Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de mankiw
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
5
1 de julio de 2008
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película técnicamente más que aceptable, con buenas interpretaciones, buena música, buenos planos, buenos movimientos de cámara, etc. Aspectos todos ellos exigibles teniendo en cuenta del presupuesto dispuesto y la correspondiente disponibilidad de grandes profesionales. Más exigible aún si tenemos en cuenta que hay una repetición en la fórmula técnica bastante evidente, con recursos ya explotados en las anteriores entregas de la supuesta trilogía. Esto deriva en un tufillo de “cómo me gusto a mi mismo y que bueno somos” en los responsables de dirección que va calando a medida que avanza el film en el cerebro del espectador medianamente exigente.

Y con respecto a esta repetición de recursos técnicos, lo peor no es la reiteración dentro de una misma trilogía, que por definición parece teóricamente aceptable. Lo peor es que parece que estamos ante la nueva fórmula de hacer “buen cine burgués”. Ese al que aparte de lo comentado le añadimos el componente social, ese aroma de denuncia que le da el aire bohemio necesario para calar entre la clase madura acomodada, tan consumidora en las grandes salas. Rentabilidad asegurada al fin y al cabo, nada que objetar. Otros ejemplos que me vienen a la mente son Crash (Paul Haggis) o Traffic, para hacerme entender.

Después de la paja mental, estamos en condiciones de comentar el contenido de la película. En alguna de las historias parece que se dispone a abordar unos temas socialmente delicados, tabúes incluso. En otras parece que nos disponemos a ver una reflexión profunda de la esencia humana (basada en la crueldad de cada uno de nosotros). Pues ni una cosa ni otra, finalmente nos encontramos ante un supuesto repaso del mundo actual excesivamente superficial para la puesta en escena que lo acompaña. Encima hay una carga de angustia agónica brutal en algunos tramos de la historia, angustia que no me parece justificada precisamente por la superficialidad de los temas tan delicados que pretende abordar el film. Sufrimiento para el espectador más que gratuito.

El largo metraje, la impresión de “esto ya lo he visto antes”, el excesivo sufrimiento / agonía y el tufillo comentado ha hecho que por momentos deseara que la película acabara mucho antes. Esa sensación de “me la están colando doblada” vaya. Pasable y gracias
mankiw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de agosto de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encontrándome un sábado 13 de agosto después de comer en mi casa, con todos los que me acompañaban practicando la bendita costumbre de la siesta (de la que yo estoy genéticamente vetado, nueva maldición para los impíos) me encuentro con esta película en la televisión pública de los españoles (de los madridistas y barcelonistas, quiero decir), y ahora que además tve emite sus películas sin cortes pues encontré el plan que el destino me había presentado de lo más sugerente.

Pues bien, después de 2 horas me encuentro que he visto una película la mar de entretenida, pero bien, de las de toda la vida, divertida, con los clichés necesarios para sentirme seguro, con unas secuencias de acción y de efectos especiales bastante meritorias (y como gregarias del argumento y no como único motivo del film), con los giros argumentales esperados, etc. etc. Y me pongo a pensar. Pero si es lo mismo que intenta ofrecer (digo yo) la tan afamada saga de <Piratas del Caribe>… y sin intentar hacerme sentir como un chaval de 7 años con discapacidad psíquica certificada de más del 33%, sino sólo hacerme recuperar por momentos el amor preadolescente por las películas de aventuras (las <Indiana Jones>, <Regreso al futuro>, <Desafío total>, etc.).

Espero a que se despierte mi mujer y le comento todo esto. Llegamos a la conclusión de que la diferencia de consideración popular entre ambos trabajos sólo se explica por los elementos de marketing asociados a la beatificada <Piratas del Caribe> (el acierto en la estrategia del gasto por publicidad, la sobreactuación hasta el esperpento por parte de un supuesto actor serio como Johnny Depp, etc.), por la limitada formación intelectual de los que hoy día acuden a las salas para ver estas cosas y por el incondicional apoyo de los críticos del régimen de los Disney, Miramax y demás componentes del amigo don dinero en esto del cine, que tan bien cuidan de sus “afines” para mantener en los kioscos panfletos de dudosa calidad. Y si no es así que venga alguno de estos críticos y me lo explique, porque entonces hay algo en el cine (como arte, en su acepción más amplia) que definitivamente se me escapa.

Y quien no esté de acuerdo conmigo le propongo el siguiente plan: que se baje el dominguito por la mañana al kiosco, se compre el diario “el país” con su revista semanal y lea el artículo de marras de Maruja Torres. Mientras degusta su tostada se sentirá como la persona más inteligente del mundo.
mankiw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de marzo de 2011
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película, de esas que extraen con acierto pequeñas historias de un hecho histórico tan relevante que las abruma. Por su carácter histórico la peli no ahonda del todo en los dramas humanos, lo que me imposibilitó alcanzar la dosis de sentimentalismo e identificación con personajes necesarias en este tipo de relatos, y lo que impidió también un mayor lucimiento del buen reparto dispuesto. Pero al mismo tiempo tampoco se centra de manera definitiva en los aspectos políticos que forman el contexto de la historia, lo que hace que los hechos sucedan sin excesivos sobresaltos, provocando un ritmo un tanto cansino. Total, que pese a la buena intención y a lo académico de la puesta en escena, al final "ni chicha ni limoná" para que podamos considerar a esta película como un clásico de su género.

Nota anexa: Si bien no tengo el gusto de conocer el carácter general del colectivo judío (si es que dicho carácter existe), cada vez que veo una peli de judíos sometidos por nazis tengo la sensación de que pecan de excesiva resignación ante su suerte. En ninguna de las películas del género que he visto recuerdo a un judío muriendo por la dignididad de los suyos, ni resistiéndose a un destino impuesto por otros hombres. Ahí dejo la reflexión que espero que nadie tache de antinada, sino más bien de probable ignorancia.
mankiw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de junio de 2006
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que en la mayoría de trabajos de Eastwood como creador, el espectador no sabe si aceptar lo que está percibiendo únicamente como una buena historia que se le presenta de forma bien relatada y, sobretodo, bien interpretada, o además como un relato lleno de mensajes y conclusiones morales. Esta confusión se debe a la poca identificación que el espectador percibe con los personajes de sus películas a consecuencia de las situaciones en las que éstos se ven envueltos.

En el caso de Million dollar baby esta circunstancia no iba a ser menos. De esta forma, Eastwood nos presenta unos personajes con unas experiencias vitales extremas que han condicionado sus personalidades hasta el momento del relato de su historia. Ese cúmulo de experiencias desagradables parece casi increíble que sean parte de la vida una sola persona, por lo que más increíble resulta que varios personajes con ese tipo de vivencias y lecciones en la vida confluyan en el mundo del boxeo y, más aún, que lleguen a conocerse en un pequeño gimnasio de Los Ángeles.

En el plano meramente técnico, percibo en las formas una gran maestría fundada en la calidad técnica y madurez del director. Del mismo modo acompañan unas interpretaciones dignas de todos los elogios, lo que ayuda a dar cierta verosimilitud a todo lo que ocurre.

Para terminar, y volviendo con el planteamiento inicial de mi escrito, apreciamos una parte final de la película es artificialmente alargada (y de manera completamente intencionada), lo que termina de confundir al espectador (por lo menos a mi), ya que nos lleva a pensar que lo que hemos visto no es sólo una buena historia sino algún tipo de mensaje moral. Además, en el caso que fuera esto último, la posición del director no queda clara en absoluto, lo que nos deja aún más desorientados. Exactamente lo mismo ocurre con alguna de las películas anteriores de Eastwood, como Mystic River o Deuda de sangre, lo cual me hace concluir que no es algo accidental, aunque eso no me hace entenderlo.
mankiw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de mayo de 2006
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es la sonrisa cómplice de aquella desconocida que te cruzaste por la calle. Seguramente fue porque compartisteis por milésimas de segundo algo que nadie más percibió. Te quedas pensando si se trata de la chica de tu vida o si la complicidad de ese instante es sólo circunstancial y, lo mejor de todo, nunca lo sabrás…

Esta es exactamente la sensación que me deja esta película cada vez que la veo, una enorme complicidad, pero también un incierto desasosiego. Complicidad con el otro personaje si me imagino a mí mismo en la situación de cualquiera de ellos, y complicidad con la misma situación en la que te envuelve la historia. Pero para ello es necesario sentir una identificación plena con todo lo que sucede a sus personajes, lo que no sé si se consigue con una cierta dosis de sensibilidad o con el hecho de haber vivido situaciones similares. El desasosiego, por su parte, viene del vacío espiritual que me deja paralizado cada vez que termino de ver la cinta.

En el plano más recio del análisis del film, podemos destacar el trabajo de sus dos actores, sin ser capaz de decidir con cuál de ellos me quedaría. En Johanson se aprecia una actuación trabajada y detallista, pero en Murray se percibe una naturalidad que sólo parece posible si se representara a sí mismo. También merece mención especial la música, escogida meticulosamente para cada una de las escenas y cargada con la sensibilidad justa de la secuencia que acompaña. Por último, quería destacar el recurso desarrollado por la directora que me pareció más interesante. Se trata de los pequeños paréntesis en el transcurso de la historia que protagoniza el personaje de Johanson. En ellos se muestra la versión más espiritual del Japón ancestral, que contrasta brutalmente con la locura y vertiginosidad de la moderna Tokio.

En suma, se trata de una película tan bien trabajada en todas sus dimensiones que la ausencia de una sensibilidad plena por parte del espectador puede provocar la omisión de detalles únicos. Por tanto recomiendo a todos verla, y hacerlo con especial atención, eso sí, en su versión original, porque su doblaje al castellano resultó nefasto.
mankiw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow