Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
8
Serie de TV. Aventuras Serie de TV (1976-1979). 3 temporadas. 40 capítulos. Narra las andanzas de un bandolero andaluz del siglo XIX en la Serranía de Ronda (Andalucía). Los protagonistas son cuatro bandoleros: Curro Jiménez (Sancho Gracia), El Algarrobo (Álvaro de Luna), El Gitano (Eduardo García) y El Estudiante (José Sancho). La trama se basa en el concepto romántico del bandolero generoso y la lucha contra los franceses durante la guerra de la ... [+]
4 de enero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
438/23(27/12/21) Todo un hito televisivo esta popular serie creada por RTVE, cuatro exitosas y muy entretenidas temporadas (40 episodios autoconclusivos, hubo un film, “Avisa a Curro Jiménez”), en las que se crea un personaje legendario con sus compañeros de andanzas, inspirado libremente en uno real (un barquero de Cantillana-Sevilla, Francisco "Curro" López Jiménez, que fue despojado injustamente de su trabajo y se convirtió en proscrito), pero tras el episodio inicial deja se aleja de la realidad para convertirse en una especie de Robin Hood andaluz, que roba a los ricos para repartirlo entre los pobres, ello en el convulso escenario de la España de la ocupación francesa-napoleónica y también durante el reinado de Fernando VII ‘El deseado’. Un justiciero noble pero vengativo, que con sus hombres asaltará todo tipo de viene, en unos capítulos que sin duda están inspirados en el western, en su iconografía, los bandidos a caballo, los montes son aquí el remanente de los desiertos, las pistolas, los salteadores de diligencias. Una ambientación, muy cuidada, con unos escenarios que transpiran veracidad en las Sierra Morena (también rodada en la almeriense Cabo de Gata), con una muy buena cinematografía de Francisco Fraile (Cervantes”) y Hans Burmann (“Los Santos Inocentes”), un detallista vestuario, y una icónica música de resonancias flamencas creada por el argentino Waldo de los Ríos (Cuando se encontraba en la cúspide de la fama, fue víctima de una depresión aguda cuando trabajaba en una obra sobre Don Juan Tenorio y se suicidó en Madrid el 28 de marzo de 1977 de un tiro en la cabeza, con 42 años). Sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita), neurálgico su ‘Sentimiento’, de esas que cada vez que la oigo me retrotrae a mi niñez, a esas sesiones familiares frente al televisor en blanco y negro donde un héroe luchaba contra todos y solía salir victorioso a base de ingenio y fuerza y que hacían soñar con sus aventuras y querer ese tipo descarado, valiente, mujeriego y sobre todo luchador contra las injusticias. Toda una oda a la melancolía me ha supuesto revisionar esta serie, el ver durante los créditos iniciales al son de la mítica y evocadora melodía a los bandoleros cruzar a caballo la pantalla es una inyección nostálgica atómica.

El primer episodio se emitió en TVE1 el 22 de diciembre de 1976. Siendo show runner el uruguayo Antonio Larreta (“Los Santos Inocentes”) que escribió 25 guiones para la serie. Todo ello con un grupo de directores que realza y dan lustre al conjunto, como Mario Camus (10 episodios), Pilar Miró (5) o los hermanos especialistas en el spagueti western Joaquín Luis (12 episodios) y Rafael Romero Marchent (3), haciendo que cada episodio tuviera el sello propio de los realizadores, sobre todo claro para los que conocen la estilo de cada uno.

Ello en medio de argumentos sencillos, directos, sin complejidades, el Bien vs Mal, con mucha acción, humor, romances, drama, y algo de crítica social. Había espacio para los diferentes géneros (como la comedia vodevilesca con el capítulo del robo del tesoro en la posada; el humor absurdo con el tipo que es un clon de Curro Jiménez; la nostalgia, con esa visita de Curro a su madre; el humor alocado con esa misión de robo de un vino para cumplir la última voluntad de un condenado a muerte escocés; incluso el existencialismo, con ese Curro que se enamora de una mujer y se replantea su vida, o cuando peirde la memoria Curro) e incluso para alejarse de Curro y centrarse en otros secundarios, como los que se dedica a ‘El Estudiante’ y la mujer enferma que intenta ayudar, o ‘El Algarrobo’ con la ‘Bruja’ o la niñita (donde descubro el nombre real de los personajes), o cuando se centra en uno cualquiera de la banda que vuelve a la vida cuando se le da un indulto, o cuando el foco se pone en un pintor andaluz que se rebela a su modo contra los ocupantes galos, o en el que el eje es un hombre que vuelve a su casa paterna con la muerte de su padre para una herencia envenenada, en estos y alguno que me dejaré, Curro se convierte en un secundario de su propia serie.

Aunque si se le quiere rasgar a la idea de algunos episodios nos podemos encontrar que en muchos es hija del tiempo en que se rodó, en pleno post-franquismo, por ello entiendo a Curro como una alegoría de la lucha contra el opresor (Franco), bien sean los invasores gabachos o la tiranía de Fernando VII, e incluso tiene rascando más un enfoque izquierdista en que los terratenientes y patrones (caciques) que se ven son en su mayoría villanos, frente a los obreros, buena y sacrificada gente.

Y aún no he hablado de los actores protagonistas, forman parte de la cultura popular española desde hace más de 4 décadas. Por supuesto el magno Sancho Gracia como Curro Jiménez, transmutándose con poderío en el majestuoso bandolero, con carisma, chulería, su estoicismo, su mirada, con su gran gestualidad, su sonrisa, sus silencios, fabuloso ese porte regio cuando lleva una manta andaluza sobre los hombros, y muy habilidoso en el combate con la navaja goyesca; Pepe Sancho como el lugarteniente de la banda ‘El Estudiante’, él que más cultura tiene de todos, de ahí su alias, un mujeriego que gusta de travestirse para muchas de sus aventuras, derrocha simpatía; Álvaro de Luna como el roba-escenas “El Algarrobo”, todo un icono su imagen con unas alforjas siempre al hombro, donde lleva comida, como esos bocadillos de pan redondo que se zampa en muchas ocasiones, un calvo fortachón, bruto, inculto, pero con un corazón de buenazo que no le coge en el pecho, tiene los mejores momentos de humor;... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow