Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Voto de Kikivall:
8
Drama Película basada en hechos reales acontecidos a finales del siglo XVIII. Narra el proceso de educación de un niño que creció aislado en el bosque sin contacto alguno ni con los hombres ni con la civilización. Una de las películas más celebradas de Truffaut. (FILMAFFINITY)
20 de junio de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1800 fue encontrado en la región francesa de Aveyron un niño salvaje completamente desnudo, andando a cuatro patas y sin lenguaje. Sus comportamientos eran más propios de un animal que de un humano. Con el tiempo, se hizo cargo de su educación un médico de nombre Jean Marc Gaspard Itard, quien puso al jovenzuelo el nombre de Víctor. Itard, en aquellos entonces obtuvo del gobierno francés los medios óptimos para su labor reeducativa, para conseguir rescatar al niño de su condición animalesca y retornarlo al mundo de los humanos. Este es el caso más seriamente estudiado y el mejor documentado de todos los de este tipo.

Pues bien, François Truffaut dirige magistralmente esta película que bien parece un documental, con excelente guión del propio Tuffaut y Jean Gruault, basado en la documentación de Itard. Es realmente una película genial donde se pone en cuestión las interrogantes morales, antropológicas y educativas de un púber cuyas cualidades y rasgos son frontera entre lo humano y lo animal.

Fotografía de lujo en blanco y negro nada menos que de Néstor Almendros y la música de Vivaldi cubriendo las imágenes.

El reparto es de lujo, destacando el trabajo del mismo François Truffaut que sabe captar el espíritu de Itard en su concienzudo y paciente trabajo para educar a Víctor. Jean Pierre Cargol hace igualmente un trabajo muy meritorio en el papel del pequeño salvaje.

Es una película muy recomendable para quienes estudien ciencias sociales, sobre todo Educación, Psicología, Antropología, Sociología, etc. Quiero recordar aquí, que el equipo que trataba en Los Ángeles, en sentido equivalente, a la niña Genie, que había sido encontrada después de haber vivido más de diez años en permanente aislamiento, ese equipo compuesto de psiquiatras, psicólogos o lingüísticas fueron todos a ver el estreno de este film en su ciudad, por ver de aprender cara a su trabajo con Genie.

Es una película para quitarse el sombrero, que plantea interrogantes filosóficos, educativos y morales que a pesar de los mediocres resultados de Itard, vienen en concluir que no hay nada fuera de la civilización, fuera de la cultura, fuera de la socialización.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow