintas que te marcan por la imposibilidad de recordarlas sin sufrir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de noviembre de 2018
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me refiero a la película, pero también a la protagonista. En cualquier caso, nos encontramos con un clásico de los años cuarenta, pero no de esos en blanco y negro, que es en un vistoso technicolor, como que le valió un Oscar a la mejor fotografía en color, el único que ganó de las cuatro nominaciones que obtuvo, que en realidad es la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Ben Ames Williams, publicada en 1944. En su momento fue un gran éxito comercial, la tercera más taquillera de 1945 en los Estados Unidos, aunque el paso del tiempo la ha dejado un poco en el olvido.

Reconozco que la película tiene cierta intriga, que consigue engancharte y que el vestuario es espléndido pero también que es una obra fallida desde la premisa fundamental. Nada más ver a la protagonista, intuimos que está loca y a cada paso que da más nos convencemos. Esto nos lleva a preguntarnos no sólo cómo no se da cuenta el escritor de que no rige de la cabeza y por supuesto, cómo puede enamorarse de ella. Alguno dirá que porque es guapísima Helen (Gene Tierney), pero os digo que siendo mona tampoco es gran cosa. Su personaje no me ha atraído pero en absoluto.

Bajo esta premisa "Que el cielo la juzgue" no resulta convincente. En realidad, suena a precipitado, poco natural y exasperante, porque lo dice el guión. Así se enamoran en cinco minutos y se casan en diez, todo ante la atenta mirada de la familia, con cara de funeral, de Helen, porque saben que está loca, pero Richard (Cornel Wilde) ni se entera. Por supuesto hay más lances, como un estrambótico juicio con el que puede ser el peor abogado defensor de la historia, pero todo nos lleva a la misma conclusión: Helen no es que sea mala sino que está zumbada y esto la lleva a hacer locuras.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de mayo de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡¡¡Qué maravilla de película!!!
Este auténtico melodrama con un guión magistral es una auténtica tragedia griega...
Con la magistral dirección del clásico John Stahl aborda el demonio de los celos y otros muchos temas con una brutal y bellísima Gene Tierney que hace el papel de su vida haciendo de una mujer traumatizada muy en su interior por un padre demasiado posesivo.(VER ZONA SPOILER).
Con estas premisas y con un matrimonio en pantalla con el pobre personaje de CORNEL WILDE, la película nos lleva por el sendero de varias tramas y estilos cinematógraficos distintos en la misma película de forma magistral en apenas dos horas, sobre todo gran cine negro.
No es de extrañar por su complejidad digna de "connoisseurs" que con esta película quedaran fascinados cineastas como SCORSESE ó claramente el rey del melodrama DOUGLAS SIRK, y otros muchos.
Para enseñar en las escuelas de cinematografía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
camegcat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow