Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de MiqBala
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
13 de junio de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar del interés que despierta el tema y sus protagonistas, no es un buen documental. Tal vez no lo parezca de entrada, pero cuando lo piensas te das cuenta de que es un mal documental. Su peor defecto es la organización y el montaje, no solo confuso sino capcioso.

A los diez minutos oímos a uno de los policías que llevó el caso. Nos explica que van al lugar a buscar pruebas. Advierte que el número estimado de niños que las autoridades habían calculado que podrían haber estado ahí es inferior al que les ha dado Anne. “Había 14 cuya identidad desconocíamos”. Mientras el agente va hablando vemos imágenes de como los policías van contando peluches y ropa infantil muy pequeña. Luego se ven imágenes del patio y unas tumbas con nombres e inscripciones. El violoncelo suena tristemente. Los policías excavan bajo las tumbas. “Por extraño que parezca… lo hicimos por descartar la posibilidad de que lo que hubiera enterrado bajo esas tumbas no fueran perros. ¡Y menos mal que lo hicimos!” Se ve como una pala remueve la tierra. Abrupto cambio de escena que pasa al interrogatorio policial de una detenida con cara de abatida y apesadumbrada.

Con este montaje de imágenes reales y la voz de un testimonio, el documental induce a creer al espectador que había cadáveres de niños, cuando en realidad no los hubo. Introduce a la sensación de peligro, temor, secreto oculto, maldad, asesinato infantil, inquietud, etc. Una vez esas sensaciones manipuladas se han logrado introducir en la persona y han conseguido atrapar su atención, el telespectador mira la información con prisma tintado y todo le parece más sospechoso e inquietante.

El filme peca de utilizar estas artimañas, tal vez aceptables en películas de terror, pero reprobables en los documentales. Debido a ello el trabajo se resiente, volviéndose opaco y confuso y poco esclarecedor. En lugar de explicar y desarrollar cuestiones concretas, pasa a recopilar declaraciones impactantes pero con gran debilidad contextual. Finalmente, sin un hilo conductor que ayude a entender el desarrollo de los hechos y su motivación, nos surgen más preguntas que respuestas.
¿Cuántos adeptos tubo?
¿Por qué y como entraron?
¿Qué prácticas y cultos realizaban?
¿Qué piensan el resto de niños y porque no han declarado?
¿Y el sistema australiano de adopción?
Etc.

Un documental echado a perder que le falta rigor, análisis y confianza en sí mismo.
MiqBala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
10 de junio de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer film de la “Trilogía Alemana” del director. Representa la perversión del poder y los devastadores efectos del nazismo sobre las personas.

Siguiendo la vida de una aristocrática y poderosa familia dedicada a la industria siderúrgica - empresa estratégica necesaria para el rearme y la guerra – ofrece, al espectador perspicaz, una visión amplia y profunda de las dinámicas del poder durante el ascenso del nazismo en Alemania. Estos movimientos (sociales, políticos, económicos, etc.) quedarán condensados y reflejados dramáticamente en las distintas acciones y decisiones de la familia Essenbeck.

La primera parte, el cumpleaños del patriarca conservador, nos presenta a los personajes y su actitud frente al triunfo de Hitler. Algunos enseñan sus cartas de manera abierta, otros no y otros parece que ni tengan cartas.

Durante la celebración llegará la noticia del incendio al Reichtag, momento simbólico a partir del cual los nazis empiezan a actuar de modo brutal purgando el país de sus detractores y quien dé muestras de oposición. Esto afectará a la familia y su empresa. A partir de esta primera jugada, con la que el viejo orden clasista decae, veremos como cada personaje empieza a desplegar sus estrategias. ¿Qué pasa con aquellos que pretenden mantener una distancia táctica o prudencial? ¿Y con los opositores? ¿Y con los adeptos más devotos? ¿Y con los inocentes? ¿Y con los judíos? ¿Y con los supuestos simpatizantes que quieren aprovecharse y utilizar al régimen en beneficio propio? ¿Y con los que se consideran al margen de todo? El progreso de los personajes nos responderá estas y otras preguntas. Pero dejará patente que la instrumentalización y el pragmatismo sin escrúpulos implicarán una degradación total del ser humano convertido en objeto de uso sin valor en sí.

Es una sutil característica del poder hacernos creer que lo estamos usando cuando, de facto, muy a menudo, es él quien nos usa a nosotros en su beneficio. Dichas dinámicas, que alteran y tergiversan el sentido último de las acciones de los personajes, se nos presentan de una manera cruel y contundente hasta su última expresión, con el personaje de Martin. Este, que empezamos viéndolo como un joven narcisista falto de amor, que no encaja, que trata de llamar la atención desesperadamente y al que su ambiciosa y cínica madre manipula y no toma en serio, será arrastrado hacia el fascismo a través del mefistofélico general Aschenbach.

La frustración, el resentimiento y el miedo del joven, serán utilizados como impulso hacia la ideología nazi, que le ofrecerá el poder, la impunidad y el reconocimiento que no obtuvo de su familia, en provecho de los proyectos del Fürer. El infravalorado Martin se convertirá en todo un arrogante hombre del nuevo régimen. Importante, respetado y temido, atravesará todos los límites que cualquier sociedad impone. Podrá hacer lo que le venga en gana siempre que concuerde y sea útil a los propósitos nacionalsocialistas.

El destino de los personajes ilustra el desolador destino del país. Desenmascaramiento del nazismo y obra maestra del cine mundial.
MiqBala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de junio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trash es un conjunto de escenas underground con el hilo conductor de un amable yonqui neoyorquino impotente que interactúa con otros variopintos personajes de la farándula.

Graciosas y a menudo ridículas conversas semi-improvisadas, que no llevan a ningún lugar ni hacen avanzar una trama inexistente, se barajan entre desnudos, penes flácidos, picos de heroína, reproches, halagos y zapatos de tacón brillantes.

Frívola, superficial, esnob y con un curioso nervio cómico, decepcionará terriblemente si se espera algo bueno de ella, pero puede resultar divertida como apología al vacío. Su intención de provocar y llamar la atención de forma artificial es tan flagrante que parece saturar la total falta de substancia. Sin la creencia o la complicidad del espectador, la película es soporífera.

Como dato curioso, parece ser que Sissy Spacek aparecía en una escena que fue cortada del montaje final.

Se puede ver, si se sabe lo que se va a ver.
MiqBala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de junio de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El poder del perro sigue la historia entre cuatro personajes complejos, cada uno de ellos con sus secretos, su intensidad latente y zonas oscuras que habremos de ir descubriendo.

Por un lado, están los hermanos Burbank, George, responsable y paciente, y Phil hiriente, directo y carismático. Estos se ocupan de un rancho de ganado en Montana. Por otro lado, están la sufrida viuda Rose y su pálido, lacónico y escuálido hijo.

Cuando George y Rose se casan y los cuatro personajes conviven en el rancho, somos testigos del despliegue de múltiples tensiones entre ellos que provocan una situación insostenible. Para resolver la tesitura, cada uno trazará un plan o tomará un camino.

El estilo del film es poético, evocador, sutil, no trata de dirigir, guiar ni forzar al espectador a que tome partido. No es un film maniqueo de buenos y malos, todos son grises, sin modelos idealizados.

La evolución de los personajes es coherente, se comprende mediante gestos, miradas, imágenes…
La fotografía es potente, sugestiva, igual que el paisaje y la ambientación de época. Las texturas de los objetos (el sillín, las pieles, la cuerda trenzada, el conejo, el barro, la suciedad, etc.) y su relación con los personajes, en las conversas, trascienden las palabras hacia narrativas paralelas que no todos los espectadores llegaran a vislumbrar o apreciar.

Este carácter poético, insinuante, paralelo, ambiguo, es el que parece alejar a los espectadores tipo cowboy hollywoodiense de acción, que da el puñetazo en la mesa y pide al otro que enseñe sus cartas: “Pero de qué va esto?! ¡Si no pasa nada!”, del público de Campion, más propenso a la contemplación que a la sentencia.
MiqBala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de junio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama bélico inspirado en la historia real de un objetor de conciencia que, pese a negarse a empuñar un arma y matar, decide alistarse en el ejército estadounidense durante la IIª Guerra Mundial por convicciones patrióticas y morales.

Si bien la idea es interesante, el film solo funciona como cine bélico de acción.

Podemos dividir el film en tres secciones:
- Primera parte biográfica, donde se presenta de manera clara pero demasiado somera el contexto familiar y amoroso. Demasiado plano y escaso de nervio según mi criterio.

- Segunda parte alistamiento, conflicto con el ejército y un fugaz juicio. Probablemente, este habría sido el punto fuerte a desarrollar para muchos directores y guionistas, sin embargo, la película desatiende las motivaciones, contradicciones y presiones del personaje para llegar antes a la acción militar dónde se explayará con total deleite. De nuevo me parece que el film desaprovecha temas y debates interesantes y tan solo los enuncia de manera esquemática y poco intensa.

- Finalmente, la parte más larga y elaborada, la batalla y heroísmo del protagonista, que es donde se decidió que recaería el peso del film. Esta es la parte que consigue convencer al público que aprecia esta película, todo el resto argumental se convierte en un apéndice de la batalla. Sin embargo, en este punto el protagonista me resulta demasiado idealizado, sin contrastes.

La recomendaría a quien le apetezca ver una peli con buenas escenas de guerra, soldados, acción, cuerpos estallando y emoción de batalla. En este aspecto es una buena distracción que no decepciona. Si alguien espera entender al protagonista, sus motivaciones, su vida, su experiencia, su familia, su país, su religión, su relación con el ejército y el patriotismo, etc. no está suficientemente elaborada, no hay debate ni reflexión. El dramatismo es primario y poco elaborado. El film nos pide demasiado a menudo que aceptemos que el soldado Doss es así, sin explicaciones convincentes. A mi criterio se le exige al público demasiado conformismo a cambio de distracción.
MiqBala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow