Haz click aquí para copiar la URL

20th Century Boys - Capítulo 1: El Principio del Fin

Fantástico En 1969, Kenji y su grupo de amigos del colegio escribieron el Libro de las Profecías, una especie de juego en el que narraban cómo una organización maligna destruía el mundo y obligaba a un grupo de nueve héroes a hacerles frente para salvar a la humanidad. Años después, en 1997, Kenji tiene que dejar atrás su vida de rockero para trabajar en la tienda familiar, y ayudar a su madre a cuidar de su sobrina Kanna. Pero su nueva vida ... [+]
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
23 de octubre de 2008
32 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues la verdad, no esperaba mucho de esta película. Reconozco mi ansiedad por verla, porqué el manga me había encantado y a un cinéfilo como yo le cuesta digerir una histórica interesante sin especular cómo sería su paso a la pantalla. Aunque este caso no tenía muchas expectativas, especialmente después de ver el poco carisma que me transmitía el actor escogido para interpretar a Kenji, el personaje (aparentemente) principal. A pesar de ello me apresté con excitación adolescente a abandonarme a mis emociones cuando se apagaron las luces de la sala y lo que se preveía un apabullante espectáculo visual estaba a punto de desfilar ante mis ojos.

Las buenas noticias habían empezado semanas antes, cuando supe que habían decidido lanzar tres largometrajes, en lugar de los dos previstos inicialmente. Y es que la complejidad de esta histórica multicoral y repleta de narraciones paralelas, subtramas, múltiples referencias culturales, continuos saltos temporales atrás y adelante en un aparente caos narrativo... requerían de un metraje extenso y un gran esfuerzo de guión, en cuya buena resolución yo no confiaba demasiado, ya que en estos casos se suele simplificar para que quepa todo y acaba restándose profundidad a lo narrado. Pero el resultado ha sido sorprendentemente óptimo.

El argumento se sigue bien, incluso para los que no han leído la historia previamente. Apenas se ha eliminado nada, aunque sí se ha modificado el orden de ciertas partes de la narración, lo que a mi juicio es un acierto que ajusta todo mejor al lenguaje fílmico y ajusta muy bien el ritmo del film. También me convenció el momento de la narración elegido para cerrar el film, dando un cierta conclusión a la primera parte pero prometiendo a la vez nuevas emociones fuertes. La dirección artística, esto si parecía previsible, es magnífica y consigue la atmosfera necesaria tanto en las partes del año 2000 como en las de finales de los 60. Me encantó el tratamiento a algunos personajes como Maruo y Yoshitsune ¡y después de todo, este Karasawa Toshiaki no es tan mal Kenji como parecía!

Una gran curiosidad fue la que los créditos finales se encargaron de confirmar: la primera melodía que suena en la banda sonora es... ¡Penélope, de Joan Manuel Serrat! Jamás sospeche que nuestra música llegase a escucharse en el Japón de los 70...

No es que sea una obra cumbre del séptimo arte pero funciona muy bien como espectáculo y disfrutas de una película que no pierde el interés. En lo negativo la escasa relevancia dada a determinados personajes, los más próximos a Kenji, que pasan desapercibidos. De acuerdo que sabemos que Otcho y Jukiji adquirirán protagonismo en lo sucesivo, pero ¿qué hay de Mon, Keroyon y (¡sobretodo!) Fukubee?

Pero lo peor de todo cuando, concluido el metraje, se perfila en la pantalla el rótulo con la fecha de estreno de la segunda parte en Japón. La duda sobre si la podremos disfrutar por aquí es grande. Confiemos en la próxima edición del festival.
nahuiozomatl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de julio de 2010
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto vale para la trilogía entera:

Adaptación cinematográfica del magnífico manga homónimo de Naoki Urasawa cuyo punto fuerte es el guión. Claro que partiendo del material del que parte sería muy complicado no hacer un buen guión. Aun así, es digna de mención la capacidad de síntesis de los guionistas, que consiguen adaptar 24 tomos de un manga muy denso en 7 horas. Aunque lógicamente han tenido que quitar cosas y han hecho algunos cambios, el resultado como guión cinematográfico, que es lo que importa, y sin ponerme a compararlo con el manga, es muy, pero que muy bueno.

Por desgracia, no hay nada más en las películas a la altura del guión. Si todo hubiera sido así de bueno, estaríamos hablando de una de las 3 o 4 mejores trilogías de la historia del cine. Claro que tampoco es que lo demás sea deficiente. Vayamos por partes.

El director parece no tener personalidad. Se limita a plasmar en imágenes el guión, si es posible haciendo que quede igual que alguna viñeta o portada del manga. ¿Lo hace mal? No, pero tampoco sobresale.

Los actores son, casi siempre, clavados a los personajes del cómic. Es una cosa que llama poderosamente la atención, y es que a veces parece que el dibujo está hecho a partir del actor. Muchos fans quizá lo agradezcan, pero si el criterio que se ha elegido a la hora de dar un papel a alguien es su parecido físico con un dibujo en vez de su talento interpretativo, apaga y vámonos. Vale que Maruo tendrá que estar gordo y Otcho tener greñas, pero tampoco hace falta que sean clavados. ¿Son malos actores? De nuevo, y en general, no, pero salvo alguno que otro que daba la casualidad de que además de ser bueno se parecía a alguien (como ese pedazo de Teruyuki Kagawa haciendo de Yoshitsune) tampoco son gran cosa. Dan el pego y ya.

Y lo demás... bueno, supongo que es todo lo bueno que puede ser con el presupuesto que tuvieran, y aun así supongo que ha debido de costarles una pasta. Se hubieran agradecido unos mejores efectos especiales, por ejemplo, pero tampoco es algo crucial.

Resumiendo, una muy buena trilogía que aun así debió ser muchísimo más para hacer honor al guión con el que cuenta.
Battosai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de diciembre de 2010
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yukihiko Tsutsumi, quien dirigiera la adaptación del videojuego de terror “Forbidden Siren”, vuelve a ponerse tras las camaras para adaptar en esta ocasión un afamado manga de Naoki Urasawa.

Esta película representa la primera de la trilogía de películas que completarán la adaptación del cómic. Siendo estrenada en Japón la presente en 2008 y sus dos siguientes entregas en 2009.

La película nos narra a través de su personaje principal, Kenji, cómo la aparición de una secta liderada por un misterioso individuo que se hace llamar “amigo” está provocando desapariciones masivas y amenaza con una dominación mundial…
Lo curioso es que el emblema, el logotipo de la secta, es exactamente igual que aquel que Kenji y sus amigos crearan en su infancia, en su mundo de fantasía infantil, como el sello de aquellos que detendrían el Apocalipsis…

Pese a desconocer el manga original en que se basa la película, fuentes fidedignas y cercanas han alabado la calidad de la adaptación por su fidelidad y cuidado a los personajes, con lo que se augura que la trilogía cumplirá su función correctamente.

En cuanto a lo cinematográfico, la producción adolece de un interminable metraje (casi dos horas y media) en las que se presentan mil y un incógnitas y apenas alguna solución, todo queda en el más absoluto misterio, con lo que, tras tan larga duración, es prácticamente inevitable la sensación de “estafa” que sufre el espectador… cierto que es una trilogía, que faltan aún otras dos partes… pero no deberían haber aportado alguna satisfacción a la audiencia?, alguna respuesta que satisfaga sus ansias tras horas de proyección?…

Por otro lado, la película no esconde ese aspecto “televisivo”, esas formas de mini serie eterna de sobremesa con los oportunos cortes perfectos para la inclusión de publicidad, para dividirlo en capítulos o lo que las productoras consideren más oportuno…

Por lo demás, y sin esconder su bajo presupuesto ni su vocación televisiva, la película es amena, los personajes simpáticos, ora cómicos, ora dramáticos… un producto de fácil consumo y fácil olvido.

En conclusión, una película un tanto vulgar pero amena para pasar el rato… eso sí, mejor en la TV que en una sala de cine…
RavenHeart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de enero de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Live action procedente de un manga prestigioso, el primer capítulo de la trilogía "20th Century Boys", que nos presenta los personajes y el origen de la trama, Conoceremos a Kenji, a la pandilla, al enigmático "Amigo" y a su peligrosa secta y la conspiración trazada, inocentemente, por unos niños preadolescentes.

El empleo de varios flashbacks, en especial los que se sitúan en los años de la infancia, recuerdan poderosamente a las novelas de Stephen King, como "It", donde todo lo que sucederá con posterioridad proviene de los actos inintencionados de unos niños de barrio. El desarrollo de la historia es atrayente, por cuanto Kenji y los suyos empiezan a atar cabos a hechos que no habían relacionado y descubren la dimensión y la oscuridad que se cierne sobre el futuro de la humanidad. Y todo ello por un comic escrito por niños.

No hay héroes, sino personas corrientes, tenderos, oficinistas, ejecutivos de bajo rango y un agente de la ley, ¿Cómo se podrán enfrentar a la magnitud de la conspiración?
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La verdad es que pillé la película por casualidad y su argumento me interesó. Luego descubrí que era una trilogía y entonces me enteré de que estaba basada en un manga. No sabía muy bien que esperar, pero la verdad es que poco a poco te va metiendo en ambiente y va perfilando cuestiones interesantes. El tema de la secta, las desapariciones, sus actos...Todo se va explicando y cogiendo sentido conforme avanza la cinta y la verdad es que le coges cariño a Kenji (el protagonista) por su torpeza, a pesar de ser el héroe, y su buen corazón, especialmente gracias a la historia con su sobrina que es uno de los motores principales de toda la trilogía.

Como digo, todo el tema de 'Amigo' y la secta es lo principal que trata este primer capítulo y lo cierto es que lo hace muy bien. Cada vez vemos como se va haciendo más grande y pone en riesgo la vida de los protagonistas, girando todo en torno a una historieta que escribieron cuando eran pequeños Kenji y otros 8 niños. La historia los reúne ya de adultos para hacer frente a una amenaza que solo ellos parecen saber qué significa realmente.

El ritmo es bueno y a pesar de sus algo más de 2 horas no se hace larga, en parte por las múltiples historias que desarrolla. La historia es muy buena y consigue plantear un punto de partida más que interesante para atraparte, especialmente con el misterio de 'Amigo'. Sólo dos cosas me parecen un tanto negativas dentro del film: por un lado el escaso desarrollo de todos los personajes que componen el grupo salvo los 4 más importantes (Kenji, Yoshitsune, Otcho y Yukiji) y por otra la poca explicación de cómo 'Amigo' pasa de tener una secta más o menos importante a una organización de alcance nacional que prácticamente controla el país.
Conan Wick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow