Haz click aquí para copiar la URL

La estrella azul

Drama Años 90. Mauricio Aznar, un famoso rockero español recorre Latinoamérica buscando reencontrarse con su vocación dejando atrás el fantasma de la adicción. Allí conoce a Don Carlos, un anciano músico en horas bajas que, a pesar de ser autor de algunas de las canciones más famosas del folclore de su país, apenas consigue pagar sus facturas. Carlos acoge con generosidad al extraño visitante haciendo las veces de maestro Miyagi musical. De ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
26 de febrero de 2024
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo así se dice en esta excelente película. Algún iluminado dice "pequeña" y yo digo "grandiosa", una película no es grande por el presupuesto sino por lo que dice al espectador.
Emocionante, bonita, la forma de grabar las escenas de música te traslada y te hace estar sentado en la mesa donde se está tocando. Me recordaba a la música llanera venezolana, que hace 26 años escuche por aquellas tierras.
La interpretación hace que verdaderamente estemos ante un documental, Pepe Lorente, canta y toca maravillosamente y el resto del elenco hacen que te sientas involucrado en la historia.
Cuando llegué a casa, busqué, yo sabía que tenía un LP de Más Birras y encontré La Última Traición. Me transportó 30 años atrás.
La disfruté muchísimo y siguiendo la recomendación del Director la volveré a ver. ¡Hay tan pocas oportunidades de disfrutar así!
Vayan a verla y vivirán aplausos en la sala del cine que hace tiempo no se oían.
Hemos vuelto a verla ayer noche 18 de abril. Nuevo disfrute ante una película tan bonita. En esta ocasión voy a ponderar la actuación de Pepe Lorente, excepcional. Enhorabuena. Pueden ir a verla sigue en cartelera como una campeona. Disfruten un rato!!.
MARDOMINGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de enero de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La década de los 90 revive en "La estrella azul", donde la música se convierte en el vehículo de redención para Mauricio, el rockero errante interpretado con una mezcla de desgarro y esperanza. La dirección de Javier Macipe me sumerge en un viaje de autodescubrimiento y amistad que trasciende fronteras y géneros musicales. Los temas de adicción y el choque cultural se entrelazan con el poder sanador de la música, presentando una trama que resuena con cada acorde en la búsqueda de un propósito perdido.

Macipe dirige con un ojo para la autenticidad, equilibrando la narrativa entre el drama personal y el humor. La dirección es un homenaje a la música como lenguaje universal, guiándome a través de sus ritmos y silencios con una confianza que habla del conocimiento y respeto por sus temas.

La actuación de Pepe Lorente es un torbellino de emociones, una interpretación que captura la tormenta interna de un hombre en la cúspide del cambio. Cuti Carabajal, con su dignidad y su sabiduría taciturna, es una revelación, ofreciendo un contrapunto perfecto a la energía caótica de Lorente. Su relación es la piedra angular de la película, un dúo dinámico que es tan improbable como encantador.

La partitura es una fusión de rock y folclore que captura la esencia de dos mundos en colisión y armonía. La cinematografía es vibrante, capturando la vitalidad de Latinoamérica y la intimidad de los momentos compartidos entre Mauricio y Don Carlos con una paleta de colores que parece cantar por sí misma.

El diseño de producción me transporta a los años 90 con un realismo que va más allá de la nostalgia. La ausencia de efectos especiales notables es una elección que aplaudo, permitiendo que la historia y los personajes brillen sin distracciones. La edición es un baile bien coreografiado que alterna entre el fervor de la actuación y la quietud de la reflexión.

El ritmo es como una balada bien construida, con altos y bajos que me llevan a través de un espectro de emociones. Los diálogos son poéticos y genuinos, con líneas que resuenan mucho después de ser escuchadas, como letras de una canción que se niega a ser olvidada.

La película me deja con una sensación de esperanza y una sonrisa persistente. Me siento inspirado por la historia de dos almas unidas por la música y la mutualidad de sus luchas. "La estrella azul" resuena conmigo como un recordatorio de que la redención se encuentra a menudo en los lazos que tejemos con los demás.

Aunque la película es un canto al corazón y un tributo a la música como redención, hay momentos en que la trama peca de predecible, y la dinámica entre los protagonistas, aunque encantadora, a veces se siente como una melodía ya escuchada. No obstante, la autenticidad de las actuaciones y la pasión palpable por la música hacen que estas debilidades sean, en su mayoría, perdonables. Es una obra que, aunque no perfecta, es sincera en su mensaje y melodiosa en su ejecución.
Pablo Veiga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de febrero de 2024
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La llegada de "Michael Jackson" a Zaragoza revela lo que el protagonista de "La estrella azul" ya sabe: él no es una súper estrella. Este hecho, aparentemente anecdótico, esconde la esencia misma de la película: un homenaje a las estrellas anónimas o, podría ser también, a las pequeñas estrellas.

"Mauricio Aznar Müller" fue un cantante y compositor zaragozano que durante la década de los noventa formó parte de varias bandas. Su pasión por la música y su intento por abandonar la adicción lo llevaron a un viaje por Latinoamérica para reencontrarse y aprender de otros solistas. Ese es el arranque que toma la película para encarar este drama biográfico.

El director, "Javier Macipe", emborrona la línea que delimita la ficción de la realidad para aproximarse a la figura de este joven cantautor y, sobre todo, de su pasión por la música. Este artista pudo lograr el éxito, sin embargo, renunció a él para mantenerse firme por el camino que lo nutría y que él consideraba honrado consigo mismo. Esa misma honestidad es la que construye el film, que busca conmover a través del equilibrio entre lo bello y lo doloroso y transmite la agridulce vida y muerte del artista.

Quizás un factor contraproducente de "La estrella azul" sea su duración, ligeramente estirada. No obstante, siempre acaba encontrando algún elemento de interés que aporta una nueva capa de lectura. Así, todo el discurso metaficticio –las miradas a cámara, la consciencia de estar en una película, la presencia del backstage– demuestran el poder creativo y sanador del arte, ya sea música o cine.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de marzo de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me hizo llorar, tan "solo" me introdujo en su mundo íntimo y a la vez compartido con los espectadores, la gente de la calle, la pachamama, el universo...
Empieza la historia como una suerte de documental que se va esparciendo a modo de película entre ficción y realidad.
No te imaginas otro intérprete ni otros actores/autores, protagonistas en suma, de esta.comedia/drama tan sincera como honesta.
La verdad, no sabía qué me iba a encontrar, aunque de tanto recomendarla me decidí a verla. Y me encantó.
Como Santiago del Estero, tiene una parte mágica. No conocía yo la música de Mauricio Aznar, o eso creía, porque "Apuesta por el rock and roll es una de mis canciones de cabecera y coche.
Su desconexión entre actuaciones, "fotos no", sus coqueteos y vacilaciones con la droga es un primer escenario.
Su decisión de viajar a la Agentina y, sobre todo, al Chile de la chacarera, es SU escenario.
Este periplo, su encuentro con los Carabajal, tan peculiares y a la vez tan de verdad, y su estancia entre ellos dieron luz a la estrella.
Es un dejarse llevar. La escena con el caballo tras una primera decepción, tan habitual entre los viajeros cuando parece que no has logrado tu objetivo, es maravillosa, porque el viaje es el camino y lo interesante de la vida es la búsqueda de lo inesperado (esto es de Middleton).
Los guiños a las leyendas populares inciden en el devenir de la historia y la enriquecen, Teresita, el diablo (lean a Mariana Enríquez que sabe bien de estas cosas)
Cuestiones técnicas: quizá se echa a faltar un sonido algo más nítido...
Muy bien lograda la ambientación, ese color desvaído, de poco brillo y mucha verdad...
Las interpretaciones bien ceñidas al relato y a los personajes construidos de dentro afuera. Un lujo de sencillez en primeros planos y en los generales. Costumbrismo cotidiano y también festivo, sin artificios espurios.
En definitiva, esta  historia de una muerte anunciada, sorprende, y lo hace porque importa lo que cuenta y lo que cuenta es la vida.
Lis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como espectador que he sido de la película, y vaya por delante mi confesión de que no conocía ni a Más Birras ni a su vocalista, enhorabuena por haber creado una obra dual. Por un lado hará las delicias de quienes sí que conocían a Mauricio (por el bello homenaje que representa) y por otro, como en mi caso, no solo habéis hecho un film igualmente disfrutable sin saber de él sino que habeis despertado en mí un interés hasta ahora inexistente por su figura. Doble recompensa personal. Si a ello añadimos la belleza del folclore, la maravillosa fotografía y unos personajes que destilan verdad y emoción, el resultado es cine mayúsculo.
Charlie Babbitt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow