Haz click aquí para copiar la URL

Entre el cielo y el infierno

Cine negro. Thriller. Intriga. Drama En un momento crucial de su vida financiera, Gondo (Toshirô Mifune), un directivo de una importante empresa de zapatos, recibe la noticia de que su hijo ha sido secuestrado. El rescate exigido es una gran cantidad de dinero, pero Gondo la necesita para cerrar una negociación que le dará el control de la empresa. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 15 16 17 18 >>
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
24 de noviembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Gran thriller que te tiene en vilo todo el metraje por diferentes motivos.

En una primera parte se da un interesantísimo debate moral entre la bondad, el derecho a tus propios logros profesionales e incluso la calidad de vida de tu familia. Con una puesta en escena totalmente teatral y claustrofóbica, la intensidad de los sentimientos, la desesperación y el ambiente cerrado te hacen ser partícipe de la decisión que se va a tomar allí.

En el resto del film vemos todas las pesquisas de la policía para intentar detener al sospechoso. Una investigación bien hilvanada, explicada con claridad, con los giros imprevistos necesarios para sorprenderte pero -gracias por este detalle- bien justificados. Hay parte de persecución y sorpresas hasta el final.

Todo aderezado con unas estupendas interpretaciones, una fotografía muy buena (composiciones, encuadres, ¡hasta imágenes divertidas!) y una interesante descripción de las miserias humanas y del estilo de vida japonés.

Un auténtico placer.
Jose Solo Z
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de marzo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Peli muy a la americana del maestro Kurosawa:
Se muestran varias capas de la sociedad japonesa desde grandes empresarios a yonquis.

En esta ocasión, tres años después se repite pareja protagónica de "Los canallas duermen en paz".
Otra película que debíamos conocer del maestro nipón, porque no sólo hay pelis de época en su filmografía y es que hay mucho más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinefilosassenacc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Cada mañana, lo primero que ve un joven médico de clase baja es una mansión en una colina. La semilla del odio ya está plantada. Un ’thriller’ policiaco con el que Kurosawa da una clase magistral de cine al tiempo que radiografía la sociedad nipona; ética empresarial (codicia, envidia, egoísmo) vs. ética humana (integridad, compasión, generosidad). Primero plantea un dilema moral y luego aborda, con precisión de cirujano, una investigación policial. La primera, muy teatral y ambientada en un salón, destaca por su coreografiada puesta en escena; la segunda, puramente cinematográfica y rodada en exteriores, regala momentos inolvidables: el humo rosa, las gafas de sol del secuestrador, el barrio de los drogadictos. Mifune y Nakadai juntos, ¡lujazo! El ritmo decae en algunos momentos que se podrían haber abreviado.

“Nací pobre, así que no aprecio a los ricos”.

@pildoras_de_cine
yesterday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de enero de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera parte de esta película es de no creer, es prácticamente filmada en un único escenario, pero todo está tan lleno de tensión y de desespero, que la cosa no da respiro. Incluso, uno llega a ponerse en los zapatos del protagonista y su reacción ante semejante situación.

Kurosawa se mueve mejor dirigiendo que Hitchcock en "La Soga" y "La ventana indiscreta", en cuanto a espacios cerrados se refiere, explota las posibilidades del enorme dilema moral que enfrenta el personaje de Toshiro Mifune moviendo poco la cámara, pero sin perder la intensidad, sin duda esta parte de la cinta fácilmente le pondría un once y me sentiría que lo estoy debiendo.

Pero la segunda parte es cuestionable. Es innecesariamente larga y carente de ritmo, si bien hay escenas que resaltar, como la escena del tren, o el reencuentro del niño con el señor Gundo, se siente que es un viaje agotador. Para ser una cacería es bastante sosa, y medio ingenua, tal vez no este mal, pero no se puede comparar con la maestría de la primera hora, incluso se echa de menos, mas minutos con el villano, para entender mejor su proceder, pero el guiòn solo le deja participar los últimos, tres o cuatro minutos de la cinta.

Lo mejor.
-El dilema moral del protagonista.
-El gran Toshiro Mifune.
-La gran dirección de Kurosawa.
-La flamante primera hora.

Lo peor.
-El ritmo fatal de la segunda parte, la película se siente interminable. No es lenta, es lo que sucede en la investigación no engancha lo suficiente.
alexnene
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de octubre de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, pues procedo a ver esta peli por primera vez hace poco.

Se me ha hecho un poco cuesta arriba la cantidad de fallos y veo que no ha envejecido demasiado bien. Se nota la "maestría" del director, los actores muy bien (para ser asiáticos), pero el guión tiene muchos fallos que a mi entender hacen bajar muchos puntos.

El final lo veo atropellado, mal cerrado, sin decir nada. El personaje del malo, que es el más interesante, no es apenas tratado en profundidad. Nadie sabe sus motivaciones. El personaje del bueno, no termina tampoco de decirme demasiado. No me termino de creer el "dilema moral" tal y como el guión lo plantea (ni del "bueno" ni del "malo"), y no me gusta cómo "todos" se ponen en contra de la primera decisión del protagonista. Se queda sólo (la policía incluida le provoca a ello), cosa que no es demasiado creíble, por no decir completamente increíble.

Hay mucho oficio aquí en técnica de cine, pero muchísimos fallos que no me permiten ponerle un 7. La veo "desvencijada" y "floja", y esto a pesar del mucho esfuerzo que el director impone para mantener el muñeco de trapo en pie (y su innegable genio artístico). Si hubiera conseguido un final que me dijera algo, quizás me lo hubiera pensado, a pesar de sus dos personajes principales tan superficiales.

Hale, amor y paz.

EDITO: ese diálogo entre Freud y Dostoievski que dicen que esta película transpira, de tal forma que el "malo" es un amargado que no ha sabido canalizar su pérdida, y el empresario el "bueno" que sí ha sabido encauzar sus males para no odiar, Kurosawa no ha sabido contarlo. Sí, se intuye y ve que eso es lo que se quiere contar, pero no termina de llegarme ni cómo lo cuenta ni el poco acierto que se emplea para caracterizar a los personajes principales para que el mensaje nos llegue. Veo demasiada flojera a la hora de saber conducir al espectador al mensaje principal.
En Resumidas Cuentas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 15 16 17 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow