Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Sémele
<< 1 30 31 32 40 45 >>
Críticas 223
Críticas ordenadas por utilidad
9
19 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espléndida adaptación de la novela de Patricia Highsmith, basada al parecer en una experiencia personal, bajo la batuta de Todd Haynes (Lejos del cielo) y con dos actrices en estado de gracia, Cate Blanchett y Rooney Mara.

Haynes demostró lo bien que se le daban los melodramas con la genial "Lejos del cielo", donde ahí el drama venía dado por el enamoramiento entre una ama de casa (Julianne Moore) y su jardinero negro en los años 50 (S.XX) en los EUA.

Este comentario viene al caso porque, a pesar de que se trata de una película distinta, tiene muchos puntos en común. Para empezar un amor imposible, enmedio de una sociedad encerrada en convencionalismos y en una moral perversa, que coharta nuestra libertad personal, anulándonos como seres humanos. También lo que entendemos como lucha ante una injustícia, y el dilema de todos los dilemas: seguir los dictados del corazón o continuar aferrándonos a lo que no nos define como individuos, pero es el camino que se ha trazado para nosotros...

Es tanta la singularidad de esta historia, tan rica en matices, que, en fin, no hay que más que sentarse a verla. Lejos en quedarnos en la anécdota de la relación sexual entre la madura Carol y la joven Therese, (como la de "Brokeback Mountain" en su día), lo importante es lo que hay detrás. La historia de estas dos mujeres de clases sociales distintas, pero con connexiones innegables, propone un revulsivo, una conquista, una escapada o un espejismo hacia eso que sería posible si, por una vez, nos atreviéramos a luchar por lo que realmente queremos y no lo que otros han decidido que queramos. Por supuesto, también habla del precio de la renuncia.

Lo que transmite "Carol" es una delicadeza aterciopelada, elegante, majestuosa. Una preciosa historia de amor con el detalle de estar protagonizada por dos mujeres, curiosamente dirigidas por un hombre. Las dos actrices están extraordinarias, merecedoras de los dos Oscar que se les escaparon (lástima lo retrógrados de algunos que no ven más allá de sus narices).

Cate Blanchett es una sofisticada mujer de mediana edad, madre de una hija de 4 años y esposa en proceso de divorcio. Aquí está exquisita, sublime, con una honestidad brutal, bajo esa figura imponente. Es una actriz excelente.

Rooney Mara, simplemente genial. Tímida, dulce, introvertida... Su evolución, por influjo de Carol, es palpable y lo transmite con mucha sencillez. Sólo hay que ver los matices de su interpretación cuando está con sus amigos en la ficción o con Carol. Ambas son para una y la otra una salida necesaria para escapar de sus rutinas marcadas.

Lo dicho: Inolvidable.
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
8 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tópica y decepcionante pseudobiografía de una joven ambiciosa que sueña con conquistar Hollywood.

La propuesta de Bigas Luna me recordó vagamente al "Two Much" de Fernando Trueba. Es decir, un director español que hace las Américas y se deja el talento en el aeropuerto. Peor aún: "Didi Hollywood", a pesar de rodarse en Los Ángeles-Miami y de contar con algunos actores anglosajones, es genuinamente española. ¿Qué han perpetrado aquí, entonces?

"Yo soy la Juani", por ejemplo, es un logrado retrato urbano que me interesó. Buenas actuaciones, buen ritmo, buena película sin demasiados alardes. "Didi" se presentó como una segunda parte, algo totalmente desconcertante.

Elsa Pataky, no pretendo ser cruel pero me parece más una modelo de productos cosméticos o lencería que una actriz. Pero eso no quita que quiera intentar hacerse un hueco en el cine tanto patrio como extranjero, si ése es su deseo (o acabar pillando al Chris Hemsworth de turno, dándonos un poco de envidia sana). Dicho esto: ¿de verdad sabía a lo que iba? ¿Ése es el retrato de una joven que intenta triunfar en Hollywood? ¿Ella, que ha estado ahí y lo ha intentado o lo intenta?

Pues, mil perdones, pero yo no me imagino a Penélope o, ya puestos a ser patrios o hispanos, a Javier, Antonio o Benicio, dejándose poner cinta adhesiva en sus partes y envolverse en papel transparente, como una momia, para cumplir con las enfermizas "fantasías" de un viejo baboso (léase el alter ego de Luna) que va a conducirte a la fama. Es para mandarlo todo a la mier...

¿En eso consiste triunfar en Hollywood? ¿En ir a fiestas horteras? ¿En prostituirse? Lo único que me pareció verosímil fue cuando se inventan los "romances" entre compañeros para lograr publicidad.

Pero, ¿qué hay de la preparación como actriz? ¿Los cástings? ¿Las clases de interpretación? ¡Ah, no... calla! Esto va de convertirse en estrella. Hay que pasarse por la piedra a productores y a estrellas masculinas para ir subiendo peldaños. Y volverse esnob y tener una mansión lujosa y todo eso.

En fin. Vacía y sin mucho sentido. Incluso, los rodajes quedan en un segundo plano y la pobre Elsa hace lo que puede prestándose a un juego estúpido al que no debería haberse prestado.

Flaco favor hace esta increíble historia (sí no te da la risa) a las actrices que quieren triunfar en Hollywood. El camino es jodido, vale, y muchas no llegan a ninguna parte o abandonan, pero los sueños, sueños son. A lo mejor acaba sirviendo como material disuasorio... aunque habrá algo que genere ilusión y que no asoma por ningún lado aquí.
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de mayo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Richard Curtis parece tener un don para las comedias románticas, sobre todo, si son corales. "Love actually", por ejemplo, su obra más lograda, es un divertimento romántico con un encanto innegable, plagado de humor e ingenio.

Con "Una cuestión de tiempo" no alcanza la brillantez de "Love actually", pero ello no quiere decir que no cautive. El "sobado" recurso de los viajes en el tiempo es usado aquí como una oportunidad para hacer algo distinto en el pasado de uno mismo (las preguntas planteadas son interesantes: ¿cómo sería si pudiéramos tener ese don? ¿canviaríamos algo?). Hasta que Tim (Domhnall Gleeson) no aprende a usar ese don correctamente se crean situaciones disparatadas y cómicas, pero consciente de disfrutar de una "suerte" que muchos no tienen, podrá especial esmero en lograrlo.

Ese don en una comedia romántica tiene un único fin: encontrar a la chica de sus sueños. ¿Qué se puede decir? Pues que es una comedia romántica que cae en el drama, que Domhnall Gleeson y Rachel McAdams hacen una pareja encantadora y que Bill Nighy es un loco genial. Además, es una cinta que funciona y el guión es ingenioso.

La primera parte es la del descubrimiento del don con las simpáticas torpezas del protagonista, que en el fondo busca encontrar su lugar en el mundo. En la segunda parte es echa a un lado la comedia y nos adentramos en el drama que tiene como tema lo importante que es la familia en los momentos difíciles. Tal vez ese giro inesperado de la película (con cierto apresuramiento y situaciones algo forzadas) no sea lo más ideal y rompa un poco con el envoltorio de comedia ligera al que iba avocada su primera parte. No obstante, ya situados en el drama, la película se deja ver, aunque la sonrisa se quede un poco congelada, y tiene un final muy emotivo que te deja muy buenas sensaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de mayo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De todos los héroes (o antihéroes) de DC comics, Batman es mi favorito. Es un (anti)héroe, el reverso de Bruce Wayne, al que difícilmente se le ven trazas de superhéroe invencible (más allá de sus armas y de sus innegables habilidades al usarlas), es vulnerable y las heridas hacen mella en su cuerpo, casi nunca le pasan cosas positivas, tiene una vertiente que se presta al drama y cae siempre en lo oscuro. Como consecuencia es un personaje con un sinfín de posibilidades en su adaptación al cine. Para frotarse las manos, vaya.

"El caballero oscuro" es, sin duda, la mejor película de la trilogía de Christopher Nolan. Se carga el mito de que segundas partes nunca fueron buenas (algo que ya pasó con El Padrino II). No sólo supera su antecesora, sino que brilla frente a su precuela y su secuela.

Nolan nos brinda a su protagonista, tras su resurgimiento en "Batman Begins" y dejando en anecdótico el intento de Tim Burton (sólo con Michael Keaton logró cierto empaque), cargado de un halo de misterio y de oscuridad. Encuentra su Batman/Bruce Wayne en Christian Bale que interpreta genial al antihéroe oscuro y al playboy multimillonario. Esta segunda parte tiene una historia mucho más currada, con personajes que le aportan muchos más matices y con un villano que se perfila como uno de los grandes malvados que ha parido el cine de superhéroes. La mítica interpretación del malogrado Heath Ledger como el Joker eleva una gran película como ésta.

La historia caracolea, se vuelve profunda e hipnótica, avasalla con una acción brutal y ruidosa, tiene ritmo y engancha con su infinidad de recovecos, emociona en sus momentos cumbres... aunque se alarga un poco, como si Nolan se resistiera a dejarla marchar. Y a todo ello se unen unos personajes con vida propia que emergen alrededor de Batman, enriqueciendo su mundo y explorando un sinfín de caminos. Los temas son universales: la corrupción, la lucha del bien contra el mal, el ansia de poder... es fácil sentirse atrapado ante lo que se cuenta e identificarse con los personajes con cierta moral que luchan a favor del bien.

Los actores están acertadísimos en sus roles: Bale, Michael Caine, Gary Oldman, Morgan Freeman, Aaron Eckhard, Maggie Gyllenhaal (sustituyendo a Katie Holmes). El grandísimo Heath Ledger, por supuesto, merece una mención especial por convertir al Joker en un loco genial, imprevisible y carismático, irradiando una luz que se hace más mítica por la inesperada muerte del actor meses después (ganó póstumamente el Oscar a mejor actor de reparto). A la espera de lo que haga Jared Leto, me gustó más el Joker de Ledger que el de Jack Nicholson. No se me ocurre mejor elogio.

En suma, una gran película que se situaría entre las grandes cintas de superhéroes, dirigida a un público que busca historias más profundas e interesantes, aunque con la pirotécnica habitual. Un ejemplo a seguir para los futuros directores de películas de superhéroes que no se dejen llevar por el chiste facilón y los super héroes de pacotilla.

Puestos a encontrarle alguna pega, Lo único que me chirría un poco son 2 cosas: que se alargue demasiado, embrollándose un poco, aunque el final ofrece un giro interesante muy acorde con su "héroe" y que Batman se pase más de media película cargándose más vehículos, cristales, edificios, túneles, que el propio Joker. Da un poco de risa esa vertiente demoledora y caótica en un superhéroe que debe proteger Gotham.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de mayo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida cinta entre el drama y el thriller psicológico que tiene un arranque original: la doctora Margaret Matheson (Sigourney Weaver) y su joven ayudante, el doctor Tom Buckley (Cillian Murphy) se dedican a desenmascarar a médiums que estafan a la gente. A pesar de sus escasos recursos, no escathiman en medios ni en esfuerzos. Parece haber algo personal, sobre todo cuando se cruza en su camino un legendario médium, Simon Silver (Robert De Niro), que tras décadas retirado vuelve a la actividad.

Lo que más me llamó la atención (y lo que me decidió a verla) fue el extraordinario trío de protagonistas. Es un lujazo tener a Murphy, Weaver y De Niro, no es ningún secreto, pero es que además están fantásticos. Me sorprendió gratamente Cillian Murphy (excelente) que jamás queda ensombrecido por la impecable presencia de un Robert De Niro que vuelve de sus excursiones por la comedia trillada y por la sutil y conmovedora Sigourney Weaver (¡Cómo cuesta escribir bien su nombre!). Murphy posee una de las miradas más alucinantes y expresivas del cine actual.

Aunque no sólo ellos, cuenta con buenas aportaciones de Toby Jones, Elizabeth Olsen, Joely Richardson y Leonardo Sbaraglia. Rodrigo Cortés, consciente del gran reparto, ofrece una mirada diferente y una vuelta de tuerca al cine de temática similar con los grandes ejemplos de "Los Otros" y "El sexto sentido". Posee además una gran fuerza visual.

La propuesta es estimable: el drama es necesario y está bien puesto, en el sentido de que tenemos que saber qué mueve a los personajes a actuar así, y el thriller psicológico, el plato fuerte, funciona perfectamente antes y después de que empiece a sumergirse en los territorios ya conocidos de lo sobrenatural y la parapsicología, puesto que la historia se presta a ello y los límites se desdibujan. No es original, transita por lugares comunes, pero lo hace con plena consciencia y ofrece una visión algo distinta y, por tanto, se agradece. Pone en el punto de mira a los falsos médiums y la gente con graves problemas de salud que se aferra a ellos como tabla de salvación.

El guion nos sumerge en esta búsqueda de la verdad emprendida por el joven doctor Buckley; una investigación absorbente y peligrosa que le obligará a adentrarse en el mundo de un médium legendario. Dentro de los parámetros del cine comercial, la película es un descenso a los infiernos en el que hechos inexplicables son la tónica constante. Los efectos especiales están muy logrados.

Al final, sí, hay sorpresa. Inevitable. Pero no es la típica sorpresa para echar a correr o a reír (hay muchos ejemplos de pelis que van bien y de golpe patinan al final). Se camina por la cuerda floja y hay riesgo de ofrecer un final que no case con lo planteado con anterioridad y que caiga en el ridículo. Aquí no. La sorpresa (o sorpresas) es necesaria y coherente y aparece de un modo natural, fluyendo, no es nada abrupta. Se suelta un ¡Hostia! cuando llega, porque algo te esperas, y nos entran ganas de saber cómo acaba la cosa.

En definitiva, es una película de 7 o 7,5, muy recomendable. Está narrada con ritmo, para atrapar y lo consigue y funciona como un buen entretenimiento que además hace pensar un buen rato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 31 32 40 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow