Haz click aquí para copiar la URL

La tumba de las luciérnagas

Animación. Drama. Bélico Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Seita y Setsuko son hijos de un oficial de la marina japonesa que viven en Kobe. Un día, durante un bombardeo, no consiguen llegar a tiempo al búnker donde su madre los espera. Cuando después buscan a su madre, la encuentran malherida en la escuela, que ha sido convertida en un hospital de urgencia. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 54 >>
Críticas 269
Críticas ordenadas por utilidad
16 de junio de 2006
67 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante cinta de animación que sirve para confirmar que no todo lo que esté dibujado ha de ser para niños. Detrás de los maravillosos trazos de Studio Ghibli se encuentra una historia que sobrecoge desde el minuto uno -con la primera frase- hasta el último. Una historia de dos jóvenes hermanos que no es agradable de escuchar, pero que arranca sonrisas y lágrimas a partes iguales. De cómo un chaval de 13 años se ve en la obligación de cuidar a su hermanita de cuatro tras la muerte de su madre, buscando comida, ropa y un hogar donde quedarse.

El ritmo es lento. No es una película donde predomine la acción, sino la ternura. Es especialmente emotivo el momento en el que ambos se encuentran en su hogar rodeados de luciérnagas, y el final, donde el más duro espectador soltaría una lágrima sin pensárselo dos veces. No le pongo un 10 por que realmente la estética, pese a ser una pasada, no me atrae, pero sin duda estamos ante una Obra Maestra que no tiene absolutamente nada que envidiar a producciones de carne y hueso. Es más, dificilmente una película con actores reales puede llegar a ser tan cruda y hacernos odiar tanto la guerra y sus consecuencias. Maravillosa.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de noviembre de 2007
52 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenemos más que una vida, la única que se nos concede. Y para incontables personas, demasiadas, la vida adopta la forma del infierno. Para un asolador número de seres humanos, todo se trastoca. Vivir se reduce a apenas poco más que arrancar a la muerte unas horas más de sufrimiento, mientras algo que en alguna parte se proclama como "derechos humanos" queda tan lejano, tan remoto... "Derechos humanos", palabras que suenan a una música celestial que no existe más que en el plano de los sueños, de todo aquello a lo que la mayoría jamás tendrá acceso.
Cuando la única vida que poseemos se ve amenazada por uno de los peores males de la Tierra: la guerra... ¿Qué opciones nos quedan? ¿Qué nos prepara para soportar lo peor? ¿Hasta qué punto podemos aguantar?
En todas las guerras hay miles, millones de inocentes que se encuentran en mitad del fuego cruzado, que sin tener nada que ver con ese monstruoso y destructivo sinsentido, contemplan de repente cómo todo su mundo se extingue de una forma atroz. Los aviones sobrevuelan sin piedad, dejando caer bombas y todo tipo de armas mortíferas; las líneas enemigas atacan arrasando a la población civil, causando genocidios en masa, destrozando a un montón de seres que una vez fueron gente corriente, que sentían, que tenían esperanzas, que alguna vez habrían sido felices, que amaban... Seres como tú y como yo.
En "La tumba de las luciérnagas" toda la tragedia de la guerra se centra en la infancia. Esa gran castigada, ese indefenso sector de la sociedad con el cual se comete el peor de los pecados posibles: el pecado de robarles su niñez, de arrebatarles su derecho al amparo, a la protección, al amor. Uno de nuestros mayores deberes morales consiste en salvaguardar a la infancia. ¿La humanidad tiene perdón por desobedecer constantemente ese mandato fundamental? ¿Cómo podemos concebir cualquier tipo de redención cuando vemos a los dos niños de esta película?
Japón, Segunda Guerra Mundial. Año 1945. Poblaciones enteras son atacadas por las fuerzas aéreas aliadas. Las sirenas que avisan de los ataques aéreos suenan enloquecidas, la gente huye despavorida a ocultarse en los refugios... Entre estas personas, hay dos niños que no consiguen llegar a tiempo al refugio. Escapan por los pelos. Y, mientras corren para salvar sus vidas, todo lo que han conocido hasta entonces queda aniquilado.
Comienza el éxodo hacia lo desconocido, hacia el temor constante, hacia la dureza de una existencia trastornada en la que no hay sensación de seguridad permanente, en la que no hay ninguna mano amiga, en la que todo es una lucha constante por sobrevivir...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vivoleyendo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de octubre de 2010
117 de 193 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad que empecé a ver esta película con las expectativas bien altas, por la puntuación aquí en FA y por el respeto al estudio de animación. Por desgracia, me a defraudado un poco y sintiéndolo, no puedo ponerle más de un seis.
Y es que la película tiene un error. Se han comentado muchos, y a mí esos, de base, no tendrían por qué molestarme. Paso a comparar para hacer esto más comprensible:
- Que si es una película de animación que no gustará a los niños. Véase la magnífica Persépolis o la preciosa Mary & Max, con muchos puntos en común con la cinta japonesa.
- Que si es lenta. Véanse cualquiera de las películas de Kubrick, películas en su mayoría hipnóticas pese a su aparente lentitud.
- Que si apenas profundiza en personajes secundarios. Antichrist (L. von Trier), con solo dos personajes, logra atrapar y no se echan en falta más.
- ¿El director? Véanse las emocionantes Marco y Heidi.
- Algunos comentan que es demasiado almibarada. A mí en concreto, películas como Siempre a tu lado me han emocionado mucho más con mucho menos.
- Es verdad que solo ocurren desgracias y se ensalza en demasía lo dramático. Pero pensando en películas como la emocionante Réquiem por un sueño, esto tampoco debería ser algo negativo.
Podría seguir, comentando por ejemplo lo que en solo una crítica he leído y es que el personaje de la niña acaba siendo insoportable, cosa que en cierta medida no me queda más remedio que secundar.
Pero el gran problema de esta película creo que solo tiene un nombre: Akiyuki Nosaka y su novela. Y es que la historia, sencillamente, no da para más, y convierte en defectos todos los anteriores puntos que, de base, no tendrían por qué serlo. Soso guión, aunque el intento era bueno.
Eso sí, y para ser justos, la animación me ha encantado y la banda sonora es buena. Sin duda, es lo que salva la película.
Lo más probable es que se me acribille a noes sin tan siquiera leer antes la crítica solo porque no le he dado más de un 8 (o peor aún, lo más probable es que ni siquiera la lea mucha gente y acabe perdida entre las más de 100 críticas que hay), pero yo soy el primero que pretendía haberle dado más y me he sorprendido a mí mismo, ya que este tipo de películas me suelen gustar más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Wask
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de enero de 2007
48 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hubiera que sintetizar esta historia en una palabra, ésta sería Drama. Y pongo drama con mayúsculas por que esta peli es un drama de principio a fin, un drama que se regocija en su propio dramatismo. Y este es quizás el aspecto que me hecha para atrás a la hora de puntuarla con más nota.
Desde luego que me ha gustado. El film destila sensibilidad como pocas veces se ve en una cinta de dibujos animados. Los dibujos son de una calidad notable. El guión, la historia, los diálogos... son consistentes, están trabajados. Aunque el punto más destacado lo constituyen los sentimientos que despierta en nosotros. Por poca sensibilidad que se tenga esta historia enternece, y mucho. Es curioso comprobar cómo un metraje de dibujos animados puede hacernos llorar, puede sensibilizarnos de tal forma con una narración tan bonita.
Pero conectando con el principio de la crítica, puede llegar un momento que ese efecto se pase, en cierta forma, de rosca. Desde el inicio se masca la tragedia. Y sí, es cierto que lo que se cuenta es muy tierno, pero personalmente creo que Takahata abusa de los sentimientos, del drama. Es como si en vez de contársenos una historia dramática se nos contase un drama historiado.
En fin una bella y profunda película que se viene un poquito a menos por cómo su creador hipostasia el género al que pertenece.
EternoRetorno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de mayo de 2005
39 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La tumba de las luciérnagas' es una de las películas más emocionantes (de animación o no), que he visto en mi vida (y no he visto poco cine, precisamente). Fue realizada por el japonés Studio Ghibli, cuyo más famoso representante es Hayao Miyazaki. Sin embargo, aquí dirige su socio Isao Takahata, el otro gran creador de este estudio dedicado al cine de animación que ha dado ya numerosas obras maestras.

La emoción de esta película proviene de su tema (la segunda guerra mundial en Japón), de su estilo y de que esté protagonizada por dos niños, hermanos entre sí, que pierden a su madre en la guerra e intentan encontrar su lugar en un mundo que se desmorona a su alrededor. Es absolutamente emocionante el retrato que hace de estos dos personajes infantiles, donde el mayor, de unos 12 o 13 años se ve obligado a cuidar de su hermanita pequeña sin la ayuda de nadie.

La película es magistral por lo que cuenta, pero también, y gana varios puntos por ello, por cómo lo cuenta, puesto que Takahata elige una estructura de guión basada en el flash-back y toma como narrador a un muerto, el protagonista, al igual que ya ocurría en las también inolvidables 'El crepúsculo de los dioses' y la más reciente 'American beauty'.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Amor Perro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 54 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow