Haz click aquí para copiar la URL

Delicioso

Comedia Francia, 1789, justo antes de la Revolución Francesa. Con la ayuda de una mujer inesperada, un chef que ha sido despedido por su jefe encuentra el valor para abrir un restaurante por sí solo. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
14 de enero de 2022
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que armoniza con un equilibrio exquisito todos los sentidos del expectador, vista, olfato, tacto, gusto, oido, mientras se disfruta del origen de la cocina actual en sus usos, costumbres y universalidad. Gran maestría en encajar la acción, la narrativa, y el mensaje con el degustar de los sentidos.....
Cayetano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de enero de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, podría haber sido así, o de otras muchas mil maneras, el hecho de que a un ser humano se le ocurriera “inventar” el concepto restaurante. Pero esta novelación, de cómo pudo haber sido este momento tiene su encanto. Marceron, personaje que recuerda mucho a Vatel, trabaja para un noble veleta y despótico pre revolución francesa, y ante una humillación pública se va y regresa a su hogar junto a su hijo. Allí junto a un tercer personaje, una misteriosa mujer que quiere aprender todo de la cocina, nacerá la idea de cocinar para el pueblo, que tiene hambre y tiene derecho a disfrutar de los placeres de la mesa, al igual que la nobleza. Hasta la fecha, aproximadamente, los cocineros trabajaban en los palacios o casas de nobles, o existían también las casas de postas, más orientadas a las caballerizas y dónde el menú que se servía para los huéspedes, era simple y normalmente un puchero popular.

La película tiene bellas imágenes culinarias, aunque no excesivas para no caer en un carrusel de videos bonitos de comida, una trama misteriosa interna, una crítica social del momento y una fotografía preciosa. Una buena actuación actoral y una música adecuada. La bruma del duro invierno de nuestros personajes en la campiña francesa, es la misma que la de los ojos de Pierre, el actor Gregory Gadebaois, quizás un poco frío de expresión pero contundente; a Isabelle Carré también le falta algo de fuerza en mi opinión, y a Lorenzo Lefevbre, hijo del protagonista y joven idealisa totalmente seducido por las nuevas ideologías, le falta quizás también algo de intensidad. En general, es para mí el punto débil de la película. Correcta, pero le faltaba un poco la pasión.
Abril Expósito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de agosto de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto... _Delicioso_...
https://www.filmaffinity.com/es/film468660.html

Un 6. Pero es una pena porque ese seis es sólo por carencias del guión. Es una buena propuesta, plasmada de forma preciosa en un film lleno de bodegones, paisajes y escenas en las que deleitarse visualmente, o por ASMR al contemplar la manipulación de alimentos. Pero el guión hace un planteamiento burdo, desde mi punto de vista, incrustando valores actuales para satisfacción del público. En mi caso, hace que me chirríe, porque me parece que con un poco más de elaboración podían haber sacado no ya un producto bueno, sino algo especial.

Pero el guión trata muy burdamente, con prejuicios muy claros, planteamientos que aunque hoy sean valores en auge, no basta con meterlos en un guión como si fuesen ocurrencias del momento. Cuando se recurre a ocurrencias de la gente, suele ser por falta de información para plantear el llegar a algo de manera evolutiva, que resulte natural con el entorno planteado. Así que, en ese aspecto, el guión suspende.

Pero la película es una delicia. Y se ampara en la creación del primer restaurante, que tuvo lugar en Francia en un momento prerrevolucionario. De este modo, se presenta la idea de que se hizo llegar la alta cocina de palacio al pueblo llano.

Me ha gustado y la he disfrutado, a pesar de las estridencias del guión. Estridencias que, si resultan transparentes para ti, puede que no te impidan disfrutar plenamente de la película. Aunque viendo el 6,5 que tiene de valoración media en FilmAffinity, no parece que la gente la esté valorando especialmente. Pero a mi me parece que tiene mucho potencial no aprovechado.
aMule
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Parece ser que incluso antes de que Mathurin Roze de Chantoiseau más conocido como Boulanger fundara en 1765 en París el primer restaurante tal y como lo conocemos hoy, ya existían locales parecidos. Parece ser también que su famosa sopa "restauradora" dio lugar al nombre de los futuros establecimientos. En cualquier caso, el estallido de la revolución de 1789, en el que se enmarca la película, motivó a los chef que trabajaban en exclusividad para los aristócratas a democratizar sus servicios si querían que su cabeza no siguiera los pasos de sus señores. En este siglo XVIII de predominio de la cocina francesa, los restaurantes propiciaron la figura del gourmet, la carta, el orden de platos finalizando con un postre generalmente dulce, las mesas individuales...

Con todo este material básicamente culinario sobre una base social y aderezado con gotas de intriga, sátira y romance construye Besnard un artificio amable, agradable para todos los públicos y con una producción artística sobresaliente, en la que destacaría la fotografía de tintes pictóricos de Jean-Marie Dreujou. A la postre y nunca mejor dicho el título acaba por adjetivar el film.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Amena cinta sobre los inicios de la "cuisine" francesa, es decir, la libertad creativa en la cocina.

A modo de pequeña fábula, Eric Besnard enseña en este filme el poder que puede tener la cocina dentro de muchos ámbitos de la vida, llegando a ponerla incluso como un elemento precursor del final de la vetusta sociedad estamental de época medieval.

Sobre una bastante buena recreación del s. XVIII francés, el protagonismo en esta obra lo tiene la comida y la transformación de los rudos alimentos en finos y delicados platos con sabores inimaginables, llegando a abrir el apetito casi con la misma eficacia lograda con la cocina del chef Gusteau en el filme de Pixar "Ratatouille". Un protagonismo que en ocasiones se diluye por la trama entretejida a su alrededor y de la que participan los personajes del filme, con el el fin generar una historia en la que introducir esa elaboración culinaria como eje central de la película.

Se trata de una obra que se acerca a las nuevas corrientes historiográficas que, lejos de continuar con la narración de las grandes figuras históricas, se centran en analizar y estudiar los elementos que rodearon la realidad pasada para intentar comprender de la manera más veraz y completa posible la situación real de las épocas pasadas. Y el resultado es bastante bueno, transmitiendo al espectador esa idea de que en la historia no todo fueron: Alejandro Magno, Julio César, Carlo Magno, Carlos V, Hitler y figuras similares, sino que hubo pequeños factores desencadenantes o acompañantes de los grandes cambios históricos.
Juguti14
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow