Haz click aquí para copiar la URL

Las chicas de Manson

Drama Las tres jóvenes que participaron en los infames asesinatos de Manson fueron condenadas a pena de muerte en primera instancia, pero tras la supresión de la pena capital, su sentencia pasó a ser de cadena perpetua. Décadas después de los brutales crímenes, una joven estudiante es encomendada con la tarea de mostrarles la cruda realidad de sus actos. (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
14 de marzo de 2020
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película interesante pero no para lo que la mayoría de la gente esperará encontrar, no vemos análisis psicológicos brillantes y sacados de bibliografías trágicas y tormentosas, no vemos una venganza onírica a lo Tarantino (Erase una vez en Hollywood: 6)...y sin embargo, a mi me parece más interesante porque simplemente cuenta la realidad del por qué unas chicas pasarán el resto de sus vidas encarceladas.

¿Por qué? se terminan preguntando ellas...sin respuesta.

Lo que me parece más original es que por primera vez el centro de atención son ellas, las chicas que formaron la Familia de Manson y que fueron ejecutoras de todas las monstruosidades que tenía el elemento de Manson en su frita cabeza.

Es una pena no conocer uno de los libros del que se ha sacado el guión "The Long Prison Journey of Leslie Van Houte", escrito por Karlene Faith.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Billie_Jean_Fallera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de agosto de 2019
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mary Harron, directora de la espectacular American Psycho del año 2000 nos trae la biografía de las tres jóvenes que participaron en los asesinatos de Sharon Tate y amigos. Fueron condenadas a cadena perpetua, y una joven estudiante, es encomendada con la tarea de mostrarles la cruda realidad de sus actos y sacarles el lavado de cebrero que les ocasionó Charles Manson.

Bien actuada, tanto las tres mujeres y Manson, que está a cargo de Matt Smith (Doctor Who, The Crown) Pero el problema llega con la edición, la trama, y el ritmo. No ofrece nada relevante, y es que lo mejor que podrían haber hecho, es reconstruir la masacre en la casa de Roman Polanski, pero eso está ausente.

Solo se basa en la psicología de las minas, con unos diálogos pocos interesantes y frustrantes. La falta de interés aparece en la primer media hora. Lo único que te puede mantener frente a la pantalla es la actuación de Matt Smith, y eso que tampoco tiene muchas escenas con él.
D Van Costis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de noviembre de 2019
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si estás buscando alguna explicación o secreto de los famosos asesinatos Manson, no la veas. Si estás buscando un superficial drama de domingo entre mujeres a quienes les lavaron el cerebro en una secta pseudo hippie y terminaron asesinando familias como una crítica al sistema opresor neoliberalista (parece profundo dicho así, pero recordá que dije "superficial drama"), ahí sí podés verla. Pero al fin de la película uno siente que sobre Manson no se enteró de absolutamente nada. Y de ellas... Tampoco, realmente.

Visible y olvidable.
El Mirante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de diciembre de 2020
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Otra perspectiva

Las chicas de Manson cuenta con una idea original adaptada del libro “The Family” de Ed Sanders que nos da la posibilidad de ver como las seguidoras de Charles Manson le iban idolatrando y creando así una relación de sumisión. Siempre atrae poder ver en pantalla cómo era la vida y mente de los autores de grandes asesinatos, pero también resulta muy interesante poder ver como controlaban a sus seguidores y como estos eran manipulados.

Esta historia está protagonizada por Leslie Van Houten (Hannah Murray), Susan Atkins (Marianne Rendón) y Patricia Krenwinkel (Sosie Bacon), tres fanáticas de Charles Manson. La historia se narra desde dos perspectivas, el pasado, es decir, la manipulación psicológica y los asesinatos, junto con el presente, la estancia en la cárcel y su desvinculación de Manson. Este es el aspecto que más destaca en esta película, que hace que adquiera un ritmo ágil y fácil de ver que te mantiene pegado a la pantalla durante todo el metraje.

*Unos actores acertados

Todo ello es llevado a cabo por unos actores que consiguen expresar de buena manera la singularidad de los personajes, sobre todo destacando a Matt Smith (Charles Manson) y Sosie Bacon (Patricia Krenwinkel). Sin embargo, Hannah Murray (Leslie Van Houten) hace que no nos creamos del todo esa voluntad como el resto de chicas, debido a sus dudas constantes.

Un historia contada ya numerosas veces necesita aspectos originales que llamen la atención del público. La nueva perspectiva, junto con la narrativa del empleo de flashbacks y unas interpretaciones interesantes, sirven para que no pase desapercibida.

*El dualismo en el espectador

Las chicas de Manson crea un dualismo en el espectador. Por una parte, el terror y la violencia tanto física como psicológica del tiempo en el rancho de Spahn, y por otra, la dureza de los años de manipulación que hace que lleguemos a sentir lástima de ellas. Esto último ayudado por una dulce Merritt Wever (Karlene Faith) que supone lo antagónico de la historia.

Sin embargo, para una historia tan sangrienta y terrorífica muchas escenas no llegan a cumplir sus objetivos. Hay una tensión y aspecto psicológico creado a medio gas. Se construye mucho mejor el arrepentimiento de las chicas que la manipulación hacia ellas, lo que hace que una parte narrativa prevalezca sobre la otra, mientras que deberían de tener un equilibrio de fuerza.

Lo mismo pasa con la estética visual, no se aprovecha ese antes y después de los hechos para marcas otra estética, sino que esta no destaca en absoluto.

*Conclusión

A pesar de algunos errores, Las chicas de Manson se salva y consigue gustar. Su originalidad hace que pase de ser una película más de la Familia Manson, a la historia de sus seguidoras y como se dan cuenta de su manipulación, demostrando que estas llevaban años viviendo en una cárcel.

Escrito por Jimena Boiza
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de noviembre de 2019
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por desgracia son infinitas las películas, series, libros y documentales que existen sobre uno de los crímenes más famosos de la historia, los acometidos por algunos integrantes de la familia Manson contra la actriz Sharon Tate entre otras víctimas, lamentablemente muchos de ellos sin ningún interés informativo o incluso mucho menos de concienciación social. En esta ocasión, el punto de vista desde el que se plantea la historia así como el sentimiento general que deja en última instancia marca la diferencia.

Leslie “Lulu” Van Hoten, Patricia “Katie” Krenwinkel y Susan “Sadie” Atkins fueron condenadas a pena de muerte por los terribles asesinatos conocidos en el juicio como Tate-La Bianca, pero la abolición de esta en 1972 en el estado de California hizo que sus penas pasaran a ser de cadena perpetua. Tiempo después y con su condena de no muerte aprobada, una estudiante social y activista feminista llamada Karlene Faith entrará en contacto con las tres jóvenes para realizar un acercamiento de éstas hacia la sangrienta realidad que han dejado atrás.

Sí, estamos hartos de esta historia, al menos yo lo estoy, cansado de tantas versiones y temáticas varias, incluso de humor, increíble teniendo en cuenta que los asesinatos fueron reales, no obra de un guion ficticio. Con esta premisa de pesimismo absoluto empiezo el visionado de un film que me ha dejado totalmente absorto en mis pensamientos sobre un problema más grande de lo que se puede avistar a simple vista.

Algo que me ha ido encandilando en la historia es la falta de interés de esta en generarte un punto de vista u opinión, es claro quiénes son las protagonistas pero en ningún momento están en tela de juicio porque ya sabemos lo que han hecho, son unas asesinas, está claro, por ello es más una exposición de los hechos desde un punto de vista que muy probablemente y a menos que seas un auténtico cafetero en este caso no te habrías ni llegado a plantear, unos hechos que te llevan hacia un confín de posibilidades y preguntas, algunas de ellas como ¿quiénes son estas chicas?, ¿qué motivó a unas jóvenes de entre 19 y 21 años a realizar esta atrocidad?¿de dónde vienen y por qué han pasado?¿qué corre por sus cabezas?¿existe el arrepentimiento?. Pero no solo estas preguntas tan concretas sino otras más generales como ¿en qué falló la sociedad? Y ¿qué se puede hacer con casos como estos?

Esta película tiene indirectamente mucho de denuncia que refleja un sistema fallido en muchos aspectos y una época desbocada donde las sectas se abrieron paso a su libre albedrío.

Por todo esto y salvando la obviedad se podría decir que no es una película de Manson, nos pone en antecedentes de los hechos, pero son los interrogantes finales así como el descubrir la situación verdadera de tres jóvenes asesinas que vivieron como tantos otros sin saberlo en un infierno de ilusiones quienes copan el tema principal.

En definitiva, es una cinta donde la producción de aspecto sencillo no influye en absolutamente nada, si es así con la brillante interpretación de la totalidad de los actores y actrices en el film que logran transportarnos al interior de esta historia sectaria de la mano de un demonio llamado Manson (Matt Smith).

Entrando en la ficción y diseccionando una anécdota dentro de la película más allá de la historia, es la diferencia respecto a otros films en especial de terror donde aguantas el aliento para que él o la protagonista no hagan algo para no ser ejecutados, en este caso, esperas incluso conociendo la historia, que las asesinas hagan algo para no llegar a serlo.

El único punto negativo que me ha disgustado es la escena que aparece en la parte final previo a los créditos tras un repaso al estado actual de las protagonistas junto a alguna frase de éstas, y que hace hincapié en lo cerca que estuvieron de poderse salvar, palpable durante todo el film. No solo me molesta por ser repetitivo sino porque simplifica la historia hacia una de las tres protagonistas, cuando no da la sensación de que ella sea realmente lo único importante en la historia.

El cierre del film con los créditos en pantalla va de la mano de Peace of mind de los Blue Cheer, una canción a base de guitarra del año de los asesinatos que bien puede definir toda esta historia y que contribuye al colapso mental llegado este momento.

https://www.terrorweekend.com/2019/09/charlie-says-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow