Haz click aquí para copiar la URL

Hermana muerte

Terror En la España de la posguerra, Narcisa (Aria Bedmar), una joven novicia con poderes sobrenaturales, empieza a trabajar de profesora en un antiguo convento, ahora colegio para niñas. Conforme pasen los días, los extraños sucesos y las situaciones cada vez más inquietantes que la atormentan terminarán por llevarla a desenredar la madeja de secretos que rodean al convento y acechan a sus moradoras.
1 2 3 4 5 6 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
27 de octubre de 2023
69 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha gustado. Gran parte de la película la miraba con interés, con una pregunta omnipresente en la mente: ¿Qué estoy viendo? No es lo mismo que «Verónica», pero puede que esconda algún tipo de alegoría como aquella. Los planos parecen buenos, recordado por momentos trabajos de grandes directores del séptimo arte. La claustrofobia se instaura en el convento, vagamente iluminado. Buena atmósfera de terror. ¿Estoy viendo la mejor película de Paco Plaza? Mmm… La historia no parece ser más que una sucesión de pesadillas vagamente conectadas. De repente todo está iluminado, ¿De dónde ha salido ese eclipse? ¿Y esa espiritualidad rara de repente? Pero espera, ¿No era más que eso? Me están tomando el pelo. ¿Estoy viendo la peor película de Paco Plaza?

Hay un momento en el cual una de las monjas le dice a nuestra novicia protagonista que sus acciones son un acto de soberbia, y creo que esa es la alegoría que buscamos, solo que referente al director. Paco Plaza se ha pasado de frenada, ha intentando forzar una película de terror de nivel maestro y le ha salido un producto pretencioso que mucho abarca y poco aprieta. Comienza desarrollando un terror psicológico que abandona sin concluir, transformándolo en otro sobrenatural que está más que visto, simple y tópico, pero con un toque de espiritualidad para que parezca más de lo que es. Sí, tiene alguna escena inquietante, y Aria Bedmar no lo hace mal, pero la historia es un amasijo de temas desconectados que, si te pones a pensar, tampoco es que tenga mucho sentido.

Hay que unir a esto cosillas como dividir la película en partes, elegir una innecesaria relación de aspecto cuadrada, el prólogo en blanco y negro o el intento de terror diurno reservado a especialistas y ahí la tenemos, la soberbia, y con ella, una película presuntuosa.

Me paso al spoiler, pues la trama me ha dejado más dudas que las que tenía la joven Narcisa sobre hacerse monja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Biopunk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de octubre de 2023
63 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahhh, Paco Plaza… qué hacemos contigo… Nos diste lo mejor, para luego arrebatárnoslo y castigarnos con lo peor. Pero mejor, empecemos por el principio. Paco Plazo, director español que saltó al Olimpo de los Dioses con OT, la película… No, es broma, lo logró con las dos primeras entregas de Rec, la primera un clásico, y la segunda una secuela infravalorada, ambas dirigidas junto a Jaume Balagueró. Después probó suerte en solitario con la estupenda comedia de terror Rec 3, una alocada cinta que casi nadie entendió, para después sorprendernos con la fabulosa Verónica, una cinta de terror que capturaba muy bien la esencia de los 90, y que estremecía al estar basada en hechos reales.

Ese es el punto de inflexión, o si lo preferís, de no retorno, ya que a continuación llegó el decepcionante thriller Quien a hierro mata, que no estaba mal, pero sí lejos de lo mostrado hasta el momento, para luego horrorizar al público con La Abuela, y lo de horrorizar no es un cumplido ni va por los sustos, lo digo porque la cinta es terrible. Algo pasaba con Paco, y lamentablemente, Hermana muerte es la confirmación de que el cineasta ha perdido su toque, porque ha hecho un clásico ‘sujétame el cubata que esto puede ir a peor’, y si bien no es peor que La Abuela, porque eso es complicado, si es igual de aburrida, pretenciosa y olvidable. Todo en uno.

Técnicamente la cinta luce de saldo, notándose que en Netflix no han sido muy generosos a la hora de abordar el proyecto, como si le hubiesen sacado un pequeño fajo de billetes al bueno de Paco, y le hubiesen dicho: haz lo que quieras con lo que tienes, que necesitamos un estreno de terror para Halloween. Y claro, se ve que Paco tenía ganas de contarnos un poco más de la monja que apenas aparecía unos minutos en Verónica, siendo ésta una precuela de aquella, sobre el papel una idea interesante, ya que personalmente me alegré cuando se anunció el proyecto, pero con una pésima ejecución en la pequeña pantalla, con una película que juega a ser intimista, rodada sin pulso, y con un guion sin garra ni interés, siendo cortesía del propio Plaza y del habitual colaborador de Álex de la Iglesia, lo que tampoco tiene ningún sentido.

Y es que estamos ante una propuesta sin alma, sin emotividad, donde todo nos importa un carajo, y con unos personajes que no nos transmiten nada, no siendo culpa de su correcto reparto, que hace lo que puede con los personajes sin vida que les han otorgado. Pero oye, si al menos me das un poco de diversión e instantes terroríficos, que es lo que hizo la también lamentable La Monja 2, pues tan amigos, pero no, amigos y amigas míos, ya que los instantes de terror caen en saco roto, con una película que no da miedo, y menos si tu mayor recurso es tirar constantemente una silla al suelo, siendo un elemento que huele a amateur que tira para atrás, porque esta película es tan floja, insípida y vacía, que parece obra de un estudiante con ínfulas de autor.

Y es que se nota que Plaza ha caído rendido a los pies de la petulancia, ese cine de autor, también conocido como terror elevado, donde se supone que imperan más las reflexiones y mensajes ocultos que no los sustos. Y oye, si tienes una buena historia que contar, me apunto, pero tampoco es el caso, con una simplona historia que ya hemos visto antes, y creo que Guillermo del Toro tendría algo qué decir al respecto. Por lo tanto, también podemos concluir que el guion es perezoso, no ofreciendo ni un solo elemento novedoso.

Entonces, recapitulemos… Si la dirección es pobre, el guion tan soporífero como pretencioso, y el reparto se esfuerza, pero no ilusiona, ¿qué nos queda? Una muy mala película de terror, de las peores del año, y que si por algo destaca es por una duración de menos de noventa minutos, siendo de agradecer al señor Plaza que no haya extendido la agonía. Otra mala película de Netflix, que espero que no reservéis para la noche de Halloween, porque en vez de sustos, vais a recibir una avalancha de bostezos que os confirmarán que Paco Plaza ya no es el que era. Hace unos años hubiese afirmado, sin reparo alguno, que es uno de los mejores cineastas españoles del momento.

Ahora no sólo no me atrevo a hacer tal afirmación, sino que opino todo lo contrario, con un director peligroso que ha cedido a la pretenciosidad de un cine que quizás embauque a los críticos, pero que hará arquear la ceja al gran público, olvidándose de lo más importante: entretener y no aburrir. En estos casos, suelo decirme a mí mismo aquello de la que la esperanza es lo último que se pierde, pero La Abuela y Hermana Muerte son tan horribles, que ya no me fío. Y es que al final, la que está muerta es la propia película…

Más críticas: Javi McClane (Youtube)
Javi McClane
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de octubre de 2023
22 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, tenía muchas ganas de ver esta película porque "Verónica" me gustó mucho, pero lamento decir que esta "Hermana Muerte" me ha parecido muy mala.

Nos plantea una historia muy simplona y vista hasta la saciedad, que no aporta absolutamente nada nuevo al género. No consigue en ningún momento causar terror, puesto que la tensión es bastante nula. Los personajes muy planos y, en ocasiones, escenas que recuerdan a los sueños de Verónica, lo cual me parece repetir un recurso y utilizar los sueños para incluir escenas con fantasía, que dicho sea son las que intentan causar terror y no lo consiguen.

Las decisiones de guion que considero más importantes, como el momento clímax que causa en la hermana un cambio irreversible o, su bautizo como "hermana muerte" en el colegio... menudas cagadas. Los motivos son porque sí prácticamente. Cuando podían tener algo de sentido no lo tienen. De hecho rompe con el por qué se le llama así a la hermana en Verónica... menuda cagada. Parece que no fuera tuya la película Paco.

La puesta en escena no es mala aunque el uso de los 4:3 es inexplicable. Si se quería causar claustrofobia en el convento se podía lograr con otras técnicas que no sea usar un formato que lo único que consigue es hacer que veamos menos imagen.

La banda sonora totalmente olvidable. De hecho la vi anoche y lo único que recuerdas es que termina con héroes del silencio para conectar con Verónica. Bastante triste repetir de nuevo otro recurso, algo más justificado pero con total falta de originalidad.

En resumen es una película muy aburrida, que vuelve a exponer un caso sin resolver que alguien, en contacto con ciertas fuerzas, trata de resolver. Muy poco original y, de hecho, en algunas cosas me recuerda muchísimo a "al final de la escalera" o a "el último escalón" pero sin llegarle a la suela de los zapatos a ninguna de esas producciones.

Una pena. Podría ser una segunda película de un universo a expandir, pero bajo mi punto de vista se queda en spin off fallido y totalmente olvidable como puede ser la reciente "la monja 2" del universo Warren.
Jomaexp
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de octubre de 2023
24 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paco Plaza ha inaugurado el Festival de Sitges 2023 con una cátedra de cine de terror clásico como pocos cineastas pueden impartir en España. Casualidad o hermandad, el director valenciano ha dado el pistoletazo de salida de la muestra de este año justo una edición después de que lo hiciera Jaume Balagueró con Venus, con quien también firmó la saga de culto "REC". Plaza, de la mano de Netflix, ha presentado "Hermana Muerte", precuela de la más que celebrada "Verónica" (2017), que llega dos años después de la exitosa "La abuela" (2021). El filme de estreno es un popurrí de elementos que confabulan una notable historia de venganza, crisis de fe, feminismo, maternidad y posguerra.

A partir de estos elementos, Plaza dibuja un relato en el que el espectador acompaña a la hermana Narcisa, encarnada por una Aria Bedmar que se estrena en un largometraje tras buenas apariciones en televisión y teatro. Muchos recordarán a esta actriz y bailarina por su papel en la miniserie de "El Cuerpo en Llamas" sobre el crimen de la Guardia Urbana. En este viaje, sin embargo, Bedmar interpreta a una joven novicia que llega a un convento en pleno apogeo del franquismo. El simbolismo de la religión ha sido siempre un tema central en el género del terror, pero Plaza -como también Balagueró en muchas de sus obras- consigue explorar los matices sin caer en clichés, aportando una perspectiva nueva a unos escenarios masticadísimos.

Primero, el metraje avanza a través de las dudas de Narcisa, que cuando era pequeña fue bendecida con la visión de la Virgen, y ahora sufre una crisis religiosa en los cimientos de su propia existencia. Luego, transcurre a través del convento en el que comienzan a pasar cosas realmente extrañas. Con esta dualidad, el director valenciano se adentra en un viaje terrorífico gracias al guion de Jorge Guerricaechevarría, lleno de momentos clásicos de tensión y terror, en los que el espectador sufrirá la claustrofobia de las paredes frías, blancas y faltos de vida que rodean todo el complejo. Aun así, Guerricaechevarria, uno de los clásicos guionistas para el reconocido cineasta Alex de la Iglesia, también regala perlas cómicas al espectador.

Poco a poco descubriremos que las monjas esconden secretos de un período funesto -el del asalto a los conventos por parte de los republicanos, algo significativo que se escenifica con la barbarie- que se vertebra en dos ejes: la defensa de la maternidad en la peor de las circunstancias (¿qué hay peor que acabar siendo madre en un convento de monjas radicales en pleno franquismo?) y la búsqueda de la fe que permita a la protagonista volver a creer.

De ritmo pausado, con pocos sustos y golpes baratos, el guión es solvente, pero sencillo. No es terror experimental -movimiento a la vanguardia del género actual- ni tampoco es una película de serie B. Es un clásico en estado puro. Plaza, juguetón, utiliza los simbolismos y elementos del convento para vertebrar esa sensación de ahogo, de persecución, de opresión y secretismo. Cuesta muchísimo no hacer comparativas con las diversas obras modernas de terror que se han construido en torno a las monjas, e incluso con los filmes anteriores de Plaza, pero la película entretiene hasta el final. Bedmar se consolida como una gran promesa cinematográfica, pero la aparición de Almudena Amor -una protagonista recorriente de las películas del valenciano- eleva la actuación general de Hermana Muerte. Mención de honor con letras de oro para el conjunto de niñas que aparecen en la película.


Plaza es un artesano del cine de terror clásico, enamorado de ciertos elementos que salen recurrentemente en sus obras -habría que estudiar con profundidad el uso de los eclipses en sus películas, algo que también repite Balagueró-, pero Hermana Muerte no tiene el efecto que provocó Verónica. Explorar la historia anterior de la monja abuela y ciega que aparece en el filme de 2017 es una buena idea, pero podría haber resultado en una historia mucho más interesante. Intentar llenar los vacíos de la historia original no era del todo necesario, pero tampoco es un hecho sobrante. Sin embargo, la película puede derivar en varias lecturas: la más superficial, de entretenimiento, que ni decepciona ni enamora; y la que provoca mayor repulsión o debate, en torno a la figura de las monjas, del secretismo, de la posguerra, de las violaciones a los conventos o de la maternidad. La venganza, entendida desde la rabia o desde la justicia divina, es otro factor interesante que se desprende de la historia.
VictorRodrigo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de octubre de 2023
21 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea en si es buena, ya solo por el monasterio, se crea está atmósfera de misterio, y sobre todo acompañado con un sonido excelente.
Lo malo que sin el buen trabajo de sonido, no pasaria de una película de sobremesa.
El trabajo de los actores es bueno, y ya solo con eso me bastaría para que me pareciera una película interesante, pero a los pocos minutos deja de interesarte la historia, no conectas con ningún personaje, y la historia es predecible, no hay ningún momento de tensión, aunque la música la suban para producir esto.
En conclusión, nos aburrió.
Zupiii
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow