Haz click aquí para copiar la URL
España España · Vitoria
Críticas de JF_Ronah
<< 1 4 5 6 10 15 >>
Críticas 71
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
19 de septiembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta primera adaptación cinematográfica de la novela “Cumbres borrascosas” de Emily Bronte, es todo un canto a la poesía visual, una maravilla técnica de exquisita fotografía y bucólica ambientación que nos introduce en un mundo de cuento entre altas montañas, infinitos prados, perfumada brisa y brumas lejanas. Buenas interpretaciones, evocadora banda sonora no hacen sino reforzar esta ensoñadora sensación, pero… ¡algo falla!

La historia, buena y atractiva en esencia, se nos cuenta de una manera atropellada y con grandes saltos temporales. Esto influye directamente en los personajes, que parecen coherentes y bien desarrollados a veces, pero otras nos sorprenden con cambios de personalidad de 180 grados que desconciertan y confunden al espectador; hablo en especial de la protagonista Kathy, interpretada por Merle Oberon, cuyos cambios constantes de humor y opinión hacia su amado no se llegan a entender ya que no se ve una evolución progresiva en su persona que la lleve a cambiar de actitud tan radicalmente. Laurence Olivier, algo frío y distante pero correcto y señorial, como siempre, a pesar de interpretar a un mozo de cuadra.

En general, una película muy bien realizada, bonita, romántica y sobre todo dramática, muy dramática, pero con una asignatura pendiente en su ritmo narrativo y como consecuencia en el desarrollo de sus personajes.

LO MEJOR
- Maravilla técnica: la película es una auténtica poesía visual.

LO PEOR
- Ritmo narrativo atropellado que provoca un desarrollo de personajes deficiente y confuso.
JF_Ronah
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de agosto de 2010
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenido film ambientado en la época napoleónica, que narra la vida del “dandy” Beau Brumell y la relación como asesor e íntimo amigo del rey Jorge IV. Pertenece a ese tipo de películas tan difíciles de hallar actualmente: las de presupuesto medio. (ya que actualmente predominan las superproducciones o los productos independientes de bajo presupuesto).

El interés del guión radica en su contenido histórico que se asemeja bastante a los hechos reales acontecidos, pero un ritmo narrativo con grandes altibajos que hacen que la película resulte lenta o aburrida por momentos o un tratamiento de personajes frío y superficial, son signos evidentes de una dirección algo fallida, que da como resultado un producto que contiene los mejores ingredientes pero mal mezclados y cocinados. Ni siquiera la atractiva presencia de Stewart Granger, Elizabeth Taylor, o el carismático y brillante Peter Ustinov en el papel del extravagante rey Jorge, consiguen dar puntos extras a esta aceptable producción, ofreciéndonos unas actuaciones correctas pero sin vida ni profundidad.

Técnicamente decente en todos los aspectos, pero sin destacar en ninguno de ellos ya que, como ya se ha dicho, es evidente que no estamos ante un film de presupuesto desorbitado, y esto se nota (ambientación conseguida pero no deslumbrante, decorados pequeños…)

En resumen, una película a lo sumo entretenida, pero para nada destacable.

LO MEJOR
- Su contenido histórico.
- Ver a Stewart Granger, Peter Ustinov y Elizabeth Taylor.

LO PEOR
- Dirección fallida (ritmo narrativo de grandes altibajos, desarrollo de personajes superficial y frío).
JF_Ronah
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de agosto de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tercera entrega de la serie de Drácula de la Hammer, es sin duda una buena película injustamente infravalorada.

Cierto es que es con la segunda parte, “Drácula, príncipe de las tinieblas” estrenada dos años antes, el ciclo alcanzó su clímax en cuanto a calidad narrativa, técnica y cinematográfica en general, pero esta tercera parte que nos atañe, sería, en mi opinión, la última producción de Drácula de la Hammer con la suficiente calidad como para merecer ser mencionada.

El guión está bien construido y tiene detalles bastante originales además de polémicos, dado que el hecho de que un clérigo sea el servidor de Drácula o que un ateo sea el que inicie su persecución (por su puesto con la ayuda de Dios), son puntazos bastante reseñables y fuera de lo común. A parte, la acción se ambienta totalmente fuera del castillo, pasando a desarrollarse la trama en distintas localizaciones de pueblo: casas particulares, la taberna, la iglesia, el cementerio, el bosque… Los personajes están estupendamente desarrollados, un aspecto algo descuidado en las dos producciones previas, sobre todo en la primera parte, en la que todos adolecen de una gran falta de definición y personalidad. También es una característica importante, que esta es la primera película de la serie en la que el contenido violento y sexual es visible y explícitamente mayor.

Técnicamente, el film es genial e innovador con respecto a sus anteriores, en especial el apartado de iluminación que aporta un aspecto aun más irreal y sombrío, en especial las escenas en las que aparece el vampiro, haciéndolo parecer un ser etéreo y sobrenatural. Son reseñables las escenas que transcurren en los tejados y buhardillas del pueblecillo, cubiertos por la niebla nocturna y una luz fantasmagórica y mágica.

LO MEJOR
- Mantiene decentemente el tipo con respecto a sus anteriores, e incluso evoluciona en aspectos técnicos (iluminación más tétrica y sobrenatural), y temáticos (polémica religiosa, violencia y sexualidad más explícita).

LO PEOR
- Tiene ciertos ramalazos y detalles ligeramente psicodélicos y extravagantes, influencia de una incipiente entrada en la década de los 70, lo que provoca que, con el paso del tiempo, resulte un producto algo menos trabajado o conseguido que sus dos predecesoras.
JF_Ronah
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de agosto de 2010
76 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, uno de los hitos del cine bélico y del cine en general. Toda una experiencia que despierta los sentidos y los sentimientos.

Sinceramente me esperaba la típica película bélica medianamente entretenida de ese cine sonoro en pañales de principios de los 30, lleno de fallos disculpables. ¿Y con qué me encuentro? Con una de las mayores sorpresas cinematográficas que he tenido. La gran pregunta es: ¿Esta película es realmente de 1930? ¡Porque no me lo creo! Muchas películas bélicas de los años 40, 50 y 60 palidecen ante una demostración cinematográfica como esta. Tal vez su principal característica, y lo que la hace tan especial y distinta es que no es en sí un film bélico, sino antibélico.

Un guión magistral junto a una dirección que no lo es menos, nos cuentan la historia de cómo miles de menores de edad fueron camelados por ese patriotismo obsesivo para ir a morir en la Primera Guerra Mundial, sobrecoge hasta al más duro e insensible. La frase clave que describe la película, y que es dicha por nuestro protagonista, es: “es triste e inservible morir por la patria; la mejor forma de servirla es vivir en ella y por ella”. El desengaño progresivo que sufren estos jóvenes alemanes durante los años que están en el frente, está narrado exquisita y magistralmente por escenas inolvidables: el encuentro con los veteranos, nuestro protagonista escondido durante toda una noche en una trinchera junto a un hombre al que ha matado, la escena de su mano tratando de coger una mariposa… pura poesía en movimiento que dejará tus sentimientos a flor de piel. Actuaciones correctas y para nada exageradas, teniendo en cuenta el periodo postsilente al que pertenece el film. En concreto, la actuación del protagonista está en un punto perfecto entre la sobreactuación y la naturalidad.

Técnicamente es una maravilla. No he visto demasiado cine bélico, pero sí el suficiente como para catalogar las escenas de acción, como impactantes. Durante esos minutos uno se siente rodeado de ráfagas de disparos y bombardeos atronadores. El dinamismo de la cámara, los planos desde ángulos poco corrientes, el montaje rápido, y un constante sonido de explosiones, consiguen un resultado apabullante y sobrecogedor, totalmente insólito para la época.

La recomiendo encarecidamente a todo el mundo.

LO MEJOR
- La historia, sencilla y llena de sentimiento y verdad.
- Adelantada a su época, tanto narrativa como técnicamente.

LO PEOR
- Puede resultar algo lenta en ciertos momentos, debido a algunas escenas demasiado alargadas.
JF_Ronah
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de julio de 2010
19 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enorme decepción, ya que esperaba ver el peliculón por el que supuestamente lo hacen pasar. Y resulta que tras haber visto con mucho esfuerzo estas casi dos horas de película que se hacen como cuatro, me encuentro con un film aburrido hasta límites insospechados, lento como él sólo y carente de todo atractivo en cuanto a personajes, guión y diálogos.

Exceso de escenas larguísimas de interminable e innecesaria palabrería y carencia de otras que sí habrían resultado tremendamente útiles para una correcta evolución de los personajes. No hay chispa, ni emoción alguna en nada de lo que pasa, no sientes ninguna de las situaciones que viven los personajes, no ríes, no te emocionas… Simplemente… nada. Lo único que te mantiene pegado al asiento (además de estar sumido en un profundo tedio que te impide moverte), es la morbosa curiosidad de que este buen hombre, el protagonista de la película, llegue por fin a al momento de su vida en el que comete algún hecho realmente digno de acabar a las puertas del infierno; ¡Pero resulta, señoras y señores, que dicho momento nunca llega! ¿Pero es que nos quieren tomar el pelo? ¿Realmente pretenden hacernos creer que el protagonista es un “malagente”, mujeriego y vividor? ¿Realmente creen los artífices de ésta película que el público es tan cursi, ñoño, puro y casto como para creerse ésta historia? Y aunque la trama hubiese resultado interesante, desde el momento en que no hay por donde coger la base argumental principal de la película (que el viejo esté a las puertas del infierno) ya nada tiene sentido.

Buena fotografía en color, iluminación, pero uso de cámara distante, frío y totalmente impersonal. Excelente vestuario y decorados. Pero esto no salva una película mediocre. Y por supuesto, la presencia de Gene Tierney, que ilumina con su belleza hechizante y talento, cada escena en la que aparece, haciendo desaparecer por completo a su insulso compañero protagonista de reparto.

Recomendada solo a los fans de Gene Tierney.

LO MEJOR
- La idea (por su puesto, echada a perder).
- Gene Tierney, bellísima y hechizante. Quizás el único motivo por el que ver el film.

LO PEOR
- Aburrida, lenta, tediosa, cursi, y sin ninguna capacidad de atraer ni emocionar. Es verdaderamente, una película sin vida.
- El protagonista: insulso e inexpresivo.
JF_Ronah
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow