Haz click aquí para copiar la URL

Brujería

Fantástico. Aventuras En la remota isla de Chiloé, a finales del siglo XIX, una niña indígena llamada Rosa vive y trabaja con su padre en una granja. Cuando el capataz se ensaña brutalmente con el padre de Rosa, ella emprende un camino en busca de justicia, solicitando la ayuda del rey de una poderosa organización de hechiceros. (FILMAFFINITY)
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
30 de marzo de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podríamos decir que Brujería es particularmente lánguida para ser una historia de venganza. En general, es una película falta de vitalidad, cuya escena de mayor impacto y crudeza ocurre en los primeros cinco minutos.
Me parece un error confundir ser sugerente con simplemente envolver la película con ciertos códigos de festival (la parsimonia, cierto minimalismo, los diálogos escuetos, remarcada alegoría social) cuando tienes poco que contar, o peor, poco que mostrar.

Es que parece que los únicos recursos visuales que tiene Murray para crear una atmósfera inquietante son unos travellings aleatorios por los bosques de la isla, intercalados a modo de transición entre escenas acartonadas, cargadas de una música sombría que pretende imprimir misterio en imágenes que carecen por completo de él. Es lamentable que no se genere ni una sola imagen memorable en una historia que lidia con la más rica mitología de este lado del mundo, en un entorno natural fascinante por sí mismo. Ojalá se explorara e incorporara de mejor forma la geografía chilota, que aquí no solo no es protagónica, sino que es tristemente ignorada. No ayuda la fotografía grisácea y mortecina, con unos difuminados algo anticuados, y la tendencia a los planos cerrados y la poca profundidad de campo.

Los escuetos diálogos se limitan a exponer sentencias e intenciones, sin ninguna naturalidad o riqueza cultural, sin mencionar que son expulsados entredientes por los actores a modo de cortos espasmos carentes de expresividad y de cualquier musicalidad propia de un acento sureño. Incluso en una sala de cine con todas las condiciones (y para un chileno) es difícil entender buena parte de los diálogos, en parte por la falta de ímpetu y la monotonía en la entonación, en parte por lo bajo que parecen estar en la mezcla. Los actores hablan en un incómodo acento que aspira a cierta neutralidad, dando un aire teatral intermitente a las conversaciones.

Lo que podría pasar por elegancia a la hora de no mostrar de más, parece, a la luz de la factura visual general de la película, más bien una limitación de no saber cómo poner en pantalla los elementos más escabrosos del relato, o no atreverse a correr riesgos formales, limitándose a un tímido uso del fuera de campo, como en la escena final, o a lugares comunes del cine de terror (por ejemplo, los pájaros).

Por último, es desconcertante la poca presencia, la pasividad y el prosaísmo de personajes que deberían esconder grandes conocimientos y una sabiduría que trasciende la concepción del resto de los humanos. En particular, su lider, debería evocar una personalidad de características legendarias.

En definitiva, la película deja la sensación de una nueva oportunidad desaprovechada al intentar plasmar el folclore y las locaciones chilenas, debido a no saber realmente cómo filmarlos.
Franc Basmer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que hizo con sus trabajos anteriores tanto de largometraje como de documentales el director chileno Christopher Murray vuelve a traernos a la pantalla grande a Chile, en esta ocasión lo hace retrocediendo hasta el periodo colonial cercano al 1900 en la Isla de Chiloé situada al sur del país

Una niña indígena Huilliche presencia el asesinato de su padre a manos de colonos alemanes, debido a la impunidad ante la ley de los nuevos llegados, buscará venganza con la ayuda de un grupo de indígenas brujos llamados La recta provincia.

Realmente resulta muy interesante este periodo convulso donde los indígenas tenían todo a perder en manos de los invasores colonos que ahora les robaban las tierras, los recursos, incluso la dignidad, la vida o la libertad. Les imponían las tradiciones la religión y su manera de hacer, una era de indignación y genocidio.

Christopher Murray que coescribe el guion con Pablo Paredes trata de transportarnos a ese mágico lugar en la isla de Chiloé, convirtiendo el paisaje y la propia lluvia en personajes de la historia, parte de la obra sin la que no se entendería igual este lugar, además y como no debería ser de otra manera nos trae el lenguaje Mapuche para los diálogos entre los autóctonos del lugar.

Toda la historia va cargada sobre los pequeños hombros de la joven Valentina Véliz Caileo quien arranca su carrera con el papel protagonista y a través de quien iremos descubriendo una historia dramática casi de desesperación por momentos en que la predisposición de una niña sin futuro le hace encontrar uno de sus pocos apoyos en Matero el líder del grupo de brujos protagonizado por Daniel Antivilo a quién pudimos ver en Matar a un hombre o Trauma entre muchas otras.

Estamos ante un ritmo pausado, con algunos momentos bastante curiosos de brujería, ligero contacto con el misticismo y planos generales abrumadores en que las situaciones se van desgranando poco a poco y la historia va cayendo por su propio peso, siendo los diálogos lo mejor de la película con diferencia diciendo con pocas palabras aquello que se tiene que decir en cada momento, y a pesar de estar cerrado, el final lo peor, ya que es mucho más blando e incluso blanco de lo que la historia y el tono de la narrativa pedía a gritos, un final que parece ser arrastrado por las ganas y el deseo de los guionistas de que en algún momento de la historia real haya podido ser así o incluso de no herir sensibilidades. No obstante, la obra sufre de presuntuosidad, da la sensación de querer ser más grande y más importante de lo que finalmente termina siendo, y sin ese final, sin esa reflexión necesaria del espectador, la cinta se queda por debajo de lo que quería haber sido. A nivel cinéfilo se puede ver e incluso disfrutar, pero a nivel intelectual, hay que decir que no es lo que pretende, no logra encontrar el lugar para la reflexión del espectador.

Pudiendo ser una obra que tocase susceptibilidades y conciencias se ha quedado en una obra ligeramente blanqueada con la que transportarse a la época colonial en la zona de chile en forma de película curiosa de brujería.

https://www.terrorweekend.com/2023/11/sorcery-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de noviembre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la apariencia de una historia de venganza, transcurre este drama poderoso e inquietante, donde los colonos invasores se toman la justicia por su mano con los indígenas, sin ninguna consecuencia, junto a unas fervientes creencias religiosas y políticos que miran para otro lado.

1880, isla de Chiloé, al sur de Chile, el colono alemán Stefan vive junto a su familia en una aldea criando ganado. Cuando sus ovejas mueren, misteriosamente, reacciona de forma violenta contra el padre de la criada Rosa, enviando a los perros para que le ataquen acabando con su vida. Rosa, de 13 años, lo observa todo con horror y luego es despedida. En busca de justicia, recurre al alcalde que no le hace ni caso, después al sacerdote, el cual le indica que vaya a hablar con el líder local llamado Mateo... 

Un perturbador guion de Christopher Murray (que tambien dirige) y Pablo Paredes basándose en una historia real donde conjugan el folklore y las leyendas de brujería durante el colonialismo que también pudimos ver en "La bruja" (2015) de Robert Eggers o El silencio (2016) de Martin Scorsese.

Desconcierta un poco su ritmo pausado, con un arranque espectacular la película va perdiendo fuelle con sus poquísimos diálogos y escenas algo largas.

Valentina Véliz Caileo, la actriz principal, permanece tranquila, una expresividad nula que transmite muchas emociones y sentimientos realizando un gran papel pero sin terminar de convencer.

Una buena crítica al colonialismo y el imperialismo europeo a través de los ojos de una joven indígena.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow