Haz click aquí para copiar la URL
España España · Jaén
Críticas de JACHi
<< 1 2 3 4 10 93 >>
Críticas 462
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Enemy Zero
Interactivo
Japón1996
--
Animación
6
13 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
ENEMY ZERO fue un videojuego de tipo aventura interactiva comercializado a finales de 1996 para el sistema Saturn, de Sega. Esta videoconsola (lo explicaré para los profanos, porque los mínimamente curtidos en videojuegos lo sabrán más que de sobra) salió en noviembre de 1994 en Japón. Se trataba de la gran ambición de Sega, que venía de cosechar un gran éxito con su MegaDrive, particularmente en Norteamérica (donde se llamó ‘Genesis’). El nuevo sistema prometía alcanzar cotas de calidad gráfica y sonora hasta la fecha nunca vistas, y durante los 3 años siguientes, efectivamente el catálogo de Saturn se jalonó de auténticas maravillas que incluso hoy en día siguen dando que hablar: VIRTUA FIGHTER, VIRTUA COP, PANZER DRAGOON, DAYTONA U.S.A., etc.

Lo que Sega no se esperaba (ni nadie) es que otro sistema competidor iba a colarse ese mismo 1994 en la dura competencia de las consolas, que ya para entonces tenía a nuevos y duros adversarios, como Philips con su CDi –el cual terminó siendo un “flop”– o la innovadora 3DO. El aparatito quizá os suene: Playstation de Sony.

Resulta que en el 95, tanto en 3DO, como en Playsation como en Saturn vio la luz un juego llamativo que triunfó a lo grande en las tiendas japonesas. Hablo del D (sí, la letra D), una aventura gráfica con entornos tridimensionales y ambientación cinematográfica. Su creador, el ya fallecido Kenji Eno, debía ser bastante apasionado del cine, pues tres de sus obras más recordadas tuvieron una gran influencia de las películas de terror y ciencia-ficción.

ENEMY ZERO es básicamente ‘Alien, el octavo pasajero’. Y no es ninguna tontería, porque jugar a un juego en el salón de tu casa que emulaba las mismas sensaciones que viendo esta genial película era una verdadera pasada para esos tiempos. Yo adquirí el juego (¡de 4 CDs nada menos!) en 1999, y aún estando algo desfasadillo ya, me impresionó. Y no olvidemos que el título “oficial” de la primera de las pelis de ‘Alien’, el ALIEN ISOLATION salió casi 20 años más tarde.

Fue sin duda una época inolvidable para los fanáticos del ocio electrónico. No sólo Saturn y el nuevo invento de Sony nos volaron el cerebro con sus juegazos. Nintendo sacó su N64, los juegos de PC estaban en una auténtica edad de oro (con los juegos de acción en primera persona tipo DOOM; con los de estrategia tipo WARCRAFT; y con las aventuras tipo MONKEY ISLAND) y los Arcades habían dado un salto cualitativo con esos maquinotes espectaculares tipo HOUSE OF THE DEAD, CRAZY TAXI, SOUL BLADE y mil más. Eso sin entrar en el mundo de las portátiles (la GameBoy, la GameGear...) o en el de las consolas que también intentaban meter la patita (sin lograrlo nunca realmente) como fueron la Jaguar de Atari o la Neo-Geo.

Lo que pasa es que el tiempo hace mella en muchos videojuegos (como en todo), y si bien uno se lo pasa igual de bien ahora jugando al SUPER MARIO que en 1985, con este tipo de propuestas supuestamente interactivas la cosa no va tan bien.

ENEMY ZERO pertenece a un género que tuvo bastante predicamento en la segunda mitad de los 90, y hoy en día lo considero cada vez más un poco churro. Son películas, más que juegos, pelis interactivas donde el programador crea la ilusión (mejor o peor, ya depende) de que tenemos el control del destino del protagonista. Pero nada más lejos.

Nuestra función es poco más que activar (y además hacerlo secuencialmente) una serie de mini-películas, que nos desvelan poco a poco la trama y el desenlace de este film. Pero no es un videojuego al uso. Por ejemplo, en el “Comecocos” de toda la vida, el PAC-MAN, hemos de improvisar constantemente ante el peligro de ser atrapados por los cuatro fantasmitas, a los cuales es muy difícil llegar a adivinarles sus patrones de movimiento y reacción al ciento por ciento. Ni qué decir tienen ya los juegos online modernos estilo FORTNITE o CALL OF DUTY, en que encima tienes que anticiparte a las tácticas de otras personas que juegan como tú.

Los “peli-juegos” como yo los llamo, son eso, películas. Algunas con guiones interesantes, otras no tanto. Pero a fin de cuentas, nuestra participación en el desarrollo es nulo o casi nulo, y por eso este tipo de videojuegos han caído en desuso, y a mí personalmente me aburren.

ENEMY ZERO tuvo su momento, y para la posteridad queda la ‘Trilogía de Laura’: D, ENEMY ZERO y D2, las tres protagonizadas por una mujer rubia llamada Laura, aunque ninguno de los títulos en verdad guarde relación argumental.
JACHi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de enero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si una persona que no ve series porque no le gustan nada las series os dice que le ha gustado esta serie, es porque esta serie mola que te cagas.

‘1670’ mezcla los conceptos un poco de LOS VISITANTES o de la HÉRCULES de Disney, con el formato de THE OFFICE. Una sátira histórica bastante divertida, aunque no todos sus puntos, chistes y gracietas funcionen igual de bien.

Pero lo importante, sus personajes, al final te acaban enganchando. Juan Pablo, el protagonista se hace espeso en muchas ocasiones, pero las subtramas y los personajes secundarios alivian mucho su carga. En particular, el incierto romance entre su hija Aniela y el ayudante del herrero gana en interés conforme se suceden los capítulos (el amor prohibido siempre da resultado).

Y a propósito, al contrario que en muchísimas series, conforme va avanzando más interesante se pone la cosa, hasta los dos últimos episodios que son bastante buenos. Son tan sólo ocho, por cierto. Y aguardando con ansia una segunda temporada.

Y es que cuando las cosas se hacen bien, el espectador lo agradece. Vestuario, escenarios, fotografía, música y actores extraordinarios. El guion no es de 10, pero considero que sí está a la altura de la notable producción.
JACHi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
21 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
La película es bastante cutre en casi todos los aspectos. Quizá en el que más ganas le ponen sea en los intérpretes, que se toman con sentido del humor este flojísimo guion, que más parece una excusa para hacer una quedada con los actores para montar una fiesta que una peli meditada y con un libreto currado.

Los personajes son entrañables, ya lo sabemos desde la 1, pero aquí están algo perdidos. Aparte, en esta última entrega el protagonista no es Lewis sino Booger (Pelotilla en español; Mocosillo en latino), que para algo se casa.

Yo a los 'nerds' siempre los tendré en mi corazón, pero aunque aparecen todos los clásicos (incluidos Takashi, Ogro, Lamar... ¡hasta el padre de Lewis!) nos falta alguien importante como es Gilbert, cuyo personaje fue el que abrió esta tetralogía allá por el 84. Una pena. Podía haber sido mejor, creo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JACHi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Arreglar el desaguisado de aquella tercera entrega era más difícil que reparar el cuerpo acribillado de Alex Murphy, pero los productores de esta serie más o menos salvaron la papeleta.

Yo acabo de verme sus 22 episodios y debo decir que he quedado sorprendido por varias causas. Lo primero que me extraña es su escasa difusión, particularmente cuando se trata de una serie carísima. O sea, desconozco las cifras exactas, pero aquí había guita, y me aventuro a decir que puede que sea una de las series de televisión con mayor presupuesto de los 90.

Segundo, Richard Eden ha resultado ser un dignísimo heredero de Peter Weller (sí, de Peter Weller, no de Robert John Burke), y es que resulta fascinante cómo hace falta talento para interpretar a un robot.

Tercero, que acá en España llegó a conocerse esta producción como ROBOCOP 4, puesto que sus dos primeros capítulos (fusionados en un solo episodio piloto) fueron distribuidos en cinta VHS. Yo acabo de enterarme, pero de haberlo sabido en aquel 1995 le habría hecho una enorme ilusión a ese niño de 12 años que era yo y que flipaba con las dos primeras del cyborg (la tercera no la vi hasta que fui mayor, y me alegro).

En aquellos inolvidables años noventa, las series de ciencia-ficción estaban muy de moda y las tardes en La 2, en Tele5 y en Canal+ (que doy gracia al Señor por haberlo disfrutado) estaban jalonadas con productos notables como ALIEN NATION, SEAQUEST, STAR TREK: ESPACIO PROFUNDO 9, ENANO ROJO y unas cuantas más (más reposiciones de V, cómo no). La de ROBOCOP duró más bien poco, y apenas la recuerdo de aquella época, salvo quizá por esos dibujos animados que hay dentro de la propia serie, en tono exageradamente satírico y que es probablemente la conexión “espiritual” más fuerte con los largometrajes.

En efecto, la serie es para chavales. Apenas hay muertos (nada de sangre) y las tramas son un poco chorra. El humor pasa de ácido y oscuro a blandurrio y quasi familiar. Hay unos cuantos momentos dramáticos y sub-tramas un tanto “telenovelescas”. Supongo que el secreto de su no-éxito se halla en que no es muy trepidante que digamos. En general hay mucho diálogo y poca acción. Y Murphy casi siempre es víctima de sus antagonistas debido a su lentitud de movimientos (se queda poco menos que mirando mientras los malosos le preparan alguna jugarreta).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JACHi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Explosión Anime
MediometrajeDocumental
España2005
6,0
71
Documental, Intervenciones de: Katsuhiro Ōtomo, Satoshi Kon, Keiichi Hara, Toshio Suzuki ...
9
29 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Me parece increíble que hayan pasado cerca de 20 años desde que vi este documental (y grabé en mi VHS) en los tiempos del Canal Satélite Digital. Se lo ponía a todos mis colegas, y la verdad es que es un trabajo meritorio y simpático que no ha creado demasiada escuela, cuando podía haber dado lugar a toda una serie focalizada en la cultura manga y japonesa en general.

El guion es de Jordi Costa, que no me cae precisamente bien, pero aquí se lució en cuanto al formato dado, bastante más ameno y agradable que el de algunos documentales franceses sobre anime insoportablemente pedantes y desviados de las verdaderas materias de interés.

En su momento fue muy fresco. Hoy ya quedó algo anticuado, y va tocando otro reportaje actualizado.
JACHi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 93 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow