Haz click aquí para copiar la URL

La tumba de las luciérnagas

Animación. Drama. Bélico Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Seita y Setsuko son hijos de un oficial de la marina japonesa que viven en Kobe. Un día, durante un bombardeo, no consiguen llegar a tiempo al búnker donde su madre los espera. Cuando después buscan a su madre, la encuentran malherida en la escuela, que ha sido convertida en un hospital de urgencia. (FILMAFFINITY)
<< 1 9 10 11 20 54 >>
Críticas 269
Críticas ordenadas por utilidad
21 de abril de 2011
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta difícil hacer una crítica de esta película. A ver, es bonita y tal (¿o es moñas? Sí, definitivamente), es de Ghibli (marchamo de calidad donde los haya)… y no sé si es que ha envejecido mal o que con el paso del tiempo me he vuelto impermeable a pastelones semejantes. Aunque he de reconocer la cuidada ambientación que te hace recorrer Japón sin ninguna dificultad, no nos engañemos, la historia no conmueve porque le falta lógica (¿qué espectador no se asombra cuando, ¡oh milagro!, resulta que al 'hermanito' le seguía quedando dinero en el banco?), y porque los personajes (estereotipos sin ningún matiz) resultan por momentos bastante cargantes: el sufridor hermanito, la hermanita-lastre que añade dramatismo a la penosa situación, la tía mala-malosísima a la que le da igual la suerte de sus sobrinitos… Y digo yo ¿no se les podía haber ocurrido añadir un perrito pulgoso al cuadro de dolor?, porque vamos, no falta ningún detalle:
Segunda Guerra Mundial: les atizan por todas partes.
Padre 'desaparecido' (eso sí, luchando por su país, como mandan los cánones).
Madre muerta sufriendo lo indecible ante la mirada de su hijo.
Niñitos huérfanos en la mejor tradición del cuento de toda la vida:
Hijo responsable con sangre de horchata.
Niña pelma (pobrecita).
Tía que parece la madrastra de Cenicienta.

¿De dónde viene, pues, mi 6?
De que el uso de esos estereotipos es comprensible para permitir la metáfora de la guerra y de las distintas escalas en las que afecta al ser humano, haciendo aflorar tanto la bondad como las miserias.
Si se asume esta intención, se puede encontrar evocadora y hasta poética en algunos momentos.
Pogna
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de enero de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de las películas que he visto con más capacidad de conmover al espectador. Cualquiera que tenga un mínimo de sensibilidad y se pueda imaginar que historias como esa las hay a montones en cualquier guerra será incapaz de no romper a llorar. Yo todavía estoy llorando mientras escribo esta crítica...

No sé qué más se puede decir; la calidad del dibujo es muy buena, pero quién se va a fijar en eso con los ojos encharcados.

Quedáis advertidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fortran
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de junio de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente film, de una manera realista pero con grandes dosis de ternura se nos presenta otra visión de la segunda guerra mundial.
En este caso no se nos cuenta la historia de grandes héroes del bando estadounidense, sólo una visión de la población civil más desprotegida en el Japón que tuvo que recibir los bombardeos: un niño y una niña huérfanos.
Una visión recomendable para contrarestar la publicidad probélica de películas Hollywood.
El dibujo y la animación son de la misma calidad a la que el estudio Gibli nos tiene acostumbradas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
barri el
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de septiembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver esta película (ya sé que voy con algo de retraso), y antes tengo que hacer un par de consideraciones. La primera de ellas es que me gusta mucho el cine de animación, aunque reconozco mi especial debilidad por los japoneses (obviamente, con Miyazaki a la cabeza): son muchas las películas que de este género tengo en mi casa. La segunda, que podemos considerar que soy una persona con un alto grado de sensibilidad, y que han sido varias las películas con las que me he emocionado.

A partir de ahí, mi opinión de la película. Como bien digo en el título, no sé qué es, pero algo me falta (o quizá me sobra. O puede que ambas) en esta obra de Takahata. Os puedo asegurar que, tratándose de una película con tantísima fama, con tan altas puntuaciones, y con la firma de uno de los grandes del género, me sentía realmente emocionado cuando me senté frente al televisor. Incluso con cierta dosis de vergüenza, por haber acudido a ella tan tarde. Cuando pasaron los 88 minutos del film, algo se me había quedado por el camino. Y, lo más curioso de todo (teniendo en cuenta las consideraciones antes apuntadas), es que no eran precisamente lágrimas, ya que casi no había rastro de tristeza en mí.

Es verdad que hubo un par de momentos (que no citaré por no desvelar cosas importantes de la película) en los que alguna lágrima asomó por mis ojos. Pero poco más. Mi sensación iba más bien dirigida a haber visto una buena película en sentido técnico, con una alta dosis de drama (en mi opinión, no siempre bien mesurada, puesto que mezcla el drama extremo con muchos minutos en los que poco o nada sucede, y desde luego en modo alguno de tono dramático), incluso con buenos aportes si quieren de tinte histórico, pero..... vuelvo al título de mi crítica: algo me sobra o me falta en esta cinta, que me haga sentirme pleno de haber visto una obra maestra. Y quizá un segundo visionado me proporcione la respuesta. Mientras tanto, seguiré pensando por qué no me emocionó tanto una película con todos los ingredientes para ello.
WKW
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de agosto de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de esas trescientas películas que habría que obligar a ver, otras tantas veces, a quienes toman decisiones, para garantizar que son dignos mandatarios y que están cualificados para ejercer el poder. La ausencia de lágrimas, la imperturbabilidad ante las imágenes, un solo bostezo, deberían suponer, ipso facto, su renuncia a cualquier cargo que tenga que ver con el orden social o la resolución de conflictos y su expulsión inmediata de cualquier cargo público y político. Evitaríamos así que gentes sin escrúpulos y sin conciencia propicien situaciones de guerra, hambrunas, movimientos especulativos de capital...., en donde la vida para ellos tiene el valor deportivo de la muerte de un peón en un tablero de ajedrez y un niño de grandes ojos no es más que una pequeña luciérnaga que se apaga.

Isao Yakahata, junto a Hayao Miyazaki, padre de Heidi, Marco y Ana de las tejas verdes, borda con hilo de auténtica poesía una de las obras cumbres del cine de dibujos, cuya factoría, Studio Ghibli, también creada por los dos animadores japoneses, cuenta con un nivel difícil de superar y con una calidad en sus historias que las han llevado a obtener los más altos galardones, compitiendo de tú a tú con el cine denominado serio, en festivales como el de Berlín, premios BAFTA, Sitges, premios Cesar, etc...No menos del 50% de sus producciones podemos considerarlas entre las mejores de la historia del cine de este género.

"La tumba de las luciérnagas" da que pensar y te sitúa impotente ante un mundo plagado de convencionalismos ridículos que intentan combatir la alegría de los niños y la rebeldía del amor.
Imprescindible. Te hace mejor, al menos durante un tiempo, y resplandece reencarnándose en las miradas de quienes, plenos de luz, aún no han cedido espacios en sus cortas vidas ni al rencor, ni a la maldad.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 54 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow