Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
Voto de Diego:
6
Documental 'España, la primera globalización' pone el foco en defender y divulgar hechos ciertos de nuestra compleja y emocionante historia. El documental desmonta las mentiras de una operación de propaganda tan eficaz en el pasado, que ha conseguido que los propios descendientes de aquellos españoles de la península y de América la hayamos interiorizado. Ofrece nuevas lecturas sobre el período histórico iniciado en el reinado de los Reyes ... [+]
23 de enero de 2022
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un documental que recoge los testimonios de profesores, historiadores, filósofos, sobre diversos relatos históricos de la España del siglo XVI hasta el XIX. Es un relato a su vez posicionado, claramente situado, en defensa de las cosas positivas que tuvo la extensión y expansión de España en ese tiempo, a través de conquistadores y la religión. Tal posicionamiento se enfrenta al relato de Europa del norte contra España, lo que se llamó, la leyenda negra.
En esto, los testimonios van argumentando contra los puntos de la leyenda negra, pero, ya entrando en la crítica que se le puede hacer al documental, tampoco dan paso a los argumentos del otro lado que se establecen como críticos. Es decir, argumentan mirando hacia el lado de Europa del norte, pero fue una oportunidad perdida para la objetividad y la imparcialidad del comumental, no haber profundizado sobre las posibles visiones propias de las comunidades e identidades de Latinoamérica. Tal vez esto mismo no les interesó, por los fines del documental, que como digo, son los de subrayar las cosas positivas. Pero hubiera podido haber un contrapunto crítico mayor.
Por ejemplo, cuando hablan del mestizaje como algo postivo, podían haber mencionado que tal mestizaje también significaba una jerarquización de inferiores y superiores, lo cual no es para nada de alabar.
U otro ejemplo, cuando hablan de la convivencia producida por las "leyes de indias", no hablan del paternalismo que estas en realidad suscitan al "otorgar" una formulación social de la igualdad. Es decir "eres libre porque el Rey de turno quiere que seas libre".
U otro ejemplo, el de enorgullecerse de la plata como primera moneda global, pero hacerlo sin ser conscientes de que ese expolio llega hasta hoy en desigualdad respecto a los países Latinoamericanos.
A este tipo de cuestiones los testimonios del documental no se abren, porque su relato no tiene en cuenta el cuestionamiento de sus ideas que se puede hacer desde instancias de pensamiento más situadas en Latinoamérica. Aquellos testimonios rescatados propios del continente son los que concuerdan con su visión, y no con aquellos que podrían establecer un contrapunto más amplio.
Estamos, por tanto, ante una temática que aparece como por falta de crítica. Aunque también podemos reconocer que la perfecta situación crítica tal vez no exista. Sin embargo el documental nos obliga a tomar posicón, como esfuerzo intelectual. Esto es algo a valorar. Nos da una perspectiva general para situarnos.
Diego
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow