Haz click aquí para copiar la URL

El viaje

Drama Martín vive en Tierra del Fuego con su madre y con su padrastro. Un día decide emprender un viaje por América Latina en busca de su padre. En el largo trayecto descubre las carencias y los sueños de todo un continente. (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
24 de octubre de 2008
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante el periplo del protagonista, de una Tierra del Fuego caótica y una Argentina inundada, al México monumental, se extrae la intención de Pino Solanas, de mostrar al público argentino, que éste país no es ajeno al destino de América Latina. Así no tenga mucho de común en su composición étnica con otros países, la direccionalidad que asume la región la incluye. Parodiando al régimen menemista naciente, ridiculiza posturas gubernamentales complacientes y cínicas. La participación de Fito Paez, como músico idealista, es un ingrediente extra.
tonidelp
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de marzo de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
CARTA A LOS ESPECTADORES (Por Fernando Solanas, Director).

Queridos amigos, una vez más estoy con ustedes para reiniciar juntos este hermoso rito que tiene lugar cada vez que la sala queda a oscuras, se diluyen las voces del público y en la pantalla comienza la proyección.

El viaje es una película que cuenta la odisea de Martín en la más fabulosa de las aventuras, que es la de inventarse a sí mismo.

Para filmarla, retomé la tradición de los clásicos relatos de viaje, que son relatos de aprendizaje, de conocimiento y descubrimiento personal.

A Martín, este viaje iniciático desde Ushuaia hasta Oaxaca (México), lo lleva a descubrir la realidad de un continente agredido por la deuda externa, la corrupción política, la destrucción ecológica y el hambre.

Imaginé toda esta peripecia a partir del antiquísimo nervio argumental de la búsqueda del padre y del encuentro sorprendente con el amor.

El Viaje integra regiones, culturas, personas y cinematografías. Con esta película quiero decir que estamos hechos de pasiones y de sueños inagotables. Con estos sueños viajé por latinoamérica y les ofrezco ahora estas imágenes. Ojalá sirvan al diálogo colectivo y al entendimiento entre todos.

Martín decide escapar de Usuahia, la ciudad más austral del planeta. Monta en su bicicleta y parte a la búsqueda de su padre, que se encuentra en alguna parte de América Latina. Viaje interior y periplo al corazón del continente, descubrimiento de los "viajes" de la historia: el de los pueblos antiguos, el de los conquistadores españoles y el del presente, donde se conjugan corrupción y nuevos genocidios. Cuaderno de a bordo, collage latinoamericano, historia en historieta, se trata de un viaje iniciático, en el cual la épica, el barroco, el grotesco y lo fantástico se confunden. Es también una palabra dada al continente americano, en esta celebración del Quinto Centenario del "descubrimiento".

Fernando Solanas
Santiago S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de septiembre de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Querido Pino.
Por aquellos tiempos de tu película, "Un país diferente era posible" y vos supiste plasmar en la pantalla ese ideal y hacernos ver que podíamos salir del molde latinoamericano de países arrodillados
Por increíble que parezca, logramos salir de la dependencia del FMI y de sometimientos extranjeros y la Argentina se levantó como país soberano por unos años. Pero esa película soñada se terminó muy rápido para los que sentimos odio al imperialismo y soñamos con ser independientes
Hoy tenemos nuevamente al "Presidente Rana" y la inundación y el endeudamiento se hace ver nuevamente. Volvimos a lo que no podemos dejar de ser. Un país arrodillado.
Gracias por hacernos soñar x 2 horas

Oscar Sanchez
Oscar Sanchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de septiembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciudad de Ushuaia (Bahía profunda, en yagán), es la capital del departamento del mismo nombre, ubicado en la provincia de Tierra del fuego. Centro industrial, portuario y turístico, Ushuaia (pron. Usuáia) es considerado uno de los territorios más australes del mundo. En el Colegio Nacional Modelo (¡otra vez el nombre no dará cuenta de la realidad!), estudia un joven llamado, Martín Nunca, quien convive al lado de su madre y su padrastro, con quien no consigue sostener una relación cordial. El chico añora a su padre, Nicolás Nunca (vale la pena tratar de discernir que puede significar este apellido), un geólogo ausente que le ha legado una historieta que escribiera sobre un personaje ubicado en tiempos de la “conquista” al que llamó, Tito el Esperanzador.

En busca de su padre, de sí mismo y de la realidad latinoamericana, en una bicicleta Martín decide emprender el viaje hacia el norte hasta llegar a México, pero, primero tendrá que recorrer a Argentina, donde se encontrará con un país anegado real y metafóricamente (¿en llanto?), ante la gravosa labor del presidente de turno al que llaman, el Dr. Rana (los gestos y la oratoria mucho que ver con el denostado presidente de entonces, Carlos Menem). Aquí, el diseño de producción y la fotografía, comenzarán a dar cuenta de un realismo mágico y onírico y, por otra parte, en franca decadencia, y el director Fernando E. Solanas, descollará con una narración sorprendente y admirable, que le merecería, Mención Especial del Jurado en el Festival de Cannes y el premio a Mejor Fotografía en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Siendo el tercer largometraje de ficción de este gran director argentino, siento que es el más elaborado desde cualquier punto de vista (técnico, argumental, ideológico…) que hiciera hasta el momento, y de no ser por ciertas falencias en la vocalización de algunos personajes -sobre todo en la primera parte de la historia-, ésta pudo ser su obra maestra porque, en todo lo demás, el filme es impecable.

Solanas, se muestra recursivo, inventivo y encantadoramente mordaz; juega al surrealismo y a las metáforas dándole punzadas a la clase política con un estilo que nos recuerda al gran Buñuel; y mientras recrea la situación de abandono, explotación y miseria que, por inconsciencia e incompetencia de los “poderosos” se preserva en nuestro continente, va también dando cuenta de la solidaridad y la afectividad que preserva el aliento en los pueblos latinoamericanos.

El joven, Walter Quiroz, logra una carismática y emotiva interpretación como el aventurero Martín (cualquier alusión a, Martín Fierro, puede ser intencional); y a su lado, surgen personajes encantadores como, Américo Inconcluso (muy gratamente interpretado por Kiko Mendive), o la enigmática Chica de Rojo que alentará la esperanza del joven viajero, entre otros; y también estará la contraparte representada por el rector Garrido o el Dr. Rana, con muy precisas caracterizaciones de Eduardo Rojo y Atilio Veronelli, respectivamente… y en el pequeño rol de Helena Nunca, tendremos nada menos que a, Dominique Sanda, la recordada actriz francesa de, “Une Femme Douce”, “Il Conformista” y “Al di là del Bene e del Male”, entre sus muchos títulos importantes.

Por su estructura argumental, y su singular puesta en escena, <<EL VIAJE>> no es del tipo de película a la que se le hace fácil digestión, pero, masticándola sin prisa y con la mente bien abierta, no solo ofrecerá un alto placer estético sino que nos aproximará al continente americano con un buen número de elementos históricos, críticos y muy significativos.

Mientras avanzaba en el rodaje de esta película, en su labor como diputado, Solanas fue siempre una de las voces más fuertes contra el deplorable y saqueador gobierno de Menem. Después de que, a comienzos de 1991, se reafirmara en sus denuncias ante un juez federal, "al día siguiente, un comando ligado a las fuerzas del Estado, lo baleó 6 veces en las piernas dejándolo en silla de ruedas" (1)… y el rodaje tuvo que ser postergado hasta que, Solanas, pudo regresar a los sets, en 1992, tras recibir un alto respaldo internacional.

Fernando E. Solanas, es ya un director de mis mayores afectos.

(1) https://web.archive.org/web/20110605001338/http://www.pinosolanas.com/vida.htm
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de mayo de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película el viaje de Fernando Solanas es un ejemplo de como las buenas intenciones no siempre logran ser plasmadas en una pantalla cinematográfica. La historia narra un viaje tanto interior, de descubrimiento interno, como exterior de un joven estudiante (interpretado por el actor Walter Quiróz). Hasta ahí se parte de una premisa interesante, aunque ya explorada en otras películas. El problema surge en el modo en que se construye la película en sí. Primero: la edición es bastante torpe, las situaciones se tornan muy confusas en torno al relato. Segundo: la edición del sonido se hizo aparte de la filmación, y eso se nota (hay momentos que los personajes parecen fuera de sincronía con lo que están diciendo). Tercero: la película no se centra en ningún género específico: en algunos instantes, la película es una comedia tonta (y mucho), y en otros momentos es un drama soso (nunca llega a conmover ni generar empatía con los personajes).
El argumento de la película es ingenuo, y en líneas generales carece de un mensaje claro. Quiere apuntar a un realismo mágico estilo García Márquez, pero no logra dar con el tono adecuado.
Una verdadera pena, la verdad.
El resto, en la sección de Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
matiasbbazan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow