Haz click aquí para copiar la URL

La cinta blanca

Drama. Intriga En 1913, en vísperas de la Gran Guerra (1914-1918), extraños acontecimientos, que poco a poco toman carácter de castigo ritual, se dan cita en un pequeño pueblo protestante del norte de Alemania. Los niños y adolescentes del coro del colegio y de la iglesia dirigido por el maestro, sus familias, el barón, el encargado, el médico, la comadrona, y los granjeros conforman una historia que reflexiona sobre los orígenes del nazismo en ... [+]
<< 1 60 69 70 71 72 >>
Críticas 358
Críticas ordenadas por utilidad
24 de enero de 2010
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Discrepo de aquellos que ensalzan que haya rodado en blanco y negro. No es un valor añadido. Antes al contrario: no me la puedo imagina en color, con tanta fuerza.

Sin embargo considero especialmente relevante que no se apoye en banda sonora alguna. Eso sí es un enorme mérito.

La película porta no menos de 10 secuencias que pasan a ser top en la Historia del Cine. Destacaré la llegada del hijo al entierro del padre - la visita del niño al velatorio de su madre - el diálogo entre el médico y su comadrona - y, sobre todo, el dialogo entre el maestro y el párroco.

Magistrales.

No le doy un diez porque tal nota se la daría si hubiera conseguido lo mismo, en color.

-
El quicio de la mancebía [EQM]
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de enero de 2011
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A sus 67 años el realizador alemán Michael Haneke ha conseguido labrarse una impecable trayectoria profesional gracias a un cine subversivo de corte intelectual centrado en las barbaries del mundo civilizado. Quién haya visto películas como El tiempo del lobo o Caché sabe que sus trabajos ofrecen pocas concesiones. Siguiendo con ésta tónica, Das weiße band es una película que promete ser polémica no tanto por sus imágenes sino por el desolador mensaje en blanco que martiriza las cabezas de los espectadores una vez estos han abandonado la sala.


Das weiße band es una maravilla cinematográfica. Haneke narra los hechos a través del monótono relato del antiguo maestro del pueblo, los enfoca con una cámara muchas veces inmóvil e ilumina gracias a la soberbia fotografía en blanco y negro de Christian Berger, una serie de estampas costumbristas detenidas en el tiempo que son capaces de evocar a un mismo tiempo a Dreyer y al fotógrafo August Sander. No hay banda sonora en ningún momento de la película. A pesar de todos estos recursos anticlimáticos que buscan el distanciamiento del espectador, el director consigue crear una atmósfera cada vez más sugestiva en la que nada es evidente. La escena en la que los hijos del clérigo van a ser castigados, con ese plano fijo en la puerta cerrada mantenido en tensión, es un buen ejemplo de esa maestría.

Resulta casi obligatorio posicionarse sobre la verdadera lectura del film antes de terminar esta crítica. Aunque el propio Haneke define su trabajo como una alegoría sobre el génesis del nazismo no hay que tomar sus palabras al pie de la letra. Más de uno podría considerar que entendida de éste modo la película se convierte un verdadero insulto a la inteligencia de los espectadores. Nada más lejos de la realidad, Haneke responde a una inquietud propia de su generación al indagar en la infancia que vivieron los niños que más tarde se convirtieron en los fascistas que aterrorizaron al mundo. El apaleamiento del niño retrasado o la cinta blanca anudada en el brazo a modo de futura esvástica son quizás las únicas licencias que el director se permite pero después del recital de sutileza que hemos presenciado no se puede sino tolerarlas.

Das weiße band no es solo la mejor película Michael Haneke, sino también una de las que mejor ha abordado el tema de la corrupción de la infancia frente a la violencia. Su trabajo es una verdadera obra de orfebrería, compleja y exigente, tan sobria como provocativa e inquietante. Una merecidísima Palma de Oro en la última edición del Festival de Cannes que supone la consagración definitiva de todas las pretensiones agitadoras de la conciencia en el cine. De maestro a maestro, el director de Funny Games firma un trabajo digno del mejor Bergman.
Keichi
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
RavenHeart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de enero de 2010
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra que requiere de la colaboración del espectador, pues la película es muy abierta y no cierra las explicaciones, que por otra parte no es lo más importante.
Al final el director renuncia a ofrecer una explicación de la trama, lo que sin duda enfurecerá a muchos pero a mi juicio es esencial porque viene a decir ¿que más da?
No obstante hay explicación lógica para todo lo que pasa, pero no es lo más importante.
Película densa, intensa y a ratos axfisiante.
No había visto algo así a un director contemporáneo. Me ha recordado a Dreyer.
Algunos dicen que la película refleja el nacimiento del nazismo. A mi juicio esa interpretación supone rebajarla. Estamos ante algo más.
JAVIER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de mayo de 2010
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio me costó coger el truquillo, pero según iba transcurriendo la película me fui enganchando. Me ha encantado la fotografía, los personajes geniales pero el final me ha decepcionado. Es como si la película se quedara incabada....no se....me ha dejado buen sabor de boca la película, aunque del final que no se que pensar........
confundida
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de febrero de 2013
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es desagradable, a veces truculenta y en definitiva aburrida, pues al final cuando salen los títulos de crédito, comprobamos que el parto de los montes ha traído al mundo un ratón.
Este extraño gusto por recrearse en lo malo, lo negativo que tiene la vida, es propio del cine europeo (la podría haber firmado cualquier Almodovar de turno). Oigan para saber lo mal que huele la mierda, no es necesario hozar el ella.
He leído en estas criticas que algún visionario dice atisbar en ella los antecedentes del nazismo. Pues que Dios le conserve la vista, porque yo no he visto nada de esto. Es más, ojalá los seguidores de Hitler hubieran sido tan aburridos como esta película; ya son ganas de encontrarle tres pies al gato.
Lumiere
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 60 69 70 71 72 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow