Haz click aquí para copiar la URL

Mil colmillos (Serie de TV)

Serie de TV. Drama. Acción. Aventuras Un comando elite del Ejército de Colombia es enviado a la selva amazónica en una misión relativamente sencilla, sin embargo, descubrirán que existen fuerzas oscuras y sobrenaturales que lo cambiarán todo.
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
7 de septiembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
HBO solía ser seña identitaria de un producto curiosamente anómalo. Ahora, sin embargo, la entradilla de HBO Max resulta un tanto amenazante para la cordura del espectador medio. Hemos pasado de tener catálogos breves pero de una calidad infinitamente mejor a los asedios de contenido mediocre con el que se nos está cubriendo.
Desgraciadamente, Mil Colmillos cae en el segundo saco. La empecé a ver leyendo que la gente decía que era una mezcla de Predator, Alien, Rambo y esas cosas. Estas comparaciones, ya les digo de primeras, son gratuitas y en gran medida infundadas.
El piloto es muy bueno, no le quepa duda al lector. Unos militares son llamados a una misión secreta en la selva para eliminar a un terrorista. Se nos presentan a los personajes durante la inspección médica, y llegados a la selva impera el cuidado, los códigos y la táctica militar. Pronto serán atacados por una especie monstruosa que liquidará a casi todo el pelotón y obligará a unos pocos a buscarse la vida para sobrevivir en la selva. De modo que durante este capítulo el espectador tendrá dosis elevadas de buenos movimientos de cámara, personajes mínimamente interesantes, armas, tiros, gore y sangre.

Hasta ahí las comparaciones previas con otras sagas puede permitirse. A partir del segundo capítulo, comienza la debacle. Los monstruos presentes en el piloto desaparecen y no vuelven a ser vistos en toda la temporada. Son sustituidos por un extraño culto. Por otro lado, la trama se las arregla para que te empiece a interesar más bien poco introduciéndote flashbacks de otras épocas donde se ve lo que les ha ocurrido a otros en esa misma selva. Los saltos de una a otra son tortuosos y no funcionan porque todo empieza a transcurrir en cuevas de las que acabas hasta los mismísimos.

La tensión y testosterona del primer capítulo se disuelve y para el tercer capítulo ya no hay nada de eso. Ahora la selva deja de ser selva y ahora resulta que hay cabañas, complejos gigantes, torres, pirámides, presas y cosas por el estilo. Los monstruos desaparecen y ahora los enemigos son miembros de una secta que van machete en mano y que se cuentan por legiones. Los personajes son militares y son parcos en palabras, vale, pero eso no quita que sean humanos y que, ante una situación claramente sobrenatural, puedan mostrar algo de estupefacción. Es decir, han asolado a toda tu unidad, os perseguían criaturas monstruosas y ni siquiera escuchas un '¿Pero qué carajos es eso?'.
Luego esta el rollo infecciones que en Alien y en La Cosa claramente tenían personalidad, y que aquí es básicamente ver al personaje escupiendo o vomitando leche.

Tengo muchísimos problemas con una serie que me había encantado desde el piloto, pues no vuelve a mostrar los mismos niveles de atractivo en toda su primera temporada, se abre su propia herida a través de la monótona y poco interesante trama y esta no cauteriza debido a las situaciones tan inverosímiles e intrascendentes que viven sus personajes. Que no se engañen, la serie va de gente caminando por la selva, entrando en cuevas, saliendo de ellas, poniendo cara seria pero nunca haciéndose muchas preguntas.

Decepcionante.
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de diciembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie que me ha sorprendido gratamente y que me ha dejado lleno de interrogantes; pero... ¿quién tiene respuestas para lo desconocido? A medio camino del género de acción, del terror y la ciencia-ficción, esta historia tiene muchos elementos que podrían entroncar fácilmente con un universo lovecraftiano situado en el siglo XXI: extrañas criaturas que se esconden en la selva, un culto innombrable de tintes primigenios, la existencia de una fuerza o entidad sobrenatural que nunca se llega a ver, pero que se siente y que parece ser la causa de las mutaciones o aberraciones que recorren esa jungla inhóspita, y la promesa final que da entender que lo que se ve tan solo es el principio de lo que ha de venir.

En cierto modo, a lo largo de esta serie, se da entender que el “mal” surge de las propias entrañas de la tierra, y que viene a ser una defensa del planeta contra el expolio humano. Surge con la llegada de los conquistadores españoles y portugueses en tierras americanas, y se perpetúa en la civilización actual, con la deforestación de la selva, la minería, la construcción de poblados y la construcción de presas que, de un modo u otro, llega a mostrarse a lo largo de los capítulos. Pero todo ello tiene un precio, y se inicia así, lo que yo llamaría como un apocalipsis verde.

Los actores me parecen bastante buenos, aunque me sorprende que en ningún momento lleguen a preguntarse qué demonios está pasando, aunque el shock de la situación podría explicar ese hecho. En todo caso, transmiten la sensación de pánico y desasosiego que podría sentir cualquier ser humano ante algo que no comprende, y si no se derrumban de buenas a primeras, es porque forman parte de un equipo y al ir armados, puede que no se sientan del todo indefensos. Pero es evidente que sienten miedo de hallarse atrapados en medio de una situación que no comprenden, y por ese mismo hecho me parecen bastante creíbles.

Como defecto principal de esta serie, debo decir que muchos de los diálogos y algunas de las palabras no llegan a ser completamente comprensibles. En parte, puede que eso se deba a que, personalmente, no esté habituado a ciertos acentos latinoamericanos (con los conquistadores españoles que aparecen en esta serie he tenido ese problema), pero no voy a culpar de ello el acento empleado, ya que igual que sucede en muchas películas o series españolas, puede que el problema sea del sonido en directo. En todo caso, el balance entre el sonido de la música y la voz me parecen adecadamente equilibrados, al contrario que otras muchas películas o series donde el volumen de la música es tan alto, que resulta imposible entender los diálogos.

Pero para ser sinceros, tampoco creo que los diálogos sean demasiado necesarios. Lo que te absorve de esta historia no es tanto los que puedan decir sus protagonistas, como los hechos que están viviendo, y el sentimiento que esa situación les genera.

Me quito el sombrero ante esta serie colombiana, que creo que le da mil vueltas a algunas series estadounidenses de temática similar, y cuyos protagonistas me resultan mucho más creíbles que los típicos héroes mazados de turno.

Sin duda, si llega a hacerse una segunda temporada (aún está por ver, cuando escribo esto), la seguiré, porque el potencial para ser una buena serie de survival-terror, lo tiene.

¡Un saludo!
janonomar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de octubre de 2021
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película. Historia interesante. Es una mezcla de Alien, Depredador, Rambo con elementos de terror clásicos y brujería. A ver que pasa con la segunda temporada y ojalá no sea como Walking Dead y termine pronto como las series europeas y coreanas. Buena producción, buenas actuaciones. Entretenida.Felicidades al cine colombiano; no queda debiendo a las producciones de acción del norte...
PedroCAdejo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de febrero de 2022
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
MIL COLMILLOS (disponible en HBOMax) es un "survival" selvático-militar colombiano que combina elementos de terror con ciencia-ficción y cuyas influencias son clarísimas: si os gustó "Depredador (1987), "Aliens, el regreso" (1986), "El guerrero nº 13" (1999), "Apocalypse Now" (1979), "The Blair Witch Project" (1999) y videojuegos como "Ghost Recon Wildlands", entonces vais a disfrutar como enanos con esta serie. A mí me ha encantado y, dado su final abierto, espero que haya una segunda temporada, aunque supongo que el fallecimiento de uno de sus creadores, Jaime Osorio, y el largo proceso de producción complicarán un poco las cosas.

Los productores no han ahorrado medios, los actores son creíbles en sus papeles, han recibido una muy buena formación en armas, equipo y táctica de combate. De hecho, una de las protagonistas, Andrea Olaya, que encarna a Pardo, la única mujer del comando, es campeona colombiana de lucha libre, por lo que su físico le va que ni pintado a su papel. Aquí lo han hecho mucho mejor que en tantas producciones españolas donde la aguerrida policía o militar de turno tiene un físico absolutamente inapropiado para el papel que encarna aunque, eso sí, sea muy mona y tenga muy buen tipo.

Algunos se han quejado de que los diálogos son parcos, pero es que los militares, y en especial los de unidades de ese tipo, practican la economía de palabras y el uso intensivo de códigos. Lo suyo es llegar, ejecutar la misión y desaparecer si se puede. Y en esta serie, que no da respiro y es extremadamente violenta, las palabras muchas veces sobran.

La serie está formada por 7 episodios de 44 minutos cada uno y se emite en español en su variante colombiana (lo que hace que a veces, al hablar deprisa o en susurros se escape alguna cosa, pero tampoco es que se dediquen a dar discursos metafísicos, en esta serie las que hablan son las armas) y en español de España (los actores que encarnan a los conquistadores del siglo XV son españoles). Todas las escenas de acción están muy bien resueltas, aunque el escenario (la selva) y el hecho de que la mayoría de las secuencias de combate tengan lugar de noche o en escenarios poco iluminados (antorchas, linternas) aconsejan subir el brillo del televisor o tablet y, sobre todo, a ver la serie con muy poca luz ambiental.

Me quito el sombrero ante los colombianos y les animo a seguir por este camino, sin complejos, en plan surcoreano.

Disfrutadla... Si tenéis estómago.
Palasaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de noviembre de 2021
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie tiene un trama que en ciertos puntos envuelve y intriga, pero tiene muchas escenas de relleno, clichés hollywoodenses, y en varias ocasiones un desapego, a al país origen donde se presenta la trama, si puede recordar los grandes éxitos de las series, en Netflix ha sido precisamente su originalidad, la casa del papel es 100% española la serie, el juego del calamar es 100% sur coreana.
Pero esta serie, omite decir regiones, las bases militares e instalaciones son 100% gringas, la forma de vestir de las fuerzas especiales es 100% gringas....
Su nombre no tiene ni pies ni cabeza ya que jamás explican por que hay mil colmillos, hay potencia audiovisual en Colombia, pero si dejáramos de ser una sombra de los gringos, y mejor retornamos nuestra identidad, no iría mejor, hasta ellos lo gringo nos plasma mejor con su pelicula Encanto, que nosotros mismo, o recordar que betty la fea o pedro el escamoso son lo que son por ser colombianas, no gringas.
lechona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow