Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Bahía Blanca
Voto de Luciano Sívori:
8
Drama. Thriller Una famosa escritora de terror encuentra la inspiración para su siguiente libro después de que ella y su marido acojan a una joven pareja.
16 de junio de 2020
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las bio-pics, en esencia, no dejan de ser estudio de personajes. Y esto es especialmente cierto en el caso de “Shirley”, una de las producciones más interesantes de este atípico 2020 que estrenó directamente en HULU.

Luego del arrasador éxito de “El hombre invisible”, Elizabeth Moss la vuelve a romper con un rol complejo. El personaje es el clásico escritor torturado, pero la actriz le da una vuelta llamativa balanceado una personalidad tóxica con momentos de introspección y trágicos.

Odessa Young, la otra cara de la moneda, no se queda atrás. Por su tono melancólico me recordó un poco a Kristen Stewart en “Personal Shopper” (2016). Young está realmente bien y sus escenas con la Shirley de Moss son poderosas. Ésta es una película muy feminista en su concepción e ideales, empezando por el hecho de que la fuerza dramática la llevan adelante ellas dos (Logan Lerman quedó medio desdibujado).

Un aspecto muy logrado es que ésta es una historia sobre la vida Shirley Jackson, pero también se desarrolla como una novela de la autora en cuanto al tratamiento de temáticas oscuras y la utilización del suspenso como herramienta.

La idea de que la vida privada se vuelva intercambiable con el arte está muy presente en “Shirley”. Si bien no es un thriller psicológico ni una obra de terror, hay ciertos elementos de esos géneros, como el hecho de retratar a Shirley Jackson como una suerte de bruja a la que todo el pueblo teme. Incluso la casa muy común de la pareja mayor es un tanto perturbadora.

No soy un gran conocedor de la obra de Jackson, pero sí es posible reconocer varios guiños. Por ejemplo, dos mujeres están “atrapadas” juntas en una casa como en “We Have Always Lived in the Castle” y hay mucho enfoque en espacios interiores estrechos, similares a “The Haunting of Hill House”.

La estructura de la película de tener cuatro personas, dos parejas casadas, una mayor y venenosa, la otra más joven e inocente, en un entorno cerrado recuerda a la película clásica de 1966 (“¿Quién teme a Virginia Woolf?”) con Elizabeth Taylor y Richard Burton. Hay algo también de la memorable “The Door in the Floor” (2004).

==> CONCLUSIÓN: Una agradable adición al género del envenado proceso creativo de un escritor. Elizabeth Moss crea a una gran y odiable Shirley mientras que su co-protagonista, Odessa Young, presenta el costado más ingenuo. Una dupla maravillosa en una de las imperdibles del año. <==
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow