Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
7
Drama. Thriller Tras la desaparición de su hermana, Sarita, una chica de clase trabajadora de Ciudad de Guatemala, viaja a la ciudad costera de Puerto Barrios para hacerse amiga de Andrés, el peligroso exnovio de su hermana, e infiltrarse en su pandilla, convencida de que tiene algo que ver. Con una determinación inquebrantable por descubrir la verdad, Sarita se involucra cada vez más con Andrés y el mundo implacable de su pandilla. (FILMAFFINITY)
11 de septiembre de 2022
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Trascender la violencia

Este thriller inicialmente se sostiene sobre la intranquilidad de las familias (las mujeres) que esperan a las desaparecidas. Las hermanas que no pueden llorar muertes porque nunca aparecen los cuerpos. Además de la desconfianza en las instituciones y la policía, que normalizan estos sucesos por su regularidad. Cadejo Blanco decide no presentar el homicidio de una mujer sino cómo afecta al entorno de la víctima. Esta óptica pronto caduca y la narrativa se transforma, así Sarita atraviesa la violencia en una huida hacia delante.

Un elemento impactante es la edad de los criminales que Sarita se encuentra, son demasiado jóvenes, algunos son adolescentes o menores. Niños que se han escapado, niños abandonados y que fueron adultos demasiado pronto. Niños arrancados de raíz, que solo conocen la supervivencia individual y su necesidad de encontrar una familia los hace vulnerables. Como le sucede a Sarita pues quien debía protegerla, su padre, fue quien la agredió primero.

Se plantea un universo hostil donde la protagonista asume la soledad y la lucha, desconfianza y alerta perpetua. La pesadilla no acaba cuando obtiene respuestas pues para entonces su personalidad ya ha cambiado, o quizás siempre fue así y no era visible para la lente fílmica. Lo que se consideraba una incursión en busca de la verdad, acaba siendo un viaje a su centro, al límite de su moral y su comportamiento. Este viaje puede recordar, por ejemplo, al de Miss Bala, Laura en su versión mexicana (Gerardo Naranjo, 2011) y Gloria en la estadounidense (Catherine Hardwicke, 2019).

*Objeto o sujeto de poder

Sarita suele encontrarse enmarcada en un universo selvático donde ella es el centro, se arriesga, sufre y se recompone de manera continuada. Cadejo Blanco consigue un equilibrio entre las ambivalencias del carácter y la acción dinámica de la pandilla. Roman Kasseroller, director de fotografía, alcanza un juego de emociones al colocar a la protagonista en el centro de la escena, en control, o a un lado de la pantalla, arrasada por la emoción, fuera de lugar, así los secundarios entran en cuadro solo a su alrededor. Aunque su brújula de pensamiento en ocasiones no indique el norte, ella es el centro de la historia.

Nunca se pierde ese foco, a pesar de la evolución tensionada y gradual de la violencia. Sarita no solo tiene una expresión inalterable, también un tono de voz regular, decodificar sus emociones o ideas es difícil. Su rostro se desencaja apenas un par de veces, cuando se inquieta o se derrumba. En su interpretación, Karen Martínez sostiene una composición compleja durante toda la película, pues reduce la expresividad en una máscara contenida. Gracias a ello, el espectador no puede vislumbrar su próxima decisión, cuándo miente o dónde está su límite.

*Conclusión

Cadejo Blanco se sostiene sobre la interpretación controlada de Karen Martínez y la fotografía de Kasseroller, que la enmarca en el centro de la violencia. Un largometraje asfixiante que nunca pierde ritmo y utiliza la acción violenta para acelerar la narrativa. Lo que inicialmente es una historia sobre las consecuencias emocionales de una desaparición acaba siendo una exploración íntima sobre los límites de la protagonista. También apuntala un interrogante: ¿Quién busca a las desaparecidas? ¿Solo recuerdan las familias?

Escrito por Alba Puerto Martín
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?

Últimas películas visitadas
High Fantasy
2017
Jenna Cato Bass
arrow