Haz click aquí para copiar la URL

La condesa rusa

Drama China, 1936. Shangai es un hervidero donde se mezclan intrigas políticas, refugiados de diversos países, fuerzas militares extranjeras y negocios internacionales. En medio de esta vorágine, tiene lugar el encuentro de Sofía (Natasha Richardson), una bella condesa rusa forzada por las circunstancias a trabajar como camarera y bailarina para mantener a su familia, y Jackson (Ralph Fiennes), un diplomático ciego y pesimista que ha quedado ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
5 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la altura de 1936 Shangai es un hervidero de tensiones y de pasiones. Una guerra civil larvada, anuncios de invasión japonesa, inmigrantes europeos, intereses económicos de las grandes potencias occidentales ...
Mientras tanto la vida sigue y la gente bebe y se divierte en las salas de fiesta. Como en la "Casablanca" de Curtiz.
Como en "La condesa blanca" que ha abierto Todd (Fiennes), algo parecido al "café de Rick", atendido por elegantes mujeres que deben guardar un delicado "Equilibrio entre lo erótico y lo trágico". Algo así como la condesa Sofía (Richardson) que da nombre a la sala y a la obra.
Drama sentimentaloide con un mal guion que plantea un romance tan sobrado de almíbar como corto de nervio. Inverosímil a ratos.
Realización deslavazada que presenta unos personajes blandos, faltos de pasión y de emoción. Mejor dibujados y más sólidos los secundarios que los dos protagonistas.
Un drama poco dramático planteado alrededor de una condesa más rosa que rusa.
Excelente las interpretaciones y la música. A veces parece que nos encontremos en "Cotton Club". Excelente la balada triste de trompeta que cierra la cinta.
Pese a todo, interesante y recomendable.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de agosto de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para haber filmado una historia de este tipo, el director tendría que sentir en todos los poros de su piel la inmensa tragedia, la epopeya de los millones de exiliados rusos tras la Revolución Rusa, desperdigados por el mundo, desde París a Shanghai, pasando por Berlín, Belgrado, Constantinopla, Manchuria o los Estados Unidos. La historia de las dificultades de la propia supervivencia, del recuerdo del pasado, de la amargura por la derrota, de la melancolía por la Rusia eterna, destruida para siempre por el comunismo. En fin, ser un enamorado, como un servidor, de la causa de los Blancos, los derrotados en la Guerra Civil Rusa frente a los Rojos, partidarios, al menos en la imaginaría popular, del Zar, la Ortodoxia y la Vieja Rusia.

Este universo particular de los exiliados en el que conviven todas las clases sociales de la antigua Rusia (desde nobles y sacerdotes hasta campesinos, artistas o trabajadores comunes), que se percibe, por ejemplo, en la obras de Henri Troyat, desaparece por completo en esta "La Condesa Rusa". Se diría que a James Ivory le importa bien poco el tema y por eso no es capaz de adentrarse en este mundo con un mínimo de profundidad y sensibilidad. Por eso, lo que podría haber sido un marco excepcional para una historia memorable se convierte en un relato insulso y anodino.

Claro que si a esta superficialidad le unimos el propio estilo del director, bastante frío para mi gusto y una historia, aunque romántica, que engancha poco, el resultado no puede ser más decepcionante. Igualmente lo que es la trama política, el momento que se está viviendo queda muy en segundo plano, casi tanto como la propia biografía de la protagonista. Esta ausencia de un bagaje cultural, de una experiencia vital en Sofía nos lleva a pensar que bien podría ser ni condesa, ni rusa y aún así la trama apenas sufriría alteraciones. Quizás como únicos aciertos de esta película estarían la ambientación y la atmósfera de los años 30 que no está mal lograda, cosa insuficiente para una película con unas posibilidades dramáticas insuperables desgraciadamente desperdiciada por el desinterés de James Ivory.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de marzo de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta es de esas películas que están bien dirigidas, muy bien interpretadas, pero que no dejan de ser un tostón.

Ralph Fiennes borda su papel de ciego, al igual que el resto de actores que le rodean. Cada detalle está minuciosamente trabajado, se nota mucho que estamos ante una película muy seria, hecha con mucha elegancia, mostrando con finura unas situaciones realmente dramáticas.

Pese a todo esto que acabo de decir, no deja de ser lenta, demasiado larga (algo menos de 2 horas y cuarto) y el guión no engancha al espectador para nada. Se salva porque los actores lo hacen tan bien que evitan que te duermas contemplando sus representaciones, pero poco más. Lo que pasa en tanto tiempo como dura la película se podría resumir en tres líneas.
MBD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de enero de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta historia tiene elementos muy interesantes y James Ivory le dió ese sello de delicadeza que la complementa muy bien. Añadir también el estupendo trabajo de la parte musical, la gran y a la vez sencilla interpretación de Natasha Richardson y su dobladora al español Alba Sola .

¿Qué falló para no puntuarla con un siete o al ocho?:

- Principalmente Ralph Fiennes, a partir de los 50 minutos de metraje empieza a notarse sus carencias interpretativas, quedando un personaje bastante inverosimil y no transmiitiendo lo suficiente.
- La iluminación de muchas escenas es demasiado oscura lo que le resta demasiada nitidez a las mismas y la dirección de cámara me pareció bastante plana.

Pese a todo ello es una película que disfruté mucho al verla, me produjo una deliciosa ensoñación.
kiki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Sabiendo quien es el director, sabes que la película va a ser como es. No es su obra maestra pero tiene todo lo que tiene el cine de Ivory, y a mí me gusta. Elegante, armónica, decadente. El reparto es una maravilla, y solo con verles ya merece la entrada. Quizá eche de menos impacto emocional, ( los sentimientos entre la pareja protagonista carecen de empatía, falta algo) y por momentos se hace algo lenta, pero la estética y el reparto son de diez, y no aburre ni defrauda.
Si te gusta su director, ves lo que esperabas ver.
misbrocoli
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow