Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de ELZIETE:
5
Terror Acompañado de un grupo de personas, un científico se instala en una vieja mansión, donde han se han cometido terribles y misteriosos crímenes. Su objetivo es comprobar si siguen produciéndose en el lugar fenómenos extraños. Una de las invitadas es la insegura Eleanor, cuyas habilidades psíquicas le hacen sospechar que de algún modo está conectada con los espíritus que todavía habitan la vieja mansión. (FILMAFFINITY)
21 de febrero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno tiene que hacer acto de fe cinéfíla, cuando Steven Jay Sheneider, coordinador del éxitoso libro "1001 películas que hay que ver antes de morir" afirma en su edición de 2003 que esta película: "es considerada por muchos críticos, aficionados y fanáticos del género de terror una de las películas más terroríficas de todos los tiempos, si no la que más.", amén de que Scorsese declara que es su película favorita de terror.

A un servidor, que si acaso solo ostenta el título de aficionado al cine, la cosa le aburrió como para dejarle tan frio como uno de esos puntos helados de la mansión de la colina. Desafortunadamente no he leido la alabada novela de la californiana Shirley Jackson (1915-65)  publicada en 1959 con el título de "La maldición de la casa de la colina". Y descubro para la ocasión y espero leer el polémico relato corto "La loteria" (1948) que promete ser realmente impactante. Es curioso que Robert Bloch publicara "Psicosis", donde el terror piscológico es protagonista, en el mismo año 59.

Y no es disparatado suponer que tras el éxito de la Paramount con el clásico de Hitchcock la MGM apenas le pusiera reparos al ecléctico Roberte Wise que andaba terminando "West side history" para que "The Haunting" fuese el proyecto que cumpliera con la película que Wise debía por contrato a los estudios, aunque tuvo que ser la filial inglesa la que le proporcionó a Wise medio millón de doláres más del millón que le ofrecian en Hollywood. Solo le exigió que la rodara en blanco y negro.

Más allá de que la película no me produce ni el más mínimo escalofrio, creo que adolece de variados "problemas" que intentaré resumir para no extenderme demasiado.

Empezando por el título. Aunque pueda ser un hecho banal de marqueting creo que dejar fuera "la casa de la colina" y dejar solo "la maldición" ya refleja que los conceptos entre la autora, el guionista Nelson Gidding y el propio director difieren rompiendo así el equilibrio entre el mundo de los fantasmas del pasado y los fantasmas psicológicos de la mente del personaje central que interpreta con vehemencia Julie Harris y sobre el que a la postre se cargan las tintas y los subrayados se vuelven repetitivos. 

Un deslabazado elenco (dos ingleses y dos norteamericanos por imposición de los estudios), en el que excepto Julie Harris aún viven los otros tres. Tanto Richard Johnson como Julie Harris no acaban de desprenderse de su versión como exitosos y reputados actores teatrales. El papel de Johnson no está bien dibujado y resulta poco creible, Harris se aisló del resto del elenco muy en la linea de su formación de metodo en el Actor Studio y acabó por desequilibrar el conjunto y subrayar demasiado su personaje. quizás por su afición a la parasicología. Más tarde ella misma declararía que le hubiera gustado interpretarlo de otra manera. Claire Bloom se sintió desplazada por Harris que llegó a disculparse con ella y su personaje quedó relegado a una lesbiana más o menos encubierta que luce modelos de Mary Quant y poco más. El bueno del actor y bailarin ("Siete novias para siete hermanos", "West side history") Russ Tamblyn al que no le gustaba su papel y tuvo que apechugar por contrato con el estudio, está como pez fuera del agua y bastante hace con mantener el tipo, aunque pasados los años hable de él con cariño.

Desde mi punto de vista el auténtico protagonista es el propio director Robert Wais que demuestra que conoce su oficio y le sobran recursos para sacar adelante el excelente prólogo de terror gótico más clásico, la presencia exterior del edificio, el interior sinuoso con lentes que curvan el espacio, y los primeros planos de su atormentada protagonista.
Película a la postre de culto del que hubo un desafortunado remake en el 99 y que dió lugar a una serie para televisión del 2018, que me comentan que no está nada mal.

cinziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow