Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
8
Romance. Comedia Howard Bannister es un joven musicólogo, serio, tímido y despistado. Va a San Francisco con su novia para participar en una convención y obtener una beca de investigación. Allí conoce a Judy Maxwell, una joven vitalista con la que vivirá las situaciones más disparatadas. (FILMAFFINITY)
3 de septiembre de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
*El coyote y el correcaminos

Un musicólogo llega a San Francisco para competir por un prestigioso premio. Allí conoce a una chica y, desde ese momento, su vida se pone patas arriba. Por otro lado, cuatro bolsos idénticos son confundidos, provocando una serie ininterrumpida de situaciones surrealistas. La pareja protagonista está formada por un profesor muy ingenuo, Howard Bannister, interpretado por Ryan O’Neal, y por una joven alocada, Judy Maxwell, a la que da vida una maravillosa Barbra Streisand. Ella sufre un flechazo instantáneo al tropezar con este despistado profesor; mientras tanto, él luchará de manera exasperante por restaurar la paz en mitad del caos.

Como en las comedias clásicas, las puertas se abren y cierran sin cesar, hay peleas disparadas, robos, fraudes y una larga y fascinante persecución por las calles empinadas de San Francisco. Todo empieza a girar a gran velocidad hasta perder el control y, por fin, se alcanza una solución satisfactoria y romántica.

*El renacer de la comedia sofisticada

El guión de ¿Qué me pasa, doctor? está firmado por un equipo de grandes escritores formado por: Robert Benton, Buck Henry y David Newman. Nostálgicos de la época dorada del cine de los años 30, crean una última comedia deliciosa y absurda. Casi filmada en su totalidad en interiores, la película es muy luminosa, gozando del cromatismo característico de los grandes clásicos. Los colores son brillantes y el rojo de los bolsos a cuadros es excepcional, al igual que los ojos azules de Barbra Streisand.

Uno de los objetivos que destaca en ¿Qué me pasa, doctor? es el de revitalizar la screwball comedy. A priori, Bogdanovich parece estar influido por Howard Hawks, incluyendo referencias explícitas a algunos de sus filmes (La fiera de mi niña, 1938) e hilarantes diálogos entre un elenco de personajes de dibujos animados. De ahí que la famosa coletilla de Bugs Bunny sea el título original de la película: What’s up, Doc? y el famoso conejo tenga una aparición estelar. Sin embargo, él mismo sugirió que su intención era filmar una obra de Buster Keaton. De hecho, su última película fue un homenaje a esta personalidad (El gran Buster, 2018).

*Conclusiones de ¿Qué me pasa, doctor?

Lo mejor de ¿Qué me pasa, doctor? es que su comicidad no procede tanto del diálogo como de lo visual. Así, se prioriza el movimiento y el humor situacional, como bien nos enseñaron Chaplin, Keaton, Lloyd y otros maestros del género. Pese al poco reconocimiento que obtuvo tras su estreno, la obra se revalorizó gracias a los comentarios de otros directores y de la propia crítica. El tiempo nos ha mostrado qué nos estamos perdiendo en la comedia de hoy.

Escrito por Soraya Unión Álvarez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow