Haz click aquí para copiar la URL

A Tale of Three Sisters

Drama Años 80. Reyhan, Nurhan y Havva son tres hermanas que viven con su padre en una remota aldea de la Anatolia central. Una tras otra son enviadas a la ciudad a trabajar como criadas en familias adoptivas acomodadas con la esperanza de conseguirles una vida mejor, pero un tiempo después las tres se ven obligadas a regresar por circunstancias imprevistas. Por primera vez en varios años, las tres hermanas vuelven a estar juntas en su aldea ... [+]
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
23 de octubre de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una aldea perdida en las montañas de Anatolia. Unas mujeres-niñas en el banquillo de la servidumbre por diversos contratiempos. Una naturaleza bella e ingrata, mágica e inquietante. Un futuro tan negro como la inservible mina de carbón. Y en el inicio del proyecto el homenaje del director a su niñera y el referente de la obra teatral de Chejov (Las tres hermanas).

En España se llamaban rollonas las jovencitas encargadas del cuidado de los niños, y como en el caso turco que nos ocupa vivían en casa de las familias pudientes a cambio de cama y manutención. Eran de orígenes tan modestos y oscurantistas que llegaban a considerar que esta situación indigna y de explotación era un ascenso de categoría social.
Aunque lo que nos cuenta, con sensibilidad y calidad literaria, Emin Alper, tiene lugar por los años 80 del siglo pasado, lo cierto es que esta figura de mujeres internas con dedicación exclusiva en hogares ajenos está volviendo; encarnadas en nuestras latitudes por latinoamericanas o magrebíes.

El estilo fabulador de la narración eleva el nivel de esta historia minimalista y la convierte en una crónica agridulce, de visión y ritmo agradable; e involucra culturas y situaciones que los antropólogos podrían considerar antiguas, si no fuera porque la realidad se empeña en mantenerlas, aún, vivas y actuales en muchos lugares del mundo, aunque el afán globalizador cambiará el chisporroteo de las leñas en la chimenea por un polítono similar en la oscuridad de un frío cuartucho de cinco metros cuadrados.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de noviembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Planteamiento

Un cuento de tres hermanas nos ofrece una visión muy diferente de Turquía. Por norma general, nuestra visión del país está condicionada por la metrópolis de Estambul. Una ciudad a medio camino entre Europa y Asia. También nos llega la visión de la Turquía urbana, más cercana a nosotros, dinámica y moderna, hija de los planteamientos de Mustafá Kemal Attaturk.

Pero en Un cuento de tres hermanas, se nos muestra una situación muy diferente y alejada del mundo urbano. La cinta nos remonta a 1980 y parte con la vuelta a casa de tres hermanas de un pequeño que han estado sirviendo en hogares de familias pudientes.

*Mundo rural, una constante

El mismo planteamiento de la cinta evidencia esta enorme distancia entre estas dos realidades. Chicas que tienen que ir a trabajar fuera de su hogar natal y la transformación que ello conlleva. Es cierto que Un cuento de tres hermanas se ubica en los años 80. Sin embargo, esta realidad, del éxodo rural al mundo urbano ha sido una constante en las sociedades industrializadas. En España, sin ir más lejos, el hecho de la muchacha de pueblo que iba a servir en una casa pudiente era una idea habitual que se veía reflejada en la ficción quizás de forma más cómica.

Aquí el tono por el que se opta es el drama. El drama de tres hermanas de diferentes edades que no se entienden, pero deben de ser cómplices. El drama de los pastores de Anatolia atrapados en medio de la nada y sin futuro. En definitiva, dos mundos entrando en colisión en un paraje recóndito.

*Aspectos técnicos

Un cuento de tres hermanas emplea una fotografía naturalista, evidenciando los colores de la tierra. Refleja también el uso del color para evidenciar sentimientos y temporadas. El polvo del verano levantado ante la llegada de un coche al pueblo. El blanco de la nieve desprendiendo una total melancolía. Para el imaginario occidental, el mostrar nieve en un lugar al que muchas veces se le hace una asociación mental de desértico resulta muy interesante. Este recurso en la fotografía transmite también el frío y la soledad de los pastores en medio de la nada.

Podemos destacar también la dirección artística de la cinta. Los espacios rurales desprenden veracidad en todo momento y podemos ver los tapices propios de la región y los útiles para la elaboración de los productos lácteos.

*Conclusión

Un cuento de tres hermanas es una película lacónica, de personajes atrapados y confrontados en medio de lugares inhóspitos. Pero es una película bella y hermosa. Quizás su mayor defecto es un ritmo en exceso pausado, que aunque interesante resulta tediosa en algunos momentos. No obstante es una película que merece la pena y ofrece una visión del cine diferente. Es importante acercarse a otro tipo de cinematografías que no suelen ser las más populares, pero que sin embargo tienen mucho que ofrecer.

Escrito por Juan Carandell Rojo
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de noviembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A tale of three sisters es una adaptación libre del cuento Tres hermanas de Chejov y que ha sido proyectado en la Berlinale y el Medfilmfestival de Roma. Estamos en la Anatolia Central, en medio de ninguna parte, en una aldea pequeña absolutamente perdida y aislada, a mitad de los años 80 (en realidad está rodada en el noreste, en la zona montañosa que linda con Armenia). Un padre viudo y pobre decide enviar a sus hijas a la ciudad para que trabajen como personal de servicio en casas de gente con más pudientes. Una de ellas está casada con un pastor al que manipula sin piedad. La segunda vuelve de trabajar durante el transcurso de la película y la tercera se irá al final.
A pesar de localizarse en Turquía hay una trascendencia universal, pueden trasladarse los problemas a cualquier parte del mundo, en el momento actual y en el pasado.
La fotografía es impactante y destaca por encima de todo lo demás, largos planos generales de gran belleza donde se nos muestra el pequeño poblado varias veces en el film (en diferentes estaciones), contrastando con interiores más claustrofóbicos.
Comentaba el director que el equipo había convivido un tiempo para conocerse y tener empatía. Muy bien el trabajo de actores, en especial Kayhan Acikgoz, el marido de la hermana mayor, uno de esos "tontos" que tienen las ideas bastante claras: Irse de allí cuanto antes, es el personaje sin duda más trágico y ambivalente del film.
Sorprende ver tres figuras femeninas en el centro de la historia, en el centro de una cultura machista y piramidal como la turca que poco tiene que ver con la situación de la mujer occidental actualmente, pero no nos olvidemos del pasado reciente. Son mujeres que se manifiestan, que tienen inquietudes, saben "contrarestar" al padre y de alguna manera tienen recursos para enfrentarse al mundo masculino y un latente espíritu de rebelión. Tienen claro que la felicidad está más allá del lugar donde viven, más allá de las montañas.
Hay una enorme influencia teatral, deuda de Chejov; especialmente en dos lugares: en la casa cuando las hermanas se reúnen para discutir, sincerarse y contar sus anhelos sin "censuras" que las limiten y a unos metros del poblado en una prominencia rocosa bajo unos árboles donde se reúnen, por oposición y antítesis, los hombres bebiendo raki. En ambos lugares tenemos la sensación al escuchar los diálogos de estar asistiendo a una obra de teatro.
Emin Alper describe y transmite a la perfección ese mundo cíclico y circular donde nada cambia (hay escenas que se repiten, y es por algo), da la impresión de que el mundo se mueve pero es estático y cualquier cambio parece imposible; El mundo metafórico y fabulador está presente a lo largo del film, el mundo de los djinns, las almas muertas de los mineros que aparecen, etc.
Combina exterior-interior de forma un tanto visceral y tampoco me parece totalmente conseguida la combinación entre la estética de la naturaleza y la narrativa teatral; en ocasiones el manejo del tiempo es interesante ya que a veces es estático y en otras transcurre más rápidamente. Buen manejo de cámara y actores y al final la sexualidad frustrada desencadenará lo inesperado con un fondo de música folklórica de violines y cantantes (en mi opinión tiene todo el aspecto de estar basada o tener influencia de la música popular armenia).
Muy interesante para los amantes del Cine y para los seguidores de Nure Bilge Ceylan, del cual tiene influencias.
samuel beckett
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de noviembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un drama conmovedor turco que nos cuenta con muchas similitudes la historia de Las tres hermanas de Anton Chekhov en un escenario rural en lo mas profundo de Anatolia. Un pueblo pobre en el que la única aspiración es colocar a las hijas a servir en casa de familias acomodadas de la ciudad,

Sevket padre de tres hijas sirviendo en la ciudad, pero por diferentes motivos todas regresan a casa, Nurhan es rebelde y ha tenido problemas con la familia "adoptiva", Havva fue devuelta después de la muerte del hijo de la familia, mientras que Reyhan fue enviada a casa porque quedó embarazada. El padre no desea tenerlas de vuelta e intenta por todos los medios que consigan un nuevo empleo...

Una majestuosa fotografía de aquellos paisajes remotos ayuda a contar esta historia de ritmo lento, pero con muy buenas interpretaciones y diálogos. Tercera pelicula del director turco Emin Alper (Frenzy, Beyond the wall).

Encontrar algo de esperanza en estas tierras con pocas oportunidades en la que malviven de la poca ganadería y agricultura de la zona esta muy bien retratada, sin mucho sentimentalismo y con cierto de sentido del humor.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El realizador turco Emin Alper toma una experiencia personal, para dar forma a su segundo largometraje. En 2015 su opera prima "Abluka" obtuvo el premio del Jurado en el Festival de Cine de Venecia. La película era un thriller psicólogico nada cómodo que dio mucho que hablar. Ahora nos presenta "Cuento de tres hermanas" que estuvo presente en el Festival de Cine de Berlin y también formo parte de la Sección Oficial del Festival de Cine de Valladolid. Es allí donde pude disfrutarla el año pasado.

La historia transcurre en Anatolia, bajo el techo de una humilde aldea, estamos en los años 80 y vamos viendo desde el principio la vida de tres jóvenes, cuya existencia depende de las decisiones que toman los hombres que las rodean. Ellos planifican todo lo que tienen que hacer, sin consultarles, mientras ellas tienen otros sueños. Las jóvenes son Reyhan, de 20 años, Nurhan, de 16 y Havva, de 13. Viven junto con su padre y con el analfebeto y pobre esposo de Reyhan, pastor de profesión, con quién se casó precipitadamente para disimular un embarazo de otro hombre.

En la cultura turca era muy habitual que las familias ricas acogieran a mujeres jóvenes y pobres. Teóricamente eran chicas acogidas y solian llamar padre y madre a los cabezas de familia, los cuales le estaban dando la oportunidad de cambiar sus vidas, pero en realidad eran simplemente unas criadas. Las tres protagonistas se fueron de sus casa para ejercer de criadas, pero tuvieron que volver por distintos motivos.

La mayor tuvo que volver, a causa de un embarazo no deseado, la pequeña, debido a la repentina muerte del niño al que cuidaba y la mediana, por haber castigado a su "hermano" por hacerse pis en la cama. El futuro para ellas es verdaderamente negro. El padre no deja de buscarles un futuro mejor, pero la verdad es que no se lo ponen nada fácil.

Durante gran parte de su visionado me recordaba mucho al cine de Nuri Bilge Ceylan, sobre todo a "Sueño de invierno" y " El peral salvaje". La película es bastante dura, cuesta entrar en la historia y empatizar tanto con las decisiones del padre como con las actuciones de las hijas, en definitiva estamos tante un bello relato de mujeres condenadas de por vida. Muy recomendable.

Lo mejor: Las bellas imágenes y la lucha por sobrevivir de las tres protagonistas.
Lo peor: Cuesta entrar y entender algunas decisiones de la trama.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow