Haz click aquí para copiar la URL

Lope

Drama. Romance Biopic del poeta y dramaturgo Lope de Vega (1562-1635). Ambientada en 1588, cuando Lope se ve obligado a elegir entre una mujer que le puede ayudar a triunfar en su carrera y otra que representa el amor verdadero. Todo comienza cuando un joven soldado regresa de la guerra al Madrid en construcción del siglo XVI. Como cientos de jóvenes, aún no tiene claro el camino que quiere seguir. Mientras lucha por sus inquietudes y ambiciones, dos ... [+]
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 75
Críticas ordenadas por utilidad
4 de septiembre de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que el cine español se va quitando de encima los complejos echando la rienda al costoso y, a menudo, grandilocuente cine histórico. Si hace unos cuatro o cinco años se atrevían con más o menos acierto con (para mí gusto demasiado deshilvanada, pero certeramente trágica) 'Alatriste', ahora le toca el turno a un personaje también del Siglo de Oro español, el poeta y dramaturgo Lope de Vega.

Parece que los decorados que sirvieron para una sirven ahora para la otra, casi igual vale para el vestuario y la ambientación (aunque en 'Alatriste' éstos eran soberbios), sin embargo, los parecidos acaban aquí. Lo que 'Lope' cuenta es una minúscula parte de la biografía del célebre autor. Una vida muy interesante que comienza con su, digamos, alejamiento de la vida de soldado y su total entrega a su vocación de poeta y dramaturgo. Así, entre ensayo y ensayo de diferentes obras, asistimos a los intentos de Lope (un entregado Alberto Ammann) por hacerse un hueco en la escena madrileña, a las muestras de su talento un tanto desbocado, a sus ganas de medrar socialmente y a su fama de semental -el Lope de verdad tuvo nada más y nada menos que 14 hijos- debatiéndose entre dos mujeres muy vistosas, Elena Osorio (Pilar López de Ayala), hija de su valedor, y Isabel de Urbina (Leonor Watling), hija de una familia bien. Todo hay que decirlo: la primera, López de Ayala, resulta más interesante que la segunda.

Hasta cierto punto se podría decir que es una película simpática y vistosa, que entretiene y que ofrece buenas interpretaciones, destacando especialmente la de Juan Diego, como el valedor de Lope. Un acercamiento (muy) por encima a la juventud de Lope de Vega, para el gran público que carece del halo trágico y melancólico de 'Alatriste', por ejemplo, y por tanto se ve como un entretenimiento agradable y que te deja un buen sabor de boca.
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de octubre de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá debiera llamarse, más que "Lope" a secas, algo así como "Los amores del joven Lope", pues por ahí van los tiros. Claro que entonces algunos no hubiéramos ido a verla.
Una película en general entretenida, que tiene a su favor una ambientación magnífica, perfecta dirección artística y perfecto vestuario. La interpretación de Ammann es francamente convincente, se nota que el actor se cree el papel y lo desarrolla con entusiasmo. También está bien la interpretación de las dos protagonistas y de Juan Diego.
En cuanto a la historia, se echa de menos más teatro. Casi nada se habla de la obra de Lope, de los primeros montajes teatrales... se menciona su carácter innovador pero no se cuenta por qué ni cómo. Eso sí, al menos lo que cuenta es más o menos fiel a la biografía de Lope que conocemos. Y es de agradecer que se limiten a una época concreta de su vida y no intenten abarcar demasiado; demasiada vida la de Lope para una sola película. Huele a que hacen una serie y, si siguen la misma línea, no me parece mal.
Donde falla más a mi modesto juicio esta peli es en los personajes secundarios. El que interpreta Luis Tosar, por ejemplo, es complétamente plano, no tiene el más mínimo interés; si no existiera, la película seguiría siendo exactamente igual. Es un desperdicio. Igual sucede con Antonio Dechent y su personaje; al no detenerse el guión en el teatro, la compañía de actores pasa a menos que un segundo plano. O la hermana de Lope, esbozada y luego olvidada. O el amigo (¿abogado?), que aparece y desaparece sin saber por qué ni para qué. Y el caso quízá más grave es el de Venancia, la criada de Isabel de Urbina, interpretada por la magnífica Puchi Lagarde: un personaje que, en función de cómo transcurre la historia, debería haber tenido mucho más peso, y así de paso nos hubieran permitido disfrutar de una actriz excelente que suele preferir las tablas al cine.
Un reparto, con la excepción de los protagonistas, muy desaprovechado por el guión o quizá por el montaje. Reparto en el que cae como un negro moscardón en un plato de nata el infumable farsante Miguel Angel Muñoz, antes bailarín, luego cantante y ahora "actor", sabe el diablo a cuál de las bellas artes agredirá la próxima vez.
En cualquier caso y a pesar de lo dicho, merece la pena el tiempo y dinero invertidos. Por poco, por poco, no es una buena película, y eso en los tiempos cinematográficos que corren ya es decir bastante.
pierna
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de septiembre de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien decida ir a ver LOPE no lo lamentará, es una película que se deja ver, con un nivel por encima de la media nacional. Pero que tampoco se haga muchas ilusiones.

Lo más conseguido de "Lope" es la ambientación, el vestuario, y la puesta en escena. El resultado es un viaje muy agradable por el Madrid del Siglo de Oro, en el que se cuidan todos los detalles. La música, de Jorge Drexler, también ayuda.

Otra cosa es la escenografía, que desentona un poco. Un filme de 'gran' presupuesto con formato de 'pequeña' pantalla. El reparto, aunque muy bueno, tampoco es lo que más destaca. Alberto Ammann está bien, pero no acaba de convencer (Lope le viene grande). Pilar López de Ayala un poco mejor, y Leonor Watling un poco peor. Luis Tosar y Juan Diego cubren con nota sus papeles más discretos. El resto, discretitos.

Mi impresión es que se trata de una película bien hecha y que se deja ver, pero que pudo haber sido mucho más tratándose de una personalidad tan rica y apasionante como la de Lope de Vega. Y es que a medida que transcurre la película más que sobrar alforjas ... falta viaje. No en vano LOPE de Vega era y es, sinónimo de calidad y excelencia. "Es de Lope" decía el público de aquellos tiempos para advertir que los versos o la obra tenían denominación de origen ... viendo la película se le echa un poco de menos, a Lope ... Quien lo probó lo sabe!!
LUNERA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de septiembre de 2010
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título en sí mismo ya invita a pensar que el contenido de la película debiera de estar a su altura. Lamentablemente, no es así: como apunta alguna crítica anterior, se obvian demasiados aspectos de la vida de nuestro Fénix. Se le presenta únicamente como poeta y dramaturgo. Sus andanzas, en la película, se limitan a un triángulo amoroso, a sus desencuentros con tres oscuros personajes y a una difusa imagen sobre su participación en la campaña de las Azores - batalla naval, por cierto, dado que en la película solamente aparecen escenas terrestres (también resultan limitadísimas las imágenes de la flota en Lisboa - apenas un par de galeones).
Lope fue autor de novelas y poemas épicos, algunos basados en su experiencia como soldado. Estuvo alistado en la Armada Invencible; fue amigo personal de Quevedo y de Cervantes, mantuvo pugnas con Góngora y sirvió a diversos personajes relevantes de la política y la milicia del siglo XVI (Álvaro de Bazán, Duque de Alba, Conde de Lemos...). Mantuvo relaciones con innumerables amantes y finalmente se ordenó sacerdote. La genialidad de su obra y la intensidad de su vida, merecerían ser contados con más acierto. La presente versión, a mi entender, resulta totalmente prescindible.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de septiembre de 2010
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son muchas las etiquetas con las que parte el ambicioso proyecto de recrear ciertos pasajes de la vida de Lope de Vega. La de 'taquillazo' la lleva, sin duda, por la enorme campaña que se está llevando a cabo para distribuirla. Es normal, puesto que hay que amortizar como sea los 13 millones de euros invertidos y los productores de "Lope" van a por el gran público. Pero el hecho de presentarlo como un 'biopic' al uso sobre la vida de uno de los autores más relevantes del Siglo de Oro, no llega a cuajar por la simple razón de que el paso de los minutos convierte a la cinta en un drama romántico de lo más convencional. Aunque no falten poemas, escenificaciones teatrales y luchas de espadas, estos no dejan de ser un pretexto para adentrarnos y alterarnos en una trama que gira alrededor de un triángulo amoroso.

El encargado de llevar todo el peso de la película no es otro que Alberto Amman, quien ha visto la luz -casi de rebote- tras el éxito de "Celda 211". Al menos, por fin le han quitado el acento argentino y consigue ser más creíble, para suerte de todos. Y para su suerte, se sigue rodeando de buenos actores: Juan Diego, Luis Tosar, Antonio de la Torre y las que interpretan a las dos amantes de Lope, Pilar López de Ayala y Leonor Watling, que permiten sumar puntos a una ficción que se sostiene gracias a todos ellos y a que los hechos que se relatan no son ni demasiado enrevesados ni muy grandilocuentes para el complejo escenario que se nos presenta.

El director brasileño Andrucha Waddington parece haber preferido desmarcarse de las típicas recreaciones de épocas pasadas, centrándose en los personajes hasta con la cámara. Es decir, los ya acostumbrados planos generales con multitud de personajes y decorados artificiales dejan paso a unos continuos primeros planos que empiezan agradando y terminan por incomodar. Waddington se limita a intensificar de tal forma esos encuadres, que acaba por olvidar el que se le otorgue una personalidad al conjunto.

Hablar de momentos inverosímiles en este tipo de películas puede ser una ardua tarea, además de algo frívolo. Será mejor dejar ese meticuloso trabajo a los hispanistas. No obstante, si la película después de un mes se agota -como parece ser que pasará-, nos deja en la tesitura de que si un trabajo historiográfico cuenta con fecha de caducidad, no es precisamente alentador.

http://www.cineario.com/noticias?pt=5
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow