Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de ELZIETE:
7
Cine negro. Drama. Intriga Cuando descubre el cuerpo sin vida del amante de su hija, Lucia Harper decide esconderlo porque sospecha que la autora del crimen es su propia hija. (FILMAFFINITY)
7 de enero de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El trasvase de directores básicamente centroeuropeos al Hollywood de los años treinta cimentó la industria, creó géneros y aportó arte a lo que generalmente era solo entretenimiento. Algunos de ellos sin embargo no acabaron de cuajar por unas u otras razones y solo se habla de "su etapa" en Hollywood. Eso no significa que no hicieran buenas e incluso magníficas películas. Es el caso de Renoir, Claire y Olphüs como más destacados.
Olphüs, alemán nacionalizado francés se exilió en Norteamérica en el 41 y tras cinco años en el dique seco los tres siguiente realizó sus cuatro películas americanas en las que dejó huella de su maestría como realizador. Las dos últimas, "Atrapados" y la que nos ocupa, etiquetadas dentro del llamado cine negro, aunque en el caso al menos de "Almas desnudas" (título español inapropiado) no deja de ser una simplificación.
Producida por el acertado productor independiente Walter Wagner para la Columbia, coloca a su mujer Joan Bennett en un cambio de registro en el que la acostumbrada femme fatale se convierte con acierto en una gran interpretación, en una abnegada matrona norteamericana que en ausencia de su marido (en la novela original por la guerra) saca adelante su familia y lo que le echen. En este caso proteger a su hija de una sospecha de asesinato. El argumento escrito en tiempos de guerra en una revista para mujeres, cuya finalidad era ensalzarlas y animarlas durante el conflicto, no le gustaba nada a Mason, y como se ha dicho paga peaje a las estrictas normas sociales que imperaban en la época y se hace inevitablemente previsible.
A Olpüs sin embargo la trama policial no es lo que le interesa sino el propio personaje de la mujer y como se desenvuelve en su ambiente teniendo que salir "al exterior" para enfrentarse a un mundo sórdido que le es extraño. La señora Harper, deja de ser la "señora de" y empieza a descubrir que existe otra vida más allá de su reino familiar, en el que se siente sola y a tenor de los numerosos planos en que aparece tras rejas o barrotes, enjaulada. La ambigüedad que Olphüs le da al tono de la cinta y al personaje hace que sobre todo con el paso de los años la película sea más interesante que en su momento. El melodrama se entrevera con el noir, las luces con las sombras y se superpone una historia de amor asimétrico en la que el personaje de Mason adopta el rol de héroe romántico y trágico en una composición que a mi juicio aún siendo clara es algo forzada y precipitada.
La película gusta más analizándola que viéndola. El director mantiene el suspense razonablemente y sobre todo se luce con sus acostumbrados y geniales movimientos de cámara, utilización de los espacios, el atrezzo y la figuración, que son clases magistrales de cine.
Siempre quedará la duda de si a la idea inicial de la novela de ensalzar a las madres de familia norteamericanas no habría añadido subliminalmente Olphüs una denuncia de su sacrificada explotación por un sistema a todas luces machista. El personaje "liberal" de la hija puede prefigurar el camino de emancipación de la mujer que una década después florecería desde la misma California donde transcurre la acción y el magnifico final abunda en la ambigüedad. ¿Por qué llora la Sra. Herald?
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow