Haz click aquí para copiar la URL

La libertad

Drama Misael vive en la inmensidad del monte pampeano trabajando con su hacha. Sobrevive sólo con lo indispensable y casi sin contacto con otras personas. Vemos su vida minuto a minuto intentando descubrir a través de pequeños movimientos o acciones su manera de estar en el mundo. (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
11 de diciembre de 2007
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filmación de un día de naturaleza pampera y de naturaleza humana, ambas en simbiosis. Lisandro Alonso es un maestro en filmar la soledad, el comportamiento, el ir y venir de seres humanos solitarios; así lo ha dejado patente en varias de sus obras.

Película no convencional, natural como la mismísima vida de un hombre libre-solitario en medio de la Pampa argentina. Vemos con interés, sin que nos canse, en qué consisten las hora de la vida de este trabajador, desde el tumbar árboles, pelarlos, reunirlos, transportarlos y venderlos; las comidas de por medio, la siesta, liar un cigarrillo, escuchar la radio, hacer fuego, lavarse; el armadillo que se le cruza en el camino y que sirve de cena (su carne es de sabor muy parecida a la del cerdo); en definitiva, la naturalidad in situ, la destreza en cantidad de detalles de un sobreviviente, los cuales él resuelve sobre la marcha y sin complicaciones como un experto del medio, pero que cualquier otra persona de ciudad se agobiaría tratando de acometer estas simplezas.

Toda una lección de filmación natural, los intervinientes no miran a la cámara (ni siquiera el perro del vecino se fija en el camarógrafo cuando rueda a dos palmos de su cabeza), dando la sensación a lo largo de todo el film que la cámara está oculta, que ni las personas ni el medio son conscientes de ella.

También toda una lección sobre el modo de vivir en pleno campo sin internet, sin cine ni televisión, pero sí con la madre que los parió a éstos: la inteligencia humana.

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de julio de 2010
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frédéric Back realizó un cortometraje donde narraba como un humilde pastor de ovejas se dedica a recoger bellotas, para luego plantarlas en una tierra yerma, y convertir con el paso del tiempo un desolado valle en un hermoso bosque. Casi quince años después, la cámara de Alonso regresa a esas tierras y graba un día en la vida de Misael, un humilde pastor del tiempo que se dedica a cortar los árboles y venderlos para su sustento.

Son ambos, dos supuestos ejemplos de libertad. De personajes desubicados y alejados de la sociedad, de mecanismos de exclusivas necesidades básicas. La diferencia entre ambos aparece cuando el director decide no esconder nada. Al pastor de ovejas le llueven las bellotas mientras que al pastor del tiempo sólo le llueve al final de la película.

Alonso reconoce que no existe libertad sin más. Como en todo, existen grados, y Misael llena su vida de grados de libertad (forzada): papel higiénico, un despertador, una radio,

No pares, SIGUE, SIGUE. No pares, SIGUE, SIGUE.
No pares, SIGUE, SIGUE. No pares, SIGUE, SIGUE.

UH! CHOCOLATE, CHOCOLATE, CHOCOLATE, CHOCO.
UH! DE CANELA, DE CANELA, DE CANELA, DE CA.
Marlboro, y una lata de Fanta cuando los pesos llenan los bolsillos.

UN POQUITO MÁS SUAVE, UN POQUITO MÁS SUAVE.
UN POQUITO MÁS SUAVE, UN POQUITO MÁS SUAVE.
UN POQUITO MÁS DURO, UN POQUITO MÁS DURO.
UN POQUITO MÁS DURO, UN POQUITO MÁS DURO.

No existe el asceta voluntario (al menos fuera de Asia, donde los donativos los crean a oleadas). Una persona puede ser esclava de su propia libertad, o como en el caso de Misael esclavo de lo poco que puede no tener de libertad (el tiempo y su rutina).

El personaje se mueve dentro de la naturaleza (la verdadera protagonista) y sobrevive a ésta (de momento) como recolector (el pastor de ovejas) o cazador (el pastor del tiempo). Aún así, la naturaleza ganará la batalla fagocitando al personaje, convirtiendo al pastor, en un objeto más de su entorno.

Por ello, Alonso termina el ejercicio de forma circular explicando que no existe el mañana, al menos tal y como lo entendemos en un mundo industrial, donde nos preguntamos qué pasará en la próxima jornada.

Nada...

...la Naturaleza sigue su inmutable caminar, ajeno a las reglas que otros han creado.
Chagolate con churros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de mayo de 2012
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si nos atenemos a la definición de Tarkovski -esculpir en el tiempo- "La Libertad" es cine en estado puro. Una película completamente ajena al teatro y a la literatura -y a otras artes- en la que la realidad por sí misma se revela como fuente de conflicto o de aquello que nos incumbe como seres humanos. Alonso como todo buen "filmmaker" simplemente se dedica a poner paréntesis al tiempo y captura -y muestra- aquello que considera esencial: esculpe en el tiempo.
Hay que tener claro que, más allá de lo que la industria ha impuesto como lo que se debe considerar cine como lenguaje, hay filmmakers que hacen películas cinematográficas. Parece una redundancia pero hay que distinguir entre cine como arte propio con sus propias especificidades y características y las películas que son un mero medio para hacer taquilla. De allí el título de este comentario. Felicidades Lisandro y gracias.
sembei
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lisandro Alonso nos presenta La libertad, no es de extrañarse que esa libertad se presente en un entorno donde la naturaleza sea lo preponderante, porque a pesar de ser este su primer trabajo, sus posteriores películas en general se presentan en ese ambiente.

Esta libertad es también una libertad en su forma de hacer cine, alejado de los convencionalismos tan necios y recurrentes de la actualidad, de su marca, de su forma de trabajar, de su percepción de las cosas, de su libertad.

La libertad sigue a Misael, un joven que se ha alejado de su hogar para trabajar en el campo, viviendo aislado en completa soledad, relacionándose muy poco con otras personas, viviendo de forma muy primitiva, la cámara lo sigue hipnótica y recurrentemente, no se aleja.

Su casa dice “Los errantes”, errantes ¿por qué? Libertad ¿por qué? Errante/libre Lisandro en su cine, errante/libre Misael en su vida, alejados del resto, viéndose como el otro, unidos por una película.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de octubre de 2009
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Las Palmas de G.C. algunos han tenido la oportunidad y otros la desgracia de poder visionar en los Multicines Monopol esta cinta argentina. Y comento esto porque entre otras cosas me ha hecho mucha gracia al término de la misma, la diversidad de opiniones sobre la obra, en especial la de un individuo que manifestaba su desencanto, ridiculez y tomadura de pelo hacia el espectador, el hombre se encontraba tremendamente indignado con el resultado de la misma. ¡Esto es un vacilón! ¡Una tomadura de pelo! Aclamaba muy exaltado.

Pues bien, evidentemente, no son obras para el público en general. Un relato tremendamente pausado y en el que nunca pasa nada. La supervivencia de un joven y la manifestación de su dura y rutinaria vida contada minuto a minuto frente a una cámara.

Filme con muy poca química y con muy poco que contar, incluso se podría haber catalogado más en el género documental que en el de largometraje.

Evidentemente para gustos el cine, y que la película se las trae y mi calificación es de suspenso, pero no me ha irritado tanto como otro tipo de historias de éste índole en las que parece que te están tomando el pelo. ¿Habría que saberlas interpretar mejor? o yo me estoy haciendo otro crítico de estos raritos... ¿Deseo o peligro?
GPAETOW
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow