Haz click aquí para copiar la URL

Estación central

Drama En los asfixiantes pasillos de la Estación Central, en Río de Janeiro, una antigua maestra se gana la vida escribiendo las cartas que le dictan los analfabetos. Endurecida por la soledad y por la adversidad, Dora ha ido cayendo en una estoica indiferencia. Sin embargo, cuando una de sus clientes muere atropellada a la salida de la estación, decide hacerse cargo de su hijo y llevarlo a casa de su padre en una remota zona del nordeste de Brasil. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
27 de abril de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya se sabe que, cuando en una película los personajes emprenden un viaje, rara vez se trata de un viaje puramente físico. Siempre hay algo detrás, una búsqueda, una peripecia vital, una travesía a lo más profundo del alma de quienes realizan el viaje. Estación Central de Brasil no es una excepción a la regla.
Con enorme acierto, Walter Salles filma una tierna, divertida y emotiva road movie, acerca de dos personajes que, a pesar de su diferencia de edad, comparten el mismo estado vital de soledad y pérdida en un mundo en el que no encuentran sitio. Su interacción y la insólita amistad que desarrollan es no sólo entrañable, sino vehículo para mostrar la cara más amable y solidaria de un país, Brasil, a menudo noticia por su cara más amarga. Todas y cada una de sus escenas, además, están maravillosamente escritas y rebosan humanidad e inteligencia en las palabras que utiliza Salles para retratar a tan peculiar pareja.
En ocasiones, a Salles, sin embargo, se le va de las manos el ritmo. O mejor dicho, no sabe gestionar bien los minutos de metraje de que dispone. Si bien la relación entre Dora y Josué está ejemplarmente construida, otras hubiesen necesitado de más minutos en pantalla para resultar igualmente satisfactorias. Es el caso del episodio entre César y Dora, que no resulta tan impactante en su resolución como pretendía Salles. En ocasiones, la narración se le atropella demasiado al realizador, y todo sucede demasiado deprisa.
Un mínimo fallo en una película casi redonda, dominada de principio a fin por el desparpajo de Vinicius de Oliveira (entonces un niño de tantos que trabajaba en la calle y que llamó la atención de Salles... y vaya ojo tuvo el realizador de Diarios de motocicleta, porque Oliveira es un prodigio de emoción y carisma:atención a sus miradas en las escenas con sus hermanastros) y el espectáculo sobrecogedor que ofrece Fernanda Montenegro. Ganadora del Oso de Plata en Berlín y nominada con todo merecimiento al Oscar, la actriz carioca hace lo que en manos de otra intérprete menos dotada hubiese sido imposible: que su Dora, amargada, gruñona y mentirosa, que empieza la película de vuelta de todo y siendo prácticamente una delincuente, acabe resultándonos encantadora, muy simpática, digna de lástima y merecedora de nuestra admiración. Todo a la vez.
En definitiva, cine brasileño hecho para el mundo, todo corazón y alma. Como el viaje de Dora y Josué.

Lo mejor: Fernanda Montenegro, Vinicius de Oliveira y la emotividad y ternura del conjunto.
Lo peor: La narración se atropella y acelera mucho, sobre todo en sus primeros cuarenta minutos.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de abril de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernanda Montenegro, ofrece a su personaje elementos propios, alejados de la interpretación, lo cual no es mérito para ser nominada como mejor actriz. El director de casting debe elegir cada uno de los personajes más adecuado. aunque la actriz se encuentre muy cercana a su propio registro interpretativo.

La película es dura, descarnada, fría, pese a que algunos han visto algo totalmente diferente en ella. Solo hace falta fijarse en la última escena: Tan triste como esperanzadora.
Los niños siempre sobreviven. Es en la edad adulta cuando los escollos padecidos en la infancia regresan dolientes, para atravesarnos con su acerado recuerdo.
LEUGIM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de diciembre de 2006
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que se acoge con gran aceptación, observando la gran diversidad de temas producidos como son: analfabetismo, actualidad en Brasil, religión, tráfico de órganos infantiles, cultura, medicinas (drogas), educación, ...

La gran diversidad de temas nos muestran una gran cultura, además de enfrentarse a una terrible realidad, el tráfico infantil de órganos a través de grandes organizaciones hacia Europa y América donde no se cierran las puertas, con la consiguiente generación de gran cantidad de dinero, con la inevitable pérdida de educación, produciéndose una tasa de analfabetismo, que conlleva al robo, y la muestra de tomar la ley por su mano, sin dejar libertad de defenderse por un mínimo "espejo". El analfabetismo producido por falta de medios (vivir en la calle, economía pobre, sin distinción de razas "personajes blancos").

La muestra de la religión comentada se ve relacionada con el fanatismo de las cultura, creencia en la fe, la incultura de agarrarse a un clavo ardiendo, la visita de los santuarios; además de la creencia en nombres religiosos (Moisés, Josué, Isaías, ...)

El valor humano mostrado por el cambio de actitud producido por la escribiente, cuyo pasado unido a la bebida, le produce desesperación y la falta económica, le llevan a descubrir su lado más humano producido por la fuerza psicológica aprendida con la cantidad de cartas realizadas, además de su gran contenido, y es lo que le da fuerzas cuando los acontecimientos le unen al niño en busca del padre, y va descubriendo una gran faceta: ayudar al niño en su búsqueda, y realizarse como persona.

Los personajes que se muestran a lo largo del film, el niño y la escribiente, nos muestra una mujer fría y calculadora, que no quiere saber nada del correo, pero que el niño le cambia, y abre su tierno corazón, cuando se ve enfrentada por la venta del tráfico infantil, por creencia de estar mejor, y no siendo así, rectificar a tiempo, gracias a la amistad de su vecina y amiga. Con la ayuda del niño se ve envuelta en su descubrimiento personal, dada la fuerza que posee el niño, dada la satisfacción de haberse encontrado en alguien con quien tener un apoyo.

Se acepta la filmación, aunque "pinta" mucho la verdadera realidad de un Brasil desconocido.

También, cabe destacar la imaginación de la escribiente-maestra para llevar la ternura hacia su lado más humano, donde mostrar el amor y la ilusión a cada una de las personas remitentes, que buscaban una comunicación entre sus seres más queridos. Asimismo el film, se hubiera esperado más duro, pero el director nos ha mostrado una gran sencillez de película: una pequeña muestra de la realidad, la cultura, la fe, un Brasil diferente, puro y lleno de ternura.
skorpio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de febrero de 2007
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estación Central es una película que nos enseña el difícil camino de la convivencia entre seres humanos, pero que con el tiempo y el compartir de situaciones, se va forjando de a pocos, sentimientos que nos acercan. Doña Dora y Josué, dos seres humanos opuestos desde su edad, dos personas de caracter fuerte, aceptan ante las necesidades del destino embarcarse en un viaje juntos, a pesar de que la compatibilidad no existe en un primer momento. Conforme la historia se va metiendo cada vez más al interior del brasil, de igual forma nos vamos metiendo más en cada personaje y empezamos a conocerlos, ellos también se comienzan a conocer y descubren que tienen mucha similitud en sus más profundos sueños. UN NIÑO EN BUSCA DE UN PADRE, UNA MUJER EN BUSCA DE UN HIJO (CARIÑO) Y ESTA PELICULA EN BUSCA DE UN PAÍS. Esto es suficiente para describir esta película. Por otro lado no podía faltar el reconocimiento a Walter Salles, director de gran humanismo; a Fernanda Montenegro, actriz de gran envergadura en un papel que la grabó en la historia de la actuación humana, y todos los demás que de alguna u otra forma participaron en contruir este estandarte del cine brasileño.
VascoBalbuena
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de noviembre de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Genial, simple, realista, sin estupideces, dura, durísima, indignante realidad que se vive no solo en Brasil (me refiero al tráfico de niños), emotiva y bien actuada.
Un chico con su madre concurre a la estación central de Rio de Janeiro (creo) para escribirle una carta a su padre que vive en otro estado; una amargada empleada del servicio de correo que escribe lo que le dictan las personas analfabetas que no saben o pueden escribir, los atiende de mala manera (como en todas partes del mundo) y jamás entrega las cartas (cosa de resentida). Sigo abajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Black Floyd
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow