Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
Críticas de elsherpa
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
5
6 de marzo de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un metraje con un elenco espectacular de secundarios, en la que están a la misma altura que la protagonista, pues sin ellos, no se podria alcanzar la categoría de este buen trabajo. Con una doble narrativa, tan habitual en lo que se conoce como cine Neorural, ante guión de vida de personas con apego ansioso, que les lleva a comportarse, en una mezcla de ilusión y frustración constante. Hay un constante anhelo por ser querido a todas horas y de manera intensa, como si el amor recibido nunca fuera suficiente, y eso sucede porque en la infancia, el amor y la aceptación no fue incondicional.

Largometraje sobre una mujer rodeada de distintas versiones de machismos, Nat (Laia Costa), que alquila una casa destartalada rural de un pueblo en el que no conoce a nadie. En la que aguanta a un desagradable y abusador "Casero" (Luis Bermejo); la pretenciosa amistad de su manipulador y arrogante vecino "Peter" (Hugo Silva); la relación con el "Alemán" un insensible solitario sin pudor (Hovik Keuchkerian); la familia de vecinos modernos domingueros, lo que agita todo esto el día a día de esta joven traductora, en este pequeño poblacho, en la que en cada paso nos va mostrando, el inconformismo de su sensibilidad, ante su aparente envoltura introvertida.

Adaptación de la novela homonima de Sara Mesa, ante el llamado cine ‘neorrural’, en esta tendencia española de los últimos años. Pero aunque en esta historia se asoma a sus dinámicas constreñidas y silenciosamente, violentas de una forma clásica, no le interesa plantear un discurso más amplio sobre los problemas actuales del medio rural en España. El municipio de la película, es un pueblo ficticio que podría ser cualquiera, sin una situación geográfica concreta, pues aquí lo que se destaca, no es la convivencia que les rodea, si no el alma, el misterio, la idiosincrasia personales de sus personajes, como islotes unidos y alejados por la mar.

Este espacio inhóspito es más bien el escenario ideal para plantear un acercamiento directo a la vida de una mujer que se tiene que enfrentar a las contradicciones de sus deseos y decisiones en esta micro sociedad. Aunque Coixet no acierta ni escarba del todo en este estudio de personaje femenino, aparentemente incómodo pero finalmente más caricaturizado de lo que podría parecer en sus estudiadas formas.

El problema de la película es que su directora, es que cree que hace una síntesis expositiva en imágenes de lo que plantea la novela, pero que acaba banalizando su esencia, que se atreve a ser compleja y gris con su protagonista, sin intentar plantear demasiadas satisfacciones al espectador. El filme escoge demasiadas soluciones fáciles de guión como para pasarlas por alto, especialmente en la construcción de los personajes masculinos, lo que convierte una mejor opción el libro que la película.


Pues la pantalla caricaturiza situaciones arquetípicas que puedan encajar mejor en determinados esquemas. Coixet no se atreve a exponer los grises y las ambivalencias reales de la historia de Nat, y se conforma con reducirlo en acciones contundentes y ejemplarizantes para el 2023. Una historia esquiva, críptica, irracional, porque los comportamientos lo son, o porque de manera general, carecemos de formación para comprender patrones cognitivos y conductuales ampliamente descritos por la psicología, y que se pueden localizar casi paso por paso en esta obra.
elsherpa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de noviembre de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director madrileño regresa al largometraje con esta adaptación de la obra teatral del mismo título del dramaturgo argentino  Matías del Federico. La herencia de la obra es evidente en el libreto, aunque no tanto en la forma de llevarlo a la pantalla o en las interpretaciones de su elenco, probablemente el mejor posible para los papeles que aquí se ven. Es una comedia, pero también una tragedia, y aguarda un giro final bien guiado que llega a sorprender al espectador.
El guión busca tratar muchos temas (la infidelidad, la ludopatía, la crianza de los hijos, la confianza, la pasión...) pero deja en el centro uno especialmente grave que va más allá de lo que puede considerarse un simple problema de pareja y se traduce en delito. 
Con una puesta en escena minimalista, trama de unos desconocidos en la que por diferentes motivos su psicóloga en común, propone hacer una terapia de grupo poco habitual. Los cita en un local apartado, ella no aparece, pero les deja unos sobres cuyas consignas deben cumplir, a modo de gymkana de diván emocional. De esta manera casi involuntariamente los seis testeados acaban compartiendo secretos que no esperaban y las diferencias entre sí, subrayando las distintas etapas de cada pareja, y la confesión de algúnos problema que no desean admitir.
El metraje es honesto con uno de sus conflictos subterráneos, de acuerdo, y es el que acaba sosteniendo gran parte de la tensión final, pero no se sostiene. Y no lo hace porque subraya lo artificioso de la propuesta desde el primer momento, ese juego de contraste entre modelos de pareja y bromas de matrimonios, por mucho barniz trágico que se les pinte por encima. Es demasiado rebuscada la razón que lleva a que ese problema se resuelva así, y no de formas mucho más lógicas.
 Su enfoque como un escondido thriller del filme, utiliza la terapia como una herramienta narrativa para explorar los traumas y conflictos psicológicos de los personajes principales.
Tragedia con pinceladas de humor, con diálogos chispeantes y un excelente ritmo teatral que capta de inmediato el interés del público. El elenco encaja, cada cual en su papel, como si fuese un guante, destacando especialmente Malena Alterio y Juan Carlos Vellido porque sus papeles, en ese sentido, son lo más lucidos, pero en general con el nivel altísimo esperable.
elsherpa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de mayo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una perspectiva particular y novedosa en la banalidad del holocausto nazi, encuadrado en la vida cotidiana y familiar del comandante jefe del campo de Auschwitz Rudolf Höss ahorcado por genocida (Christian Friedel), y su esposa Hedwig (Sandra Huller) en la barbarie humana y la normalización social entremezclada en su historia, buscando el contraste.

Su puesta en escena nos sitúa ante el horror del exterminio humano sin un drama, si no con grandes directivos uniformados y cartera que gestionan como si una multinacional se tratase, ambicionando conseguir la meta de sus cifras de su plan estratégico empresarial, que les ofrece vivir muy cómodamente. Un filme complejo que muestra múltiples caminos y tropos. Es inquietante para el espectador, pues propone una extraña y horrorosa calma que refuerza con un inesperado final en el que el espacio ha sido resignificado desde una nueva pulcritud indiferente.

La narración nunca llega a explotar porque los espacios en los que nos sitúa, son los del poder y la tranquilidad. Nunca nos hace cruzar el otro lado, solo vemos el resplandor y el hollín que se volatiza de las chimeneas crematorias, cómo las lujosas prendas expropiadas a las prisioneras judías, como son sometidos y siendo relatado sonoramente con incesantes y cruentos gritos que contaminan sonoramente la paz de esta familia perfecta aburguesada al régimen de pícnics familiares, y casa con piscina.

Empieza muy lenta, sin diálogos dejando la literalidad para encontrar la esencialidad y el simbolismo con el sonido y la imagen. Por lo que la película más que contarnos sea como contarlo, y en la que comercialmente no termine gustando por resultar un trabajo de cine autor.
elsherpa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de febrero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de un guión que no está a la altura de las circunstancias, con diálogos por momentos aciagos, los personajes infantiles están bien definidos, las actrices son cautivadores, por lo que los pocos momentos oníricos e imaginativos, nos dejan con la miel en los labios mostrando la película que podria haberse logrados. Talvez peca de ambición y de tener demasiados protagonistas de distintas generaciones y condiciones, como la de abrir subtramas que no terminan de dejar cerradas.

Sufre de un cierto desequilibrio entre las tres líneas narrativas que se van entrelazando. Pero sí algo le podría haber dado más valor a la historia, es que Echevarría podría haberse centrado en su creación, es en la historia de las dos niñas protagonistas; la que nació de una familia emigrada y la que fue adoptada; la que conoce sus orígenes y la que no sabe si quiere buscarlos. Ambas sueñan con otra vida, ambas se intercambiarían en cualquier momento, pero lo que encuentran, es que no quieren la vida que les ha tocado. Exponiendo que ser diferente es terriblemente contradictorio. 

Tiene un buen ritmo sabiendo donde dar momentos de mayor dinamismo frente a aquellos que se necesitan reposar, por lo que te atrapa a pesar de faltarle tener un rumbo más concreto. Pero el gran mérito del largometraje es la sensación que se tiene, de estar dándose un baño de realidad, de ver la trastienda familiar de ese bazar que tanto vemos en nuestras calles, al que uno acude con frecuencia a comprar a cualquier hora y día; algo que se hace imprescindible a modo de testigo oculto, y constatar el modo en que persisten las costumbres del país de origen en los mayores, junto a los cambios que se producen en las nuevas generaciones, con las consiguientes colisiones generacionales.
elsherpa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de enero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer un biopic canónico es complicado ante no desvirtuar el personaje, pero al mismo tiempo dotarlo de interes. Cuestionar el personaje sin hacer sangre. Trueba y su equipo han conseguido, alejando el filme de sensacionalismos y convirtiendo un drama en algo cálido y romántico, poner en tela de juicio determinados actos del propio biografiado pero sin hurgar demasiado en una herida que marca gran parte de su vida.
Históricamente realista. La narrativa visual discreta y los esfuerzos logísticos por ambientarse en lo más próximo a la época, han conseguido que el metraje no se convierta en un taquillazo en las salas, pero seguramente le acerque al máximo a la realidad y las vidas que se intentan interpretar.
Un humorista que dejó tendencia y su sello personal como los grande comedianted de aspecto frío y serio, en el que no queria contar chistes, pues como el declaro, el no contaba chistes, solo pretendía contar historias y cuentos, el humorista más contratado de España en su momento, ganando medio millón de pesetas por cada gala. La historia obvia la parte final de su vida, pues si bien el cómico triunfó como nadie, pero acabo a los 59 años arruinado, devorado por la depresión, y envuelto en sexo y alcohol.
El largometraje se envuelve en su trasfondo en la historia de amor del matrimonio, es sobre los años más luminosos de la vida de Eugenio, esos en los que conoce a Conchita, el amor de su vida y una mujer sin la que sería imposible entender la compleja personalidad del artista.
El director nos muestra los años 70/80 con sencillez y ternura sobre los años en que surge el artista, esos en los que se inicia al conocer a Conchita, el amor de su vida, una mujer en la que sería imposible entender la compleja personalidad del personaje, cómo un aprendiz de joyero cambia su vida ante una joven cantante en un capricho del destino, formando sus vidas, su matrimonio, y su familia, hasta el día que la enfermedad cruel y siempre perversamente inoportuna, deja su herida, con la muerte de Conchita a los 37.
Un reparto superlativo y una estructura circular en una historia que parece más soñada que vivida impregnada de un poso de melancolía. Sobre todo, porque una vez más, nos remite al sufrimiento del cómico que debe darlo todo para inocular al público ese tranquilizante sin efectos secundarios que es la risa, y sin que se note ese dolor que lo carcome por dentro. David Trueba se inspiró en los libros de Gerard Jofra, hijo del humorista, para hacer esta película. El primogénito estuvo todos los días en el set de rodaje y agradeció que la historia se centrara en Conchita, e intenta conseguir la idiosincrasia de los personajes principales con David Verdaguer (Eugenio Jofra) que suena para mejor goya actor, y Carolina Yuste (Conchita Alcaide).
elsherpa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow