Haz click aquí para copiar la URL

Largo viaje

Drama Relata la aventura de un niño cuyo hermano recién nacido muere poco después del parto. Luego del típico y peculiar velorio dado a los recién nacidos fallecidos (angelitos) en la clase popular chilena, el padre lleva el ataúd al cementerio, pero olvida las alitas que -entiende el niño- permitirán al bebé volar al cielo. Decidido a entregarlas, el chico se pierde en un Santiago donde abundan la miseria, la soledad y niños tan perdidos como él. (FILMAFFINITY) [+]
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
18 de diciembre de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con gran influencia del neorealismo italiano, esta película logra, a pesar de sus problemas técnicos, contar una historia tierna que aprovecha además de mostrarnos la ciudad de Stgo a fines de los '60. Esta tradición de velar a los niños muertos si se realizaba, sólo que en la ciudad desapareció primero. Poco tiene que envidiarle al cine iraní de hoy. Gran rescate cinematográfico chileno.
Butaca Martinez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de noviembre de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Largo Viaje”, profundiza en la historia y el entendimiento de un niño sobre el mundo que le rodea, la visión personal del protagonista también propone una forma de conducta, donde la virtud de éste, reside en la ignorancia y la toma de conciencia sobre los hechos que acontecen en su entorno, de forma desinteresada, ( esto lo veremos durante la película a medida en la que él se verá involucrado en diferentes situaciones y al mismo tiempo conocerá a distintas personas que intentarán aprovecharse de su ingenuidad y candidez).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Eraserhead
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de enero de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Largo viaje" fue una de las primeras películas chilenas en abordar el tema de la marginalidad. Aún hoy sorprende su dureza al retratar la miseria, sobre todo siendo el protagonista un niño. Pocas veces he visto una película protagonizada por un niño, con ese nivel de violencia psicológica, física y sexual. La película contiene escenas que parecen una verdadera pesadilla y que hacen recordar a "Los olvidados" (1950) de Buñuel.
El macabro ritual del "velorio del angelito"; es decir vestir a un recién nacido muerto como un angelito y ponerlo en un altar; ante el cual las mujeres comenzaban a rezar y los hombres a emborracharse, para terminar todos en una fiesta; era una practica aberrante, que si bien estaba quedando en desuso y era más común en áreas rurales, aún se practicaba a la fecha de la película y debió ser prohibida por ley debido a los hechos de violencia que generaba. Hay que recordar, que las personas que vivían en conventillos, eran generalmente de origen campesino y que llegaban a Santiago en busca de nuevas oportunidades.
La película intenta entrecruzar la pequeña pero horrible odisea del pequeño protagonista por la capital, con la vida de varios personajes de distintos estratos sociales y valores como: delicuentes, prostitutas, empresarios, mujeres infieles de alta sociedad etc; lo cual resulta una idea interesante, pero no del todo lograda en términos narrativos, quedando más bien en un nivel simbólico (continuo en spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
maximiliano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En clave de análisis social, la historia es válida, posee interés intrínseco y su desarrollo incorpora elementos de fuerte impacto emocional.
El argumento tiende hacia lo costumbrista, hacia lo cotidiano y hacia lo visceral pero gira en exceso hacia una vertiente lacrimógena que no le favorece.
Desde el punto de vista cinematográfico, su factura resulta irregular así como su ritmo y la intensidad de las tramas subsidiarias que no quedan bien definidas.
Se trata de una producción sencilla en la que la emotividad y un evidente prurito didáctico priman por encima de cualquier otro valor.
ABSENTA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Impactante, una pieza que me mantuvo hipnotizado en la pantalla gracias a sus golpes de realidad, su dureza y critica. Con mucha influencia del neorrealismo, esta cinta hace un repaso por toda la sociedad chilena, retratando desde el lado más critico, el fervor religioso, la violencia de las calles, lo inhumano de la gran ciudad o las clases sociales. Infinidad de escenas, planos o incluso, frases del guion, hacen que se ricen los bellos, por lo explicito y lo crudo, de lo que narra. Como en el momento en el que anuncia que el recién nacido no se trata de un niño.

Enfatiza, desde el primer momento, en la critica al papel de la religión, ya que nos adentra en una ceremonia de tradición cristiana, que tal y como se narra, en la actualidad se vería con unos ojos algo diferentes. Eso sí, he leído en otras criticas, que esto no es completamente verdad, para algunos esta era ceremonia no especialmente común, y que donde menos se veía eran en la gran ciudad. Como sea, el fervor religioso no es lo único de este film, la violencia no se queda atrás. Durante todo el metraje, vemos duras peleas entre niños sin escrúpulo, al igual, que peleas entre adultos, muchas a causa del alcohol; otra de las lacras de la sociedad, en la que la cámara no deja de enfocar.

Durante esta pequeña historia coral, conocemos a varios personajes de distintos ámbitos, distintas clases y distinta vida. Personajes que se empezaran a enlazar con la travesía de nuestro protagonista, al cual acompañaremos durante mucho tiempo de caminatas en la ciudad de Santiago. Una travesía llena de persecuciones a pie, al mas puro estilo coreano, algo que ya he visto en más de una película chilena de la época. Tampoco dejaremos de ver robos a manos de pequeños delincuentes, un despreciable papel policial y unas calles llenas de; prostitutas, gente pidiendo en las calles y mucha hambre.

No es la premisa lo que eleva en gran medida esta obra, si no los innumerables detalles que la convierten en retrato muy particular de la sociedad del momento. Ni los aspectos técnicos, ni la interpretación es a lo que se te van los ojos al ver esta cinta, es la realidad cruda y ácida que nos narra.
toesca2311
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow