Haz click aquí para copiar la URL

En primera plana

Drama En el año 2002, un reducido equipo de reporteros de investigación del Boston Globe destapó los escándalos de pederastia cometidos durante décadas por curas del estado de Massachussets. La publicación de estos hechos, que la archidiócesis de Boston intentó ocultar, sacudió a la Iglesia Católica como institución. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 11 12 20 49 >>
Críticas 242
Críticas ordenadas por utilidad
16 de enero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en hechos reales, Spotlight , nos cuenta cómo un grupo de periodistas del Boston Globe destapó una escandalosa trama de casos de pederastia cometidos por los curas de Massachusetts y el intento por parte del obispo de Boston , entre otros agentes , de encubrirlo a toda costa.
No hace falta cruzar el charco para encontrar escándalos de parecido calibre. Un caso muy semejante ha estallado hace poco en el Colegio de los Maristes de Les Corts, Barcelona y parece que también hubo un pacto de silencio desde esta comunidad religiosa para no levantar demasiado humo y proteger su reputación. Al igual que en Boston todo comenzó con una víctima que sirvió como detonante para que muchos más denunciaran los abusos.
El virtuosismo de Spotlight reside en que pudiendo haber sido un dramón de los de lagrimita en la mejilla, se ciñe al realismo con frialdad i una lectura muy precisa del tempo a lomos del compas de Mcarthy. Me imagino los guionistas haciendo también de reporteros, documentándose sobre la investigación igual que lo hicieron los periodistas del Globe en su momento, periodismo sobre periodismo. El resultado: una adaptación de los hechos que sigue un ritmo in crescendo perfectamente acoplado a la evolución del caso, estallando al llegar a un punto álgido que té deja noqueado. Spotlight comienza abarcando poco pero a medida que avanza podemos entrever la magnitud de su alcance. Un efecto dominó que crece progresivamente de menos a más, cargado con un discurso sobre la integridad humana que nos acerca a unos problemas sociales preocupantes. ¿Hasta qué punto la información está manipulada por los núcleos de poder? No solo me refiero a escándalos encubiertos, ya sean de pederastia, corrupción… ¿Quien decide la información a la que tenemos acceso? El que aún crea que la opinión pública no sufre de un adoctrinamiento premeditado es o muy ingenuo o totalmente ciego. En este caso, la mancillación de niños por parte de la iglesia atentaba contra un marco referencial cuyos valores han sido inculcados, por parte de los conservadores, en gran parte del subconsciente norte-americano. Para amplios sectores de la población de EEUU, la religión es un pilar fundamental en los cimientos de este marco y por nada del mundo estarían dispuestos a ver peligrar un trabajo de tantos años.
Quisiera saber que opinan de esta película personajes tan comprometidos con la ética periodística y la labor social como Kaputzinski, Lippmann, incluso Gabilondo, entre otros. Ellos que siempre han defendido el periodismo des de su código deontológico, el periodismo cuya función es servir al pueblo y protegerlo de las élites, el periodismo que huye del morbo i del sensacionalismo… Pues esto es lo que ofrece Spotlight, una mirada desgarradora de los hechos sin adornos, sin artificio, como si fuera un documental sobre el reportaje de investigación, sin exhibicionismo. Hiela la naturalidad con la que las víctimas relatan sus experiencias , dejando la impresión de que una parte de ellos nunca escapó del santuario macabro, pero sin necesidad de recurrir al dramatismo sensiblero, no les hace falta. La película es de McCarthy pero encontramos muchos parecidos razonables con la mirada fría y acerada del bisturí de David Simon( Thewire). Los ansiosos de relatos perturbadores sobre curas pedófilos se equivocaran de sala, lo que interesa en el film es el periodismo. De ahí el título: Spotlight es el término que se usa cuando una noticia acapara todas las miradas.
peitx15
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me hubiese gustado comenzar esta crítica lo mucho que he disfrutado con esta ficción, pero lamentablemente, no es ficción, Lo de que la he disfrutado mucho, si es cierto, he disfrutado y paladeado esta cinta basada en hechos reales desde un punto de vista cinéfilo, por otro lado me han repugnado los hechos que narran esta película.

Centrándonos en la obra en sí misma, Spotlight es una película poderosamente rodada que centra su trama en la ardua y compleja investigación del grupo de periodistas que sacó a la luz el escándalo. Todo el metraje discurre entre despachos de redacción, largos pasillos de estanterías, bibliotecas iluminadas por flexos, sótanos atestados de documentos, Tribunales de Justicia, barras de bar donde se arrancan confesiones, escenas en busca de testimonios, entrevistas y pruebas de víctimas y verdugos.

El director Tom McCarthy, hace hincapié en mostrarnos la difícil tarea que supuso sacar toda esta historia a la opinión pública, nos zambulle de lleno en las entrañas del trabajo de investigación periodístico. El pulso narrativo es encomiable, digno de un buen thriller, no deja tregua al espectador que participa intrigado como silencioso testigo en la labor de los periodistas.

Con un reparto coral y un elenco de actores que están en estado de gracia en esta película, Spotlight, nos introduce de lleno en las cloacas malolientes de la Iglesia Católica, en esa institución enferma y medieval que intenta tapar los casos infames de pederastia, que hará lo que sea y moverá los hilos que haya que mover para tapar sus miserias.

Spotlight, más allá de ser una gran película y narrar los hechos de manera aséptica, sin posicionarse, ni dar ningún tipo de lección de moralidad (no como otros) Es todo un alegato en favor del periodismo libre y comprometido. Es esa clase de películas que haría salivar de placer a estudiantes de periodismo y le haría salir un sarpullido a personajes como Marhuenda e Inda.

Lo mejor: Es muy entretenida, parece un thriller, sin ningún tiro, puñetazo ni explosiones, la clave está en su guión.

Lo peor: Que desafortunadamente, y por la historia que narra, no sea del paladar de cualquier tipo de público.

www.lamiradadifusa.com
Zé Pequeño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No esperen ver un peliculón: no lo es. Es una oda al periodismo, con su idealismo y toda la cantinela, pero también saca a la luz uno de los grandes problemas del periodismo.

Estudié Periodismo en la universidad, y claro, te venden aquello del ideal del periodista, el buen uso de la conciencia, la búsqueda de la verdad y la función de 'cuarto poder'. Luego llegas a un periódico y te dicen que hagas una galería de fotos de las tías buenas de la grada del partido de fútbol, que es lo que da clicks.

Esta película tiene un poco de las dos cosas, y por eso es tan buena. Porque, como periodista, me la creo, en lo bueno y en lo malo. Un equipo de periodistas saca a la luz un escándalo a pesar de que gran parte de la ciudad de Boston prefería mirar hacia otro lado.

'Spotlight' ensalza el canon del periodista de raza, pero a la vez critica de forma sutil esta profesión, humana como todas, en la que es imposible no tener fallos. Y es ahí donde esta película sube de nivel, porque ni el guión es una maravilla, ni los actores, a pesar del gran reparto, tienen gran oportunidad para brillar. Como digo, la película triunfa cuando se vuelve agridulce, y la mejor escena de ello... la pongo en el espoiler. No desvelo mucho, pero mejor mírate la peli antes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
carlosperezesp
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spotlight de Thomas McCarthy es un drama periodístico basado en hechos reales que muestra las investigaciones que realizaron los periodistas del Boston Globe, para destapar los escándalos de pederastia de los sacerdotes de Boston. Dirigida con un ritmo dinámico y con un estilo fiel a la realidad que se basa sobre todo en lo indagatorio, es una obra absorbente que penetra de forma soberbia en el espectador y lo machaca con una historia de lo más incitadora que mantiene la intriga todo el rato y con ello absorto a toda clase de públicos, creando con ello gran reacción y sobre todo indignación por unos sucesos que te dejan con la boca abierta por lo que representan, concluyendo con ello un deslumbrante film que deja cautivado a toda clase de públicos.
La fotografía es lumínica y evocadora en una labor bien trabajada en detalles que pasan de estimulantes a confortantes según el momento de la trama, manteniendo expectante al espectador todo el rato con mucho oficio. La música es intrigante con sus sonidos clásicos de piano que añaden profundidad y tristeza al film, usando también sonidos insidiosos e inquietantes que son de lo más sugerentes y en ocasiones enigmáticos para crear la atmósfera apropiada para el film. Los planos y movimientos de cámara consuman una estupenda labor técnica a través del uso de los plano-contraplanos, seguimiento, steadycam, reconocimiento, subjetivos, detalles, tercera persona, generales, cámara en mano, avanti y retroceso en un soberbio trabajo técnico que exprime lo mejor de las interpretaciones y su entorno.
Las actuaciones son remarcables y creíbles. Como protagonistas Michael Keaton está notable e intachable en su papel, Mark Ruffalo hila una de sus mejores y más profundas interpretaciones hasta el momento y Rachel McAdams está irreprochable en su labor, formando estos un trío que se compenetra a la perfección en sus indagaciones para satisfacción del público, siendo notables también los acompañamientos de Liev Schreiber, John Slattery, Stanley Tucci y Brian d'Arcy James entre otros. Emplea para estos la dirección artística unos vestuarios y caracterizaciones variados según el personaje pasando de elegantes a informales en los sacerdotes, policías, periodistas, etc... que aparecen en el film en una oportuna labor que junto con los decorados y exteriores te transportan in situ.
El guion, escrito por el director junto con Josh Singer, está basado en hechos reales y es junto con las interpretaciones lo mejor con diferencia del film, ya que mantiene todo el rato al público absorto con las investigaciones y conclusiones a las que poco a poco y sin ninguna prisa van llegando los periodistas, logrando con ello tallar una historia provocadora y desde luego comprometedora que sacude y asquea al público por las verosimilitudes de los hechos narrados con la realidad, finalizando con ello un enorme film que es además necesario de conocer por toda clase de públicos, indistintamente de sus creencias y religión. Esto se lleva a cabo con una narrativa variada según el personaje y condición, siendo esta expresiva y conspiradora en su tono directo y académico, logrando con ello una labor intachable y muy atractiva. Cabe destacar también, el montaje lineal y acompasado que imprime un ritmo dinámico y mantiene eficazmente expectante al espectador.
Concluyendo, la considero una obra imprescindible de conocer e imperecedera que saca los colores a la iglesia con un tema tan delicado como lo son los abusos a menores, mostrando poco a poco un entramado absorbente e incitador que deja al público boquiabierto con su historia, la cual es además necesaria de conocer por todos por su profundidad y trascendencia, logrando con ello sacudir al público y dejarlo en una nube turbia que lo llena de rabia e impotencia. Muy recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, montaje, planos, movimientos de cámara y narrativa que hacen de Spotlight, un film demoledor que se queda para siempre en la memoria del espectador.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el 2002 el periódico BOSTON GLOBE destapó un gran caso de pederastia contra la iglesia acaecido a lo largo de más de 30 años. El director THOMAS McCARTHY realiza junto a J.SINGER el guion de dicha trama basándose en hechos reales y mostrándonos cómo se llevó a cabo la investigación.



Con un interesante y entretenido resultado, la trama trascurre sin un momento de respiro , explicando los pasos y dificultades a los que se enfrentaron los periodistas y consiguiendo enganchar al espectador, pero hacia los tres cuartos de película, la tensión decae ligeramente en lugar de ir en aumento como debería haber sido.
Aunque no se puede negar la calidad y meticulosidad del film, éste se queda cojo y a pesar de tratar un tema tan escabroso le falta sentimiento y trasmisión que ni si quiera se consigue con la resolución final con el villancico “NOCHE DE PAZ “de fondo.



Otro tema a comentar es el elenco de actores que resulta interesante y con buenos resultados. Si me tuviera que quedar con alguno, en esta ocasión me decantaría por M.KEATON (y eso que no es santo de mi devoción) por encima del nominado RUFFALO. Keaton me resulta más cercano cuando deja los histrionismos de lado. En lo que se refiere a la actriz R.McADAMS apuntar que me parece interesante su cambio de registro de “chica guapa” (que lo es y mucho) por el de aparentemente una periodista “normal”. Su belleza sigue estando latente y es más cercana desde la sobriedad.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 49 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Shift
    2022
    Jaroslav Vojtek
    arrow