Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Kyrios:
6
Drama. Bélico Soñando con grandes aventuras y con defender a su patria, un joven portugués se une al ejército durante la Primera Guerra Mundial y es enviado a África. Descolgado de su pelotón, inicia un solitario viaje a través de las místicas comunidades Macua en Mozambique. (FILMAFFINITY)
25 de enero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Mosquito (2020) se trata de una producción bélica portuguesa dirigida por Joao Nuño Pinto, que se adentra en el género bélico para presetenarnos una especie de viaje, en muchos sentidos iniciático, que bordea lo que podría ser una pesadilla bajo efectos psicótropicos. La película puede verse en Filmin. 

Lo primero que hay que destacar en Mosquito, y eso se puede apreciar ya en la primera secuencia, es que Portugal ha sacado adelante un proyecto bélico de una factura apabullante. Obviamente para ello se ha prescindido de grandes batalles o despliegues de tropas a gran escala (luego veremos que es una película bélica un tanto especial), pero la inmersión que ofrece la película de Joao Nuño Pinto es excepcional. Desde la fotografía, que nos traslada al continente africano, pasando por el vestuario y la exploración geográfica de las localizaciones, todo nos hace trasladar al conflicto.

Crítica escrita para Cinemagavia.es

En ese sentido, la película no tiene nada que envidiar a otras superproducciones como 1917 (2019) de Sam Mendes, por compararla con otra película ambientada en el mismo conflicto.

La película obviamente denuncia la situación colonialista (con una magnífica primera secuencia) y la subyugación del hombre blanco hacia el hombre negro. Pero no se hace desde una perspectiva simplista, sino que se tiene muy en cuenta las circunstancias concretas, dejando de lado moralismos baratos.

La película recoge elementos y tramas de películas ya asentadas del género para combinarlas con su propia idiosincrasia. En todo momento se respira una atmósfera de locura cercana a Apocalypse Now (1979), en parte por la propia búsqueda del personaje (al igual que en la película de Coppola, la búsqueda es también el motor de la trama), pero también por una descripción similar de la locura de la guerra, sintetizada en algunas secuencias que bordean la pesadilla alucinatoria bajo sustancias psicotrópicas.

Haciendo una comparación un tanto facilona para que el lector pueda entenderme, también nos encontramos con un proceso de deconstrucción similar al de Bailando con Lobos, puesto que nuestro protagonista principal establece contacto con los nativos africanos de las colonias portuguesas. Sin embargo, la película no llega a establecer un mensaje facilón como el de la película de Kevin Costner. Nuestro soldado portugués, Zacarías, no adopta las costumbres nativas africanas, en lo que habría sido un giro muy habitual (e indigno por incoherencia histórica) de nuestros tiempos. Zacarías reacciona con incomprensión, con miedo, también con curiosidad y fascinación por supuesto. En definitiva, la respuesta del protagonista principal tiene una buena definición por parte del guion.

El gran problema de Mosquito es el nudo de la película, que no sabe exactamente como discurrir. Más allá del montaje en paralelo, que en ningún momento consigue nada más que confudir inutilmente la narrativa de la película, el momento el que nuestro personaje acaba deambulando por África acaba siendo excesivamente tedioso. Parece que el guion sabe como empezar y como acabar, pero no que contar por en la mitad.

Teniendo en cuenta esto y que el metraje es de dos horas, se podrían haber recortados minutos reiterativos que seguramente habrían aligerado el montaje y, contando lo mismo, le habrían dado más dinamismo a la película. No es el caso, y en ocasiones la película puede sacar al espectador.

Conclusión

Mosquito es una película soprendente, que sin caer en simplismos o falsificaciones históricas, sabe describir el ambiente colonialista desde una perspectiva madura que no toma al espectador por un niño. Desafortunadamente, en ocasiones es demasiado confusa como para ser redonda.
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow