Haz click aquí para copiar la URL

¿Y dónde está el piloto? II

Comedia Años después de que salvara heroicamente las vidas de los pasajeros de un avión Jumbo, cuya tripulación cayó intoxicada, Ted Striker trabaja como piloto de pruebas de la nueva Lanzadera lunar. Sin embargo será enviado a una institución mental tras estrellar su nave de pruebas, a pesar de no tener la culpa. Cuando se entere de que el mismo tipo de nave se utilizará para realizar el primer vuelo lunar comercial, escapará e intentará ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
3 de diciembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descubrí la primera película, siendo un niño, y me tronché de la risa. Pero,cuando vi su secuela (es decir, ésta) me tronché el cuádruple. Por otro lado, capté mejor las gracias, los chistes, los sketches y la locura de una secuela que supera a su predecesora en muchos aspectos y, para mí, fue una pequeña introducción al mundo del humor friki.

Os voy a contar una historia corta, pero que tiene que ver con esta película. Hubo una Nochevieja - Año Nuevo que mi mejor amigo y yo empezamos a grabar un corto que NUNCA se terminó. Pero, en su guión, adaptamos literalmente una escena de esta película a la historia que estábamos contando (que era plan cine negro a lo "Sin City", acompañado de comedia). Lo que pudimos grabar, estuvo muy bien. Pero, lo que teníamos en mente era mucho más grande y yo, daría lo que fuera por intentarlo una vez más (aunque ahora, nos hemos hecho mayores y va a ser imposible porque tenemos nuestras vidas y tiempos).

Esta película significó, significa y significará mucho para mí. Graciaaas por tantos momentos de risas.
Victor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay un pájaro, allá en la inmensidad del Espacio, que vuela sin control llevando a todos sus pasajeros hacia un destino fatal. Si hubiera que pensar en alguien que les salvara de la catástrofe, ¿quién sería? ¿Ted Striker? Pero...
"Tengo la extraña sensación de que ya nos hemos encontrado con anterioridad en esta misma situación". Gracias, Elaine.

A muchos en su momento, con el paso del tiempo e incluso actualmente, les sería imposible de admitir, pero el trío que formaban Jim Abrahams y David y Jerry Zucker, si bien apadrinados por muchos expertos en la materia, cambiaron el modo de enfocar el humor en los '80. No sólo porque "Aterriza como Puedas", de 3 millones invertidos, acabó recaudando veintisiete veces más sólo en EE.UU., sino porque todas las comedias (enmarcadas en lo absurdo) a partir de ese momento la usarían de inspiración, heredando la velocidad de sus "gags" visuales, sus intrincados juegos de palabras, sus personajes caricaturescos y su cariz principalmente paródico.
Por haber hecho ganar millones a Paramount, el productor Howard Koch se dispuso a presionar al trío de cineastas, y de manera incómoda, para realizar una secuela. Ante su total negativa los ejecutivos tiraron de ideas, y no se les ocurrió otra cosa que fichar a Ken Finkleman, cómico y guionista de radio y televisión y quien poco antes, ese mismo año, se encontró en una situación similar al tener que escribir el guión de la secuela de "Grease", otro gran éxito de la productora, tras rechazar inmiscuirse en el proyecto el equipo original. Y así, mientras Abrahams y los Zucker están trabajando en "Police Squad!", empieza sin su permiso "Aterriza como Puedas II".

"Quieren otra película con desastre aéreo...", piensa Finkleman, "...pero ya se han hecho todas las burlas posibles sobre aeropuertos y aviones"; así que el hombre utiliza la imaginación y, en base al esquema de "Aeropuerto" sitúa los hechos en un futuro lejano y lo suficientemente absurdo para que encaje con el humor del grupo Zucker/Abrahams/Zucker, aunque una de las cosas más destacadas de su guión (que escribe con la ayuda de Mike Reiss y Al Jean, futuros colaboradores en "Los Simpson") es hacer hincapié en repetir los mismos chistes tanto en los diálogos como en los "gags" visuales (son muchos para nombrarlos...).
Pero pese a regresar al conocido escenario del aeropuerto, el primer tercio contiene algunos instantes deliciosos (las maletas que se ladran, el niño que maneja la nave como en un arcade o el ascensor con la música demasiado alta). Entonces empieza la historia en este futuro de sospechoso ambiente clásico donde tenemos al héroe Striker separado de Elaine y metido en un manicomio y a un montón de gente dispuesta a hacer un viaje a La Luna desde un aeropuerto comercial; en relación a cómo usa Finkleman el humor hay que señalar una apreciación, y que fue lo que aseguró el éxito al film anterior.

Abrahams y los Zucker desarrollaban el absurdo en base a una situación dramática, por lo que quedaba bien empleado el término "parodia", en su caso del cine de catástrofes; Finkleman sin embargo intenta hacer una parodia empleando ya de salida mecanismos disparatados (una bomba comprada en un establecimiento, un viaje a La Luna desde un aeropuerto, el personal del control aéreo de la 1.ª parte encargados de una nave espacial...), por lo que el absurdo se excede de tal manera que resulta más ridículamente estúpido que gracioso, además de aumentar el nivel de lo grosero y escatológico.
Y mientras el director aprovecha el escenario futuro para hacer numerosas referencias a clásicos de la ciencia-ficción (desde "Star Wars" en los créditos a "2.001" pasando por "La Fuga de Logan", "Battlestar Galactica" o "Star Trek", contando con la impagable presencia de William Shatner y del USS Enterprise en su versión televisiva original), recuerda varios momentos de la primera "Aterriza como Puedas" para añadir algo de trama a los personajes. Estos "flashbacks" cuentan por otra parte con algunos de los momentos más ingeniosos de toda la película, desarrollados durante la secuencia del juicio a Striker.

En lo correspondiente a la obra que nos ocupa, se repiten paso por paso y de una manera irritante la estructura de la anterior cuando en la segunda mitad Striker ha de ocuparse otra vez de salvar el vuelo (los personajes de Elaine y McCroskey nos avisarán del carácter repetitivo de los hechos, que quizás se concibió en el guión como crítica a la decisión de los ejecutivos de Paramount). Finkleman intenta añadir emoción pero sus maniobras se basan en lo redundante y las bromas pierden la frescura de la original, al igual que los personajes.
Lloyd Bridges, Peter Graves, el palurdo de Stephen Stucker y los esforzados Robert Hays y Julie Hagerty casi hacen y dicen las mismas cosas, con la gracia fuera de combate; Robert Stack y Leslie Nielsen fueron más listos y no volvieron. Mientras nos encontramos con actuaciones y cameos tan interesantes (hay que prestar mucha atención para algunos) como los del genial John Vernon, Al White, Burke Byrnes, Pat McNamara, Karl Malden, el auténtico presentador de "Jeopardy!" Art Fleming y nada menos que la mítica Francesca "Kitten" Natividad, a la que no le vemos la cara, sólo la delantera (en uno de los muchos chistes sobre este tema que abundan en el film).

El resultado, pese a una taquilla que amortizó bien el presupuesto, fue más o menos igual al de la secuela de "Grease": ni llegó a calar en los críticos ni en el público, reacio a no encontrar los nombres de Zucker y Abrahams, quienes despreciaron el film y admitieron no haberlo visto jamás.
Como fan del clásico de 1.980 no niego que esta 2.ª entrega contenga algunos instantes hilarantes, pero esos instantes no salvan el conjunto. En los créditos finales, y tal vez para ejercer presión sutilmente sobre los directores originales, se apela a una 3.ª. Gracias a Dios eso nunca pasó...
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de noviembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Un vuelo interestelar lleva a los pasajeros de la Tierra por primera vez a la Luna, pero el avión sufre una avería en el rumbo y se dirige hacia el sol.

Única secuela de uno de los éxitos más espectaculares del cine USA de los 80. Paródica del cine de catástrofes aéreas, con una línea idéntica a la primera. Tiene algún momento bueno y que te ríes, siendo más de lo mismo, llena de gags tontos e hilarantes.
Sus 15 primeros minutos, son de lo mejor.
Shevchenko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Airplane II estira el chicle de Airplane repitiendo casting, concepto y la mayoría de gags. Acumulación de gags que funciona como divertimento si no se tiene en cuenta el original.

Airplane sentó las bases del género parodia del cine de castástrofes. Era una magistral sucesión de todo tipo de bromas, chistes visuales, slapsticks, situaciones absurdas y gags de sal gorda que jugaban a desactivar, deconstruir y parodiar todos los clichés del cine de catástrofes que tanto éxito tuvo en la década de los 70/80 del siglo XX.

Su secuela comete el error de parecerse demasiado a la original, reaprovechando y repitiendo situaciones y chistes, lo cual resta efectividad ante el público que conoce el original. En cualquier caso es un film que funciona, con momentos memorables, llenos de incorrección política ochentera y desparpajo que ya quisieran muchas comedias actuales.
Mauri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de enero de 2009
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Actores más o menos entonados, algún chiste simpático (como los relacionados con Shatner), gags ya vistos en el primer film y muchos momentos que no arrancan sonrisa.

No es una parodia tan penosa y rastrera como "Casi 300", pero se acerca mucho más a ella que a un largometraje ZAZ.

Poquita cosa.
metabaron
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow