Haz click aquí para copiar la URL

Gabriel García Márquez: La escritura embrujada

Documental Desde su casa en Cartagena, el escritor concede una entrevista en la que convergen la realidad de un mundo construido de cuentos y sortilegios, y la vida de un hombre que resulta ser su más fiel cronista. Un encuentro llevado a cabo en 2007, en el marco de los cuarenta años de la primera edición de "Cien años de soledad". (FILMAFFINITY)
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
6 de diciembre de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora que los ladros perran,
ahora que los cantos gallan,
ahora que albando la toca
las altas suenas campanan;
y que los rebuznos burran
y que los gorjeos pájaran,
y que los gruños marranan,
vengo a penarte mis cantas
ventano de tus debajos.
Un lugar: Aracataca, un, dos, tres, cuatro, cinco... mamba.
Una palabra (y un final): Mierda.
Una persona: El coronel (no tiene quien le escriba), su abuelo.
Influencias decisivas, clave: Kafka, le hizo ver que en la literatura todo es posible o cabe, que la fantasía como forma de la extrañeza podía ser el sustrato de lo cotidiano, y Faulkner, con él aprendió que su lugar de origen era sagrado, que lo local podía ser universal.
Un símbolo: Macondo. Lo inventó cuando ya existía, dio en la diana a ciegas, visionario.
Una ciudad: París, ahí comprendió que el compromiso del escritor es esencialmente literario, la política es un aledaño (lo único discutible de este documento, cuando comentan que se la jugó al exponer sin tapujos su opinión, al tomar partido, que no gustó, olvidan que sí y que también no, molestó tanto -o menos- a unos como alegró a otros probablemente más numerosos, le perjudicó tanto en algunos sentidos o con algunos elementos o quizás menos de lo que le favoreció en otros ámbitos o con otros cabestros, o no, de hecho le dieron el premio nobel, premio oficial, el que más, donde los haya, y hasta se permitió el lujo rechazar el Cervantes o el príncipe de Asturias, con lo cual no parece que fuera un autor en ese sentido rebelde con los poderes ni mucho menos, más bien parece lo opuesto, en todo caso, las gallinas que entran por las que salen, no somos nadie nosotros para ensalzar o criticar esa postura, su vida misma, allá cada uno).
Una historia: La de sus padres, los amores contrariados, El amor en los tiempos del cólera, la novela que él creía que iba a quedar más, perdurar, vencer el tiempo (¿se equivocaba?, por ahora, sin duda, más adelante, no sabemos), por encima incluso de Cien años de soledad, ya que consideraba a esta última "solamente" mítica, mientras que más valiosa la otra porque hundía sus poderosas raíces con mucha mayor fuerza y hondura en la realidad/humanidad.
Un oficio (apuntalar/remachar la en ciernes obra): Carpintería las veinticuatro horas del día o de cómo poner un clavo/adjetivo de más para que así el lector pueda al ritmo justo y necesario, el de la hipnosis o encantamiento, respirar, soñar, absorber, nutrirse, untarse, feliz vivir morir, conocer.
Otros nefandos vicios de lesa majestad: El periodismo (el reportaje como género literario, eso reivindicaba) y el cine, más, en su caso, de lo mismo, vivir para contarla.
Una antinovela: El otoño del patriarca, contra Cien años de soledad, contra el lector (fama), contra su propia inercia escritura. Y no fue bien recibida, aunque él se jacta (o consuela) de que es la más estudiada.
Un exorcismo: Sus memorias, de sí mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow