Haz click aquí para copiar la URL
Rusia Rusia · Stalingrado
Voto de Ferdydurke:
6
Drama Biografía de la filósofa judío-alemana Hannah Arendt, discípula de Heidegger, que trabajó como periodista en el juicio a Adolf Eichmann, el nazi que organizó el genocidio del pueblo judío durante la II Guerra Mundial, conocida por "la solución final". (FILMAFFINITY)
25 de junio de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ensalzamiento de la figura de Hannah Arendt, filósofa alemana de origen judío que vivió la última parte de su vida en los Estados Unidos. Huyó de su país durante el ascenso nazi y se fue a París, de donde también tuvo que escapar tras pasar unas semanas en un campo de internamiento.
La película nos la presenta en el comienzo de la década de los 60 (ella tiene 55), ya en América, como una profesora universitaria que vive feliz con su marido y sus amistades
La historia se centra en el juicio al gerifalte de las SS, Adolf Eichmann. Celebrado en Israel y al que asistió Hannah con el fin de escribir unos artículos para "The New Yorker".
En este juicio descubrió y escribió sobre dos asuntos tabú:
- Eichmann no era malvado (demoníaco) ni especial ni extraordinario; era un hombre terriblemente corriente (un don nadie) que cumplía órdenes. Lo horrible, su pecado, consistía en renunciar al pensamiento, en su incapacidad para pensar, en limitarse a obedecer. Así su responsabilidad se diluía en una cadena jerárquica en la que él era una pieza más; había dimitido de su capacidad de decisión. De esta primera reflexión se deduce otra: la abismal desproporción entre la monstruosidad de los crímenes que se produjeron y la infinita mediocridad del que fue uno de los máximos responsables.
- La colaboración de algunos líderes judíos con el poder nazi.
Estas dos cuestiones (sobre todo la segunda) escandalizaron y molestaron mucho en su época, recibiendo la filósofa insultos y amenazas.
La película sería una defensa de la libertad y necesidad del pensamiento pese a que sus frutos sean incómodos; es necesaria la verdad aunque no nos guste. Lo opuesto sería defender la mentira de la tribu valiéndose de justificaciones nacionalistas (sionismo en este caso) que nos dicen que hay ocasiones en que la verdad debe replegarse ante intereses mayores.
Se reivindican los pensamientos complejos o ambiguos que dañan los prejuicios y que debilitan los fanatismos.
Historia, por lo tanto, tremendamente interesante y necesaria que plantea cuestiones fundamentales de manera clara y sencilla.
Donde la película cojea es en la forma (pobre, simple, anquilosada, artrítica) y en la rigidez del guion; es demasiado esquemático y formulario. En este sentido considero innecesario la insistencia en el amor de la pareja protagonista y en el arrobamiento de los alumnos hacia Hannah; es como si la directora temiese que el espectador pudiese tener reticencias hacia Arendt y quisiera dejarle claro que era muy cálida; querible y admirable.
Por último, aparecen Mary McCarthy (escritora famosa de aquella época) como amiga y Heidegger (filósofo clave del siglo veinte) como amor del pasado. El pensador alemán, además de por su contribución a la historia de la filosofía, es también recordado por su apoyo al nazismo. Con ello, quizás se pretende decir que hasta los cerebros más privilegiados son capaces de unirse a las cusas más atroces si renuncian a su capacidad de pensar.
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow