Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Bercimuelles II:
10
Documental 'España, la primera globalización' pone el foco en defender y divulgar hechos ciertos de nuestra compleja y emocionante historia. El documental desmonta las mentiras de una operación de propaganda tan eficaz en el pasado, que ha conseguido que los propios descendientes de aquellos españoles de la península y de América la hayamos interiorizado. Ofrece nuevas lecturas sobre el período histórico iniciado en el reinado de los Reyes ... [+]
22 de octubre de 2021
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como es la primera vez que veo una peli documental sobre la historia de España en una sala de cine aún estoy conmovido. Además, no me viene a la cabeza ahora mismo una narración audiovisual semejante, con la potencia interpretativa y el alcance histórico y filosófico que tiene el trabajo de López-Linares. Tampoco, desde luego, en la tele.

Pero, empecemos por el principio: el documental es expresamente anti-negrolegendario. Algunas tesis sobre el actual cine nacional sostienen que esa sola posición cerrará la posibilidad del reconocimiento por parte de la academia. Yo no lo creo. Habrá que esperar a ver si, aunque sólo fuera por su originalidad, el documental de López-Linares se lleva algún Goya. Entenderíamos que si no se llevase alguno sería porque, al margen de su éxito en taquilla, su virtuosismo técnico-artístico, su oportunidad histórica o, como decíamos, su novedad u originalidad, merece, por su expresa oposición a la leyenda negra, la condenación eterna o, al menos, su ninguneo.

El documental presenta de manera amena, clarificadora y rotunda, los logros modernizadores, globalizadores y precientíficos de España y de su imperio. La historia del imperio, de la llamada "monarquía hispánica", es una historia de éxito. No me malinterpreten, el documental no construye una leyenda rosa, podríamos decir, frente a la leyenda negra. Es más bien que documentadamente nos muestra cómo España logró hacerse con el control de la mayor fuente de riqueza que había en ese momento en la tierra: las especias. Nos aclara cómo durante 300 años el imperio logró asentar y proyectar su hegemonía en el globo terráqueo, conservando sus rutas comerciales frente a las otras naciones hostiles que pretendían arrebatárselas, estableciendo alianzas y batallando contra sus enemigos. Ahí es nada. 

Sin embargo, lo más importante es que no lo hizo depredando, como sí hicieron ingleses, holandeses y portugueses o aliándose con los enemigos declarados de la cristiandad como  hizo Francia, sino generando una gigantesca estructura administrativa y civilizatoria, sólo comparable con la del imperio romano, pero mil veces más humana y tolerante. ¿Tolerancia en el imperio español? Sí, señor, y bien administrada... Por la inquisición, no se lo pierdan.

El círculo narrativo del documental tiene como eje las corrientes económico-políticas entre China y España. Explicar algo tan sorprendente, y de lo que la inmensa mayoría de Españoles no tenemos ni idea, mediante una peli documental proyectada en salas de cine es un hecho tan insólito que sólo puede merecer, aunque sólo sea en ese sentido, reconocimiento. 

He leído alguna crítica que señala que las posiciones histórico-filosóficas del documental eran la doctrina histórica oficial del franquismo. La casa que amablemente acoge mi opinión considera que esta afirmación no es reprensible, permitiéndo su publicación. Entiendo que sostener la contraria tampoco puede serlo. No, el documental no representa la ideología del franquismo.

Las entrevistas a los historiadores, filósofos, músicos, estudiosos e investigadores varios o al propio Alfonso Guerra son, simplemente, extraordinarias. ¿Cómo pudo ser que España pudiese establecer relaciones comerciales con los chinos y dominar  el mercado mundial, generar universidades por todo el mundo, hospitales, astilleros, industrias de todo tipo? Ellos te lo cuentan. ¿Cómo es que los hispanos no sabemos nada de esto? Ellos te lo explican. ¿Cómo se perdió el imperio? Te enterarás de por qué y cómo.

Un consejo antes de ver el documental. No lean a doña Elvira Roca, no se acerquen a Pedro Insua ni a su maestro don Gustavo Bueno, que en paz descanse, no cojan un libro del profesor argentino Marcelo Gullo. En fin, no se documenten o estudien antes de verlo. El impacto será aún mayor. Es un documental, por el momento, sin parangón en la filmografía española.
Bercimuelles II
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow