Haz click aquí para copiar la URL

Blade Runner

Ciencia ficción. Acción Noviembre de 2019. A principios del siglo XXI, la poderosa Tyrell Corporation creó, gracias a los avances de la ingeniería genética, un robot llamado Nexus 6, un ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y agilidad, al que se dio el nombre de Replicante. Estos robots trabajaban como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra. Después de la sangrienta rebelión de un equipo de Nexus-6, los Replicantes fueron ... [+]
<< 1 7 8 9 10 123 >>
Críticas 612
Críticas ordenadas por utilidad
21 de abril de 2010
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que verla. Más que nada porque es un referente en su género y vas a escuchar mil veces hablar sobre ella. Después seguramente podrás opinar que es una obra maestra, o por el contrario que es un petardo aburrido. Pero en este caso cuidado, los pulsadores del No irán a por ti cual Blade Runner persiguiendo replicantes.
Yo, la verdad, pensaba quedar deslumbrado ante uno de los más grandes exponentes de la ciencia-ficción y cual fue mi sorpresa al comprobar que había acabado de ver una historia de cine negro revestida de efectos especiales ochenteros. Y oye, está bien, es buena, simplemente no me parece tan brillante. La trama es muy básica, es simplemente una persecución. Y la carga filosófica...poca, comparada con el libro, tan sólo algunas pinceladas (¿de verdad os parece tan profunda la reflexión “He visto cosas que vosotros no creeriais”?). A veces me sorprendo con estas cosas.
Es posible que decepcione a aquellos que leyeron antes el libro o también puede suceder que tras todos estos años haya envejecido mal, sobretodo en el apartado técnico, pero no deja de ser una historia apreciable, un ejercicio preciosista en torno a un futuro y una sociedad oscura y desconocida, donde destaca una cuidada y lograda ambientación.
ojiblanco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de septiembre de 2013
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una de las más grandes películas de su género. Bajo mi punto de vista, tras “2001: Una odisea del espacio”, la mejor. Esta película cuenta con todos los ingredientes necesarios para ser una obra maestra, tanto técnicos como artísticos.


Comenzaré hablando de la que es, para mí, su característica más destacable: su dirección. Hay grandes películas que, a pesar de serlo, no tienen una dirección muy llamativa. Sin embargo “Blade Runner” debe la mayor parte de su grandiosidad a su director.

La perfecta estética de esta cinta, que ha sido copiada posteriormente por infinidad de directores, es de las mejores (si no la mejor) que he visto en el cine. La ambientación es inmejorable. Pero lo es, no solo por su impecable diseño de producción, sino también por el uso que hace Scott de la cámara. Los planos elegidos por el director son los ideales para imprimir la mayor belleza posible a la película.

La fotografía es también de las mejores que he visto. El uso de luces y sobras es perfecto en prácticamente todas las escenas. Contribuye de forma definitiva a crear esa atmósfera asfixiante característica de esta producción. Esta atmósfera nos hace recordar los grandes clásicos del cine negro, aunque con el toque innovador del mundo futuro. Una estética de neo-noir futurista que será imitada por sucesivas producciones de ciencia ficción como “Dark city” o “Brazil”.
La película nos introduce en los bajos fondos de una lluviosa sociedad futurista mezclando la alta tecnología con un bajo nivel de vida, algo que supuso la consolidación de un nuevo género: el ciberpunk. Género que ha sido la base de muchas películas de ciencia ficción posteriores, el mejor ejemplo es la aclamada “Matrix”.

La banda sonora también es notable, y supone un elemento más para fortalecer esa perfectísima ambientación. Nos acompaña durante toda la película, apenas hay un momento en el que no suene alguna marchita sinfonia.

Por último el montaje pausado es el que nos permite impregnarnos de esa sensación asfixiante y tristona que nos acompaña durante todo el metraje. Nos permite disfrutar de la estética de cada escena y valorar cada uno de los detalles. Un ritmo que, aunque para muchos resulta aburrido, a mí me parece acertadísimo.


Con respecto al guion, basado en la novela "Sueñan los androides con ovejas eléctricas" de Philip K. Dick, no tengo más que alabanzas. Es característico de las producciones de ciencia ficción la acción sin fondo, pero “Blade Runner” (al igual que 2001) rompe con este tópico. Nos presenta una historia con más profundidad que muchos dramas. Nos hace plantearnos temas morales en la misma línea en la que lo hace posteriormente Spielberg con “Inteligencia Artificial”. Nos hace plantearnos temas existenciales: ¿Valoramos la vida lo suficiente? Y nos hace también dudar sobre la propia película, invitándonos a imaginar.
Pero no solo es su profundidad lo que le da calidad al guion. También sus diálogos, unos diálogos que son pura poesía. No hay más que escuchar el coloquio final de Nexus 6: “[…] Todos esos recuerdos se perderán como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir”.


En definitiva, una estética y ambientación que no se si alguna vez podrá ser superada. Es difícil combinar dirección, fotografía, diseño de producción, montaje y diálogos con una perfección tal que resulte una cinta de estas dimensiones.
Maria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de septiembre de 2005
26 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cerca de la Puerta de Tannhäuser, donde van los androides a morir, donde los replicantes descansan soñando con ovejas eléctricas.....
La mejor peli de ciencia ficción que se haya hecho nunca, una buena historia, un reparto inmejorable, una música sobrecogedora y un diseño de producción que marca un antes y un después, el futuro deja de ser una impoluta habitación blanca y pasa a ser una noche eterna lluviosa y mugrienta.
Juanito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de mayo de 2008
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que como los buenos vinos con el tiempo son mejores, y “Blade Runner” es una de ellas.
Vemos plasmadas en la pantalla, sublimes muestras de un futuro no muy lejano, envilecido y nostálgico. Día y noche convergen aquí en esta cinta. Es la antesala de “Matrix”.
Luces neón, qué anuncian una sociedad decadente, cansada. Bajo la música envolvente, arrulladora de Vangelis.
Diálogos poéticos. Que no tienen límite de tiempo y espacio.
“Blade Runner” es una película hipnótica, inmortal.
Mis sueños del futuro se semejan a las impactantes escenas de los edificios futuristas. En dichos sueños oníricos recorro a bordo de mi moto flotante, los cielos de la gran urbe, entre vapores luces que titilan.
Voy a la nave nodriza. Misión exterminar a los androides malditos.

Parece increíble que una cinta de 1982 entre en mis sueños de un futuro eminente. Pero caigo en cuenta de que para el cine no hay imposibles. Y por eso “Blade Runner” es una película profética, una película de revelaciones. Una película Apocalíptica, que con el paso de los años va ganando mi reconocimiento y no deja de sorprenderme, pues, con ella conocí otras dimensiones que hay en este bello universo.
RAMON ROCEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de marzo de 2011
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 2019, un mundo decrépito y deshumanizado se refleja en nuestra retina... pronto todo se irá, como lágrimas en la lluvia.

La mayor virtud de Blade Runner, amén de su precisión en la composición musical de la imagen y de su iluminación, es su poesía, su esencia melancólica y romántica. Con el genio Vangelis al teclado y una atmósfera apocalíptica muy tangible, Scott crea un mundo inquietante, completamente desagradable, bello al fin y al cabo. Es obvia la influencia en el director de la genial Metrópolis de Lang, Ridley supo conseguir una película similar, atractiva por su puesta en escena y por supuesto por su trasfondo.

Blade runner representa la vida, la muerte, la esencia y la existencia, con pequeños detalles. Replicantes más humanos que los humanos, nadie sabe qué es realmente. ¿Es nuestra esencia el motivo de nuestra existencia? ¿Hay diferencia entre un creador y otro? (científicos, Dios, la nada) quién sabe.

Roy Baty se pasa toda la película (simbólicamente toda su vida) buscando respuestas, sin aceptar su inevitable destino, al final lo acepta entre lágrimas y gotas de lluvia (¿no es ese el sentido de la vida? ¿aceptar la muerte viviendo?), por su parte Deckard duda de su existencia (¿De dónde venimos? qué importa: "goza tu tiempo"). Blade Runner nos muestra un mundo desagradable, pero hay amor en él, tal vez la única razón para seguir existiendo. Blade runner nos hace dudar de todo pero nos da una certeza: vive mientras puedas. Blade runner es un rompecabezas creado en estado de gracia que tras treinta años sigue sin resolverse del todo.

Obra colosal, una de las películas más influyentes de la historia del cine.
Marco Scola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 123 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow